Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

La iniciativa EMOCIONARTE está asociada al Proyecto Educativo de nuestro centro y responde a las demandas formativas de todo el conjunto de profesores y profesoras. En nuestro claustro, compartimos la idea de una escuela como Comunidad de Aprendizaje donde todos y todas los participantes tenemos importantes responsabilidades sociales, tanto en la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas como en el desarrollo de actitudes saludables hacia ellos mismos y los demás. De ahí, la necesidad de adquirir competencias dirigidas a mejorar el desarrollo social de nuestros niños y niñas y de la clase y la comunidad como grupo. Por ello, optamos por la modalidad de formación en centros, ya que considera al propio centro educativo, tal y como se especifica en las Instrucciones de 1 de septiembre de 2014 de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, como el lugar de reflexión más adecuado para que la mejora de la práctica incida directamente en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social.

 

La propuesta de formación EMOCIONARTE se desarrolla paralelamente al Proyecto de Centro 7 ARTS, sirviéndole de soporte y retroalimentándose mutuamente. De forma resumida, se trata de trabajar todos estos aspectos emocionales y de la relación a través del arte y sus diferentes manifestaciones para mejorar así el clima de clase y en general el desarrollo social de toda la comunidad.

 

 

El punto de partida será, por un lado, el análisis de la realidad de nuestras aulas y por otro, la búsqueda de la emoción y el disfrute a través de la  vinculación de los procesos de aprendizaje de nuestro alumnado a cada una de las expresiones artísticas (proyecto 7 ARTS), todo ello desde una perspectiva participativa y dialógica con la investigación como principal estrategia metodológica.

 

Nos familiarizaremos con la noción de inteligencia emocional y con diferentes habilidades sociales de comunicación, gestión de conflictos, motivación, cooperación y conciencia emocional. A partir de la vivencia del arte se diseñarán, implementarán y evaluarán propuestas didácticas para el aula y el centro educativo para desarrollar una auténtica experiencia educativa dirigida a mejorar las competencias del alumnado y las competencias profesionales del profesorado.

 

 

Finalidad del proyecto

Este curso se organiza con el propósito de ofrecer al profesorado herramientas de fácil aplicación que le ayuden a tener un ambiente escolar más agradable y efectivo y analizar dinámicas que favorezcan la creación de un ambiente de aula en el que prime la cooperación, el diálogo y el respeto. 

 

En resumen, con este proyecto pretendemos mejorar las relaciones de toda la comunidad educativa a través del conocimiento de todos los aspectos emocionales que pueden influir en la vida del centro.

 

Objetivos

Aprender a identificar emociones, en nuestro alumnado y en nosotros mismos, y reflexionar sobre su importancia e influencia en nuestras relaciones sociales, analizando los contextos en que se generan los diferentes conflictos creando las condiciones necesarias para una convivencia positiva.

Proporcionar prácticas y estrategias que puedan mejorar todos esos aspectos emocionales  de la relación.

Evaluar el desarrollo competencial experimentado por el alumnado y profesorado.

 

Estrategias y metodología colaborativa

La metodología será activa y participativa potenciando el aprendizaje cooperativo, la autoformación y la autoevaluación dirigida a mejorar la práctica docente.

Como estrategias metodológicas emplearemos las siguientes:

  • Discursos de expertos en los que a través del o la ponente podremos asentar las bases de la parte teórica y legislativa que nos atañe y además tomar como ejemplo las buenas prácticas de otros compañeros/as en las que éstas estén totalmente integradas.
  • Dinámica de pequeño grupo (trabajo en equipo) utilizando como criterio de agrupación los ciclos y niveles para el diseño de las unidades didácticas integradas de forma que se pueda realizar una labor coordinada de la práctica docente.
  • Dinámica de gran grupo en la reflexión y análisis de diferentes situaciones y ante materiales y contenidos trabajados. 

