Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Creo que los objetivos que nos habíamos propuestos han quedado claramente conseguidos. Estos son los más importantes:

+ Que el alumnado del IES doñana conozaca de manera práctica los que significa la discapacidad.

+ Intervención del propio alumnado en su propio entorno participando y contribuyendo a su mejora.

+ Consolidar un proyecto que tiene solo dos años y que el año pasado comenzó con un solo profesor y su tutoría.

+ Implicar al profesorado en actividades que tengan que ver con la participación de su alumnado y con el conocimiento de la discapacidad, 

 

Nivel de interacción entre los participantes

En general el grado de interacción entre nosotros ha sido alto o muy alto puesto que por un lado utilizamos la reunión de  tutores de 4º de ESO para intercambiar ideas, porponer nuevas actividades, definir mejor las estrategias a seguir, etc. Por otro lado la relación con la asociación la Canariega es fluida y cómo puesto que ellos están siempre abiertos a cualquier iniciativa y propuesta.

Otra cosa es la comunicación con el IES La Ribera. Para el año que viene este es uno de los aspectos claramente a mejorar.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Nuestro proyecto es una actividad que consiste en realizar actividades conjuntas entre alumnos de 4º de eso y usuarios de la Canariega. Los lugares para hacerlo son la propia asociación, el IES o cualquier lugar de Almonte. La aplicación por tanto en el contexto educativo es consustancial al propio proyecto. Se trata de sembrar la semilla de la participaciçón y la cooperación con personas con discapacidad

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

No nos engañemos. Este tipo de trabajos, los proyectos que trabajan los valores son proyectos a largo plazo. Por supuesto que después de realizar una actividad podemos medir que el grado de conocimiento sobre la discapacidad ha aumentado, el conocimiento del porpio entorno del alumnado, el desarrollo de capacidades que están relacionados con el trabajo en equipo, la ayuda al otro, una actitud pro-activa en tanto que son ellos los que dirigen las actividades, etc. Pero la transcendencia última del proyecto, saber si estas actividades han calado en la personalidad del alumnado y en otra forma más praticipativa y solidaria de ver el mundo es algo dificil de medir y que solo se verá en el futuro.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Como productos y evidencias consideramos varios:

+ Cada hora en la que han ido los alumnos está compuesta de decenas de microhistorias que se fraguan en las relaciones entre el alumnado y los usuarios: los talleres de cocina, de estimulación cognitiva, de telares y cerámica, etc. Sería imposible resumir todas esas historias puesto que pertenecen a las vivencias personales del alumando.

+ Pero para muestra un botón: quizás el reportaje de Andalucía directo refleja muy biene sa relación y compenetración entre el mundo educativo y el de la discapacidad.

(ver video)

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Han sido muchos los aspectos sorprendentes del proyecto que a principios de Septiembre no imaginábamos, por ejemplo:

-La concesión del premio de innovación Domínguez Ortiz.

-La visita, tras la concesión del premio, de diversas televisiones (Canal Sur, Telecinco) para hacerse eco de nuestro proyecto.

-Las diversas ponencias he hemos realizado (Encuentro de profesores de CCSS en Mérida, Cep-Bollullos-Valverde) que nos ha permitido darle difusión no solo a nuestro proyecto sino también al concepto de Aprendizaje-Servicio, etc.

-Pero quizás el aspecto más sorprendente ha sido la demando que el propio alumnado de 4º de ESO realiza permanentemente a sus tutores, su voluntad manifiesta de participar en el proyecto y en los talleres.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como ya hemos indicado hay dos aspectos susceptibles de mejora que son:

-El compromiso de los directores para cuadrar, facilitar, flexibilizar el horario del porfesorado para que coincida con los horarios de los talleres de la Asocación la Canariega.

-Una mayor coorninación con el IES la Ribera, para que este y su alumnado participe de manera más eficiente en nuestras actividades. de cara al año próximo

1 Adjunto
50 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios