Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • Situación actual de la Ecoescuela (en centros noveles: pautas a seguir para poner en marcha la Ecoescuela: punto de partida, grado de implicación y participación del profesorado en el programa....)
    • En este curso 2016-2017 continuamos el proyecto Ecoescuela en nuestro tercer año, después de llevar a cabo una fase de sensibilización a todo nuestro alumnado y profesorado, así como el acercamiento a las familias de los problemas y necesidad de respetar nuestro medio ambiente.

      Contamos con un comité Ambiental donde están representados  distintos sectores (alumnado, padres/madres, profesorado, dirección, ampa¿); además la implicación del profesorado es del 100%, así mismo la motivación es unánime por lo que trabajamos todos juntos con el fin de mejorar nuestro entorno.

    • Líneas de intervención y/o proyectos a desarrollar.
    • Nuestra intención este año es comenzar con una ecoauditoría, a lo largo de todo el curso donde los alumnos investigarán los problemas específicos que tiene nuestro centro y así luego poder analizarlos y proponer una serie de soluciones o mejoras para subsanar dichos problemas.

      Comenzaremos el estudio por parte del alumnado y del resto de la comunidad educativa, de la situación real del centro con respecto en un principio a la gestión de los residuos plásticos y más adelante al uso del agua, el gasto energético y la calidad de las relaciones humanas y a partir de ahí establecer un compromiso o Plan de Acción que resuelva los problemas ambientales detectados.

      Para la gestión de los residuos plásticos se hará una ecoauditoria donde se recojan el número de los envases usados en el recreo y la cantidad de papel de aluminio usado en los bocadillos. En cuanto al uso del agua y electricidad se verificarán con las facturas del Ayuntamiento y la calidad de las relaciones humana es el punto más difícil en nuestro centro puesto que las familias no son muy colaboradoras con la labor docente pero se trabajará conjuntamente con las coordinaciones de los programas ¿Escuela-espacio de paz¿ y ¿Coeducación¿ para su desarrollo.

      En este proceso el centro implicará a todas las personas que trabajan y conviven en él, trascendiendo, además los propios límites del centro e incorporando a otros agentes del ámbito extraescolar: familias, barrio, ayuntamiento, asociaciones¿

      3. Objetivos  específicos de cada línea de intervención o proyecto para el curso 2016/17.

    • Generar la  adquisición del conocimiento comprensivo de la problemática ambiental.
    • Promover la necesidad de proteger el ambiente, basándonos en construir, recuperar y fomentar valores para desarrollar responsabilidad del uso racional de los recursos naturales.
    • Desarrollar destrezas y determinación para rechazar en forma individual y colectiva, la cultura del despilfarro «usar y tirar» (economía del desecho).
    • Fomentar la responsabilidad, como ciudadanos comprometidos y críticos con los ideales de justicia y respeto por el otro y por el ambiente.
    • Llevar el compromiso con el ambiente de los estudiantes y los grupos sociales, más allá de la escuela, llegar a la vida de todos y todas en nuestro entorno comunitario y social.
    • Fomentar el trabajo en equipo entre el profesorado y llevar a la práctica una metodología investigativa con el alumnado, dentro de la línea de la Formación Permanente
    • Convertir la escuela en un espacio comprometido, compartido y sistémico, potenciando asimismo, su  relación con la comunidad en la que se integra.
    • Promover la participación de los alumnos y alumnas a través de una experiencia de planificación compartida como es el desarrollo del proyecto Ecoescuela.
    • Impulsar desde la práctica educativa el desarrollo de capacidades en el alumnado para conocer, interpretare intervenir en el entorno, favoreciendo la responsabilidad e implicación personal y colectiva en esta tarea.
    • 4. Actividades que se llevarán a cabo dirigidas al alumnado, profesorado y familia.

      La Auditoría Ambiental tiene como objetivo hacer el diagnóstico de la situación de la escuela con su medio ambiente. La cual permitirá evaluar cuáles son los problemas que tiene el centro educativo y contará con la participación de la comunidad educativa. La metodología será realizar a través de un cuestionario elaborado por ADEAC y una posterior ecoauditoría interna.

      Este cuestionario debe contestarlo el Comité de Ambiente en pleno, tomando en cuenta cada una de las opiniones y observaciones de cada miembro del mismo. De nada sirve sobrevalorar la realidad actual, puesto que una función del cuestionario es permitir comparar, en etapas sucesivas, las mejoras y logros alcanzados.  Las respuestas que den en este cuestionario, deben reflejar lo más fielmente posible la realidad de la Escuela, recuerde que la Auditoría Ambiental es una herramienta para la fijación del futuro del Plan de Acción.

      1º.- Las respuestas al cuestionario de Auditoría Ambiental de una Ecoescuela deben reflejar, en la medida de lo posible, el consenso o, cuanto menos, las posiciones mayoritarias en el Comité Ambiental del Centro. Cada Comité debe decidir el mejor modo de llegar a dicho consenso: sea respondiendo cada uno de sus miembros previa e individualmente al cuestionario, para, posteriormente, realizar una puesta en común (lo que parece más recomendable) o bien reuniéndose, para tras su lectura individual, pasar a contestarlo entre todos. Ello dependerá también de la edad y/o preparación de los alumnos implicados. Cuando sea preciso, se les explicará previamente el significado de las preguntas más técnicas.

      En cualquier caso, los miembros del Comité Ambiental que han participado en la evaluación firmarán, al concluir ésta, al pie de la Hoja Síntesis final. En dicha Hoja, se reflejarán con cruces las respuestas dadas con anterioridad a cada pregunta. En las preguntas en que se haya utilizado la columna de Observaciones, se indicará también con una cruz en la columna OBS, sin necesidad de repetir el contenido de dichas observaciones.

      2º Antes de comenzar a cumplimentar el cuestionario, léalo detenidamente con el fin de identificar sus distintas áreas y adquirir una idea global del mismo.

      3º A continuación, vuelva al principio del cuestionario y vaya respondiendo las preguntas ordenadamente.

      4º Procure no dejar preguntas sin responder y trate de hacerlo eligiendo SÍ o NO. Si tuviera que responder A VECES, justifique y matice su respuesta en el apartado OBSERVACIONES. Si precisa más espacio del previsto para las observaciones, utilice una hoja aparte indicando los números de las preguntas a las que se refieren dichas observaciones.

      5º Al finalizar el cuestionario es conveniente un repaso final, con el objetivo de verificar la exactitud y congruencia de las respuestas.

      6º Considere que cumplimentar el cuestionario es una herramienta para la fijación de futuros planes de acción. Debe, por tanto, reflejar lo más fielmente posible la situación actual sin incluir aquellas medidas que, estando ya aprobadas o previstas, no han entrado aún en acción.

      7º Recuerde que de nada sirve sobrevalorar la realidad actual, puesto que una función del cuestionario es permitir comparar, en etapas sucesivas, las mejoras y logros alcanzados.

      5. Proyecto de Formación Específica (Ecoescuelas de hasta 3 años de permanencia en la Red).

           Dada la importancia que una buena formación en Competencias Clave en el profesorado, tiene, a la hora de conseguir excelentes resultados en el alumnado y, conocedores de que esta formación implica cambios metodológicos, cambios encaminados a conseguir una forma de trabajo más motivadora, más fácil para el alumnado, más conectada con el pensamiento natural de éste; por ello hemos decidido seguir ahondando en dicha formación tras una reflexión conjunta de los componentes del claustro del centro. Nuestra intención es capacitarnos para programar, trabajar y evaluar las Competencias Clave, ya  que las hemos integrado en nuestro curriculum y distribuidos por niveles en todos los indicadores. Siendo capaces de autoevaluar nuestro trabajo, para retroalimentarnos o rectificar en nuestros planteamientos, en busca de una mayor eficacia. Somos centro Ecoescuela y nuestras UDIS están integradas en nuestro proyecto. Ahora vamos a trabajar nuestras UDIS con una metodología innovadora, y es por ello que deseamos formación para conocer las distintas posibilidades que tenemos para una transposición didáctica de las mismas más coherente con el alumnado y nuestro contexto. Deseamos iniciar la programación con esta metodología e ir creando nuestras propias UDIS por niveles. 

       La experimentación y la evaluación serán el punto de partida de nuestro trabajo que implicará una reflexión continua de estos procesos. Así como unas propuestas de mejora, que nos permitirán adaptar esta metodología a nuestro contexto específico y nuestro alumnado en concreto.

       

      6. Recursos y materiales humanos.

      Como recursos humanos contamos con toda  la comunidad educativa, así como utilizaremos también los recursos que nos ofrece la red andaluza de ecoescuelas.