 

Pensamos que es la investigación-acción la estrategia metodológica que reúne todas las características anteriormente mencionadas: partir de las propias inquietudes, preocupaciones y prácticas para, mediante la acción crítica del grupo, las lecturas y el trabajo cooperativo, llegar a generar nuestras propias estrategias, científicamente fundadas, y para que todo este trabajo tenga una repercusión real en la vida del centro.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

Actuación Temporalización Responsab

- 1ª,2ª y 3ª sesión (3h.) Inteligencia emocional y habilidades sociales.

- 4ª, 5ªy 6ª sesión (3h.) Estrategias de comunicación y escucha activa en el aula.

- 7ª, 8ªy 9ª sesión (3h.) Estrategias de gestión de conflictos: negociación y mediación.

Primer trimestre

Todos/as los/as participantes

Grabar el documento del proyecto en la comunidad virtual de

Colabor@, que se habrá constituido a tal efecto.

15 de Noviembre

Coordinador

Los participantes reflejarán en Colabora los compromisos adquiridos en el proyecto. 

25 de Noviembre 

Todos/as los/as participantes

- 10ª, 11ª y 12ª sesión (3h.) La motivación en el alumnado.

- 13ª, 14ª y 15ª sesión (3h.) Reconocimiento y gestión de emociones.

- 16ª, 17ª y 18ª sesión (3h.)  Habilidades de trabajo cooperativo. Período de puesta en práctica de las estrategias seleccionadas.

Segundo trimestre Todos/as los/as participantes

Elaboración de una memoria de progreso del proyecto. 

Hasta el 15 de marzo.

15 de Marzo

Coordinador

Realizar comentarios personales exponiendo valoraciones de progreso en la comunidad de Colabor@

15 de Marzo Todos/as los/as participantes

- 19ª, 20ª y 21ª  sesión (3h.) Puesta en común y análisis de las experiencias desarrolladas. Evaluación final del proceso formativo y propuestas de mejora y continuidad.

Tercer trimestre Todos/as los/as participantes

Grabar la memoria de evaluación final en la comunidad de Colabor@.

31 de Mayo Coordinador

Realizar comentarios personales exponiendo valoraciones finales en lacomunidad de Colabor@

31 de Mayo Todos/as los/as participantes

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Bibliografía

Emocionario  ISBN 9788494151309

El arte de emocionarte ISBN 9788415594901

Monstruo rosa ISBN 9788493973643

Se necesitan besos (El hada menta) ISBN 9788424628956

Música en la barriga (El hada menta) 

ISBN 9788424631765

La mitad de Juan (El hada menta) ISBN 9788424628932

Soy un monstruo (El hada menta) ISBN 9788424628949

¿Mala suerte o buena suerte? (El hada menta) 

ISBN 9788424628963

Un espejo en el corazón (El hada menta) 

ISBN 9788424628970

¡Ya estoy! (El hada menta) ISBN 9788424630607

Inteligencia emocional ISBN 9788472453715

Manual para soñar ISBN 9788494151347

Ponentes

12 horas

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

- Reflexionar sobre el clima de convivencia de nuestras aulas.

- Desarrollar las competencias necesarias para la aplicación de estrategias de comunicación y escucha activa en el aula.

- Identificar diferentes tipos de conflictos, analizar las actitudes ante ellos y saber gestionarlos de forma adecuada.

- Introducir el conocimiento y uso de la plataforma Colabor@.

- Analizar los mecanismos que promueven la emoción y el disfrute en nuestro alumnado.

- Reconocer las propias emociones y sus efectos en los procesos educativos.

- Diseñar propuestas didácticas concretas para promover la emoción  y la colaboración entre el alumnado.

- Puesta en común y reflexión acerca de la experiencia desarrollada.

- Reflexionar acerca del trabajo realizado por los distintos grupos, conectando la experiencia realizada con la reflexión sobre la misma, extrayendo propuestas concretas de mejora.

- Evaluar el proceso de autoformación, realizando propuestas de continuidad y de actuación futuras.

 

Promedio (4 Votos)
Comentarios