Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Grado de consecución de los objetivos

 

El grado de consecución de los objetivos y  muy alto se refleja en las diversas actuaciones desarrolladas durante este proyecto. Atendiendo a su naturaleza y en relación a los objetivos predefinidos las podemos clasificarlas en:

 

  • Actuaciones para mejorar la motivación de nuestro alumnado a través de la emoción y el disfrute que provocan el trabajo con las diferentes disciplinas artísticas. 
  • Actuaciones encaminadas a mejorar la convivencia en el centro, la resolución de conflictos y en general la gestión del aula y la relación. 
  • Actuaciones encaminadas a disminuir el nivel de ansiedad, la reactividad, y favorecer la atención plena a través de las diferentes técnicas de mindfulness, tanto en el alumnado como en el profesorado.  

 

 

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

 

Hemos conseguido generar en nuestro centro cierta cultura emocional, dotando nuestra práctica de un argumentario con el que analizar las diferentes interacciones y fundamentar nuestra práctica desde el punto de vista relacional.

 

Desde el punto de vista artístico, hemos aculado todo un dossier de experiencias en las que la vivencia del arte a favorecido la motivación de nuestro alumnado por medio de la emoción y también de la convivencia, a través del los diferentes valores que promueven el trabajo cooperativo.

 

Por último, hemos conseguido recopilar entre todos y todas una serie de prácticas de relajación y concentración que,  esperamos  se establezcan como rutinas consolidadas en los próximos cursos.

 

 

 

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

 

A nivel de clase es donde el impacto de la formación se hace más visible. Todos y todas hemos llevado a cabo diferentes dinámicas y estrategias partiendo de las diferentes disciplinas artísticas o trabajando específicamente la relajación, concentración, la identificación y expresión de emociones, etc.  Compartimos nuestras experiencias y realmente hemos tomado conciencia de la importancia de trabajar a diario las emociones.

 

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

 

Destacar que el trabajo por parte de todos y todas los componentes ha sido excepcional, tanto por lo publicado como en la práctica diaria. 

 

El proyecto 7 Arts- EMOCIONARTE ha traspasado con creces las fronteras del colegio. Hemos presentado nuestro proyecto en la universidad, en la noche en blanco, hemos aparecido en diferentes medios de comunicación, periódicos, radios,¿ son muchas las personas he instituciones que se han interesado y han colaborado con  por el proyecto: Joaquín Nuñez, Salva Reina, Paco Gil, profesores de universidad, alumnos y alumnas de diferentes facultades, otros colegios e institutos¿ así pues además de favorecer la emoción y acercar la cultura patrimonial a nuestro alumnado hemos conseguido abrir un poco la ciudad al barrio, mostrarnos desde la dignidad.

 

En la práctica diaria, se han realizado muchas más acciones de las que hemos podido recoger por escrito. No obstante, el dossier de actividades, dinámicas y otros documentos acumulados es bastante importante. 

 

 

 

 

Dificultades encontradas

 

Todos coincidimos en que la principal dificultad es encontrar tiempo para realizar este tipo de actividades. Creemos que es fundamental, a nivel de centro, reflexionar sobre cuáles son nuestras prioridades a la hora de programar para poder planificar ya desde el proyecto educativo tiempos y espacios para trabajar las emociones, la convivencia y todas aquellas actividades que no son tradicionalmente curriculares.

 

Oportunidades de mejora

 

En cuanto a las propuestas de mejora, quizá  se haya echado de menos una fundamentación sociológica y psicológica que nos aporte una perspectiva más crítica acerca de la gestión emocional  que hacemos o no en clase. Pensamos que en esto de las emociones y el mindfulness es fácil caer en el "dame algo que me haga más llevadero el día a día". A veces buscamos estrategias que se adaptan más a las necesidades del profesorado que a lo que los propios alumnos y alumnas sienten y necesitan. Nos empeñamos en reprimir muchos de sus sentimientos porque entendemos que no son adecuados, que no son "buenos sentimientos". La ira, la angustia, el miedo , el dolor,¿ todos esos sentimientos que no deben ser vividos responden más a una apetencia nuestra de adulto y producen en nuestros niños y niñas un empobrecimiento, ya que "no pueden confiar en sus propios sentimientos", no son legítimos. (Alice Miller 1985). 

En fin, es fundamental acercarse a nuestros niños y niñas  sin enjuiciar, legitimando lo que sienten, si realmente queremos llegar a una compresión profunda de lo que les sucede. Se trata de acompañar, pero no desde nuestras necesidades.

Promedio (0 Votos)
Comentarios