    • Servicios Centrales de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
    • Delegaciones Territoriales de Educación, Cultura y Deporte.
    • Asesoría en los CEPs de referencia.
    • Secretaría Educativa.
    • Así como el asesoramiento de los materiales didácticos disponibles en la web (Portal de educación Ambiental, Espacio de intercambio de documentos, materiales y recursos y las redes sociales Facebook, twitter).
    •  

      7. Seguimiento y evaluación. Medidas, procedimientos e indicadores para el seguimiento y evaluación del Plan de Actuación.

      Plantearse la puesta en marcha de este proyecto supone apostar por un proceso continuo de aprendizaje que, por su propia filosofía, no acaba nunca. Es por ello que necesitaremos contar con un instrumento de autoevaluación que permita medir nuestros logros e identificar aquellos objetivos que no hemos alcanzado, permitiendo la retroalimentación del proceso y la mejora continua.

      Para ello utilizaremos un sistema de indicadores que facilitará el seguimiento de las medidas propuestas en el Plan de Acción y nos permitirá saber en qué grado se han alcanzado los objetivos marcados en dicho Plan. Los indicadores serán utilizados para evaluar el nivel de participación del profesorado, alumnado,personal no docente etc. Si la sensibilización ha sido la adecuada, si el Comité Ambiental está satisfecho con el trabajo realizado etc.

      En el marco de su objetivo principal de lograr una enseñanza de calidad que contribuya al desarrollo de una educación integral de los alumnos y alumnas, llevará a cabo a través del Proyecto del Centro y de todas las actividades  que en él se enmarquen, un proceso encaminado a formar en actitudes y valores a los escolares, mediante un aprendizaje a través de la participación, cuyos objetivos básicos son:

      ¿ Convertir la escuela en un espacio comprometido, compartido y sistémico, potenciando asimismo, su  relación con la comunidad en la que se integra.

      ¿ Promover la participación de los alumnos y alumnas a través de una experiencia de planificación compartida como es el desarrollo del proyecto Ecoescuela.

      ¿ Impulsar desde la práctica educativa el desarrollo de capacidades en el alumnado para conocer, interpretare intervenir en el entorno, favoreciendo la responsabilidad e implicación personal y colectiva en esta tarea.

      Para que este proyecto se convierta en realidad, se requiere un esfuerzo importante de la comunidad escolar, incluyendo en ésta a la Dirección del Centro, el profesorado, personal no docente, AMPA, a todos los padres y madres de los escolares y, especialmente, a los alumnos as de este colegio, que con sus propuestas, sus ideas, su curiosidad y su imaginación, hacen que nuestro proyecto educativo se haga más rico y significativo día a día.

      Por lo cual, este Centro Escolar, como modelo educativo y asumiendo los compromisos de sostenibilidad y mejora continua, prevendrá y minimizará cualquier tipo de impacto generado en sus actividades, implicando en ello a toda la comunidad educativa y sobre todo a nuestros alumnos y alumnas, que nos ayudan a trabajar hacia una nueva  filosofía en la que ellos son el parámetro, como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos.

       

       

      [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  •  
  • Nuestro proyecto  ha  ampliado conocimientos y experiencias que han mejorado nuestra práctica docente. La puesta en práctica de la UDI ha logrado ver otra visión de cómo hacer más significativo el aprendizaje para nuestros discentes, un alumnado de compensatoria proveniente   de situaciones difíciles a los que a veces es difícil llegar por el bloqueo que en presenta en muchas ocasiones en la asimilación de nuevos conocimientos. Por eso, como ya dije en la valoración  del progreso para nosotros como docentes, superar esta barrera es algo fundamental.

       Después de diversas reuniones mantenidas y de formaciones extras que se nos han impartido a lo largo del curso buscamos tareas y actividades motivadoras para nuestros niños y niñas y para nosotros mismos como docente. El resultado ha sido excepcional pues el aprendizaje que ha tenido ha sido exitoso. Todos los niños han visto alcanzar los criterios de evaluación propuestos, su interés, rendimiento y motivación han sido altos. Por otra parte uno de los grandes proyectos del centro  como es la ECOESCUELA ha sido trabajado plenamente a través de estas UDIS, que han venido a ser la cumbre de las diferentes actividades que llevamos poniendo en práctica a lo largo de estos años del proyecto. El cuidado del medio ambiente fue una temática fantástica para unificar a todo el centro, ya que teníamos que concluir nuestro tercer año en ECOESCUELA, la celebración del día del medio ambiente y el reciclaje eran dos puntos a tener en cuenta importantes, por ello decidimos hacerla coincidente con alguna de ellas, teniendo en cuenta como uno de los puntos a tener en cuenta que había que realizarla antes de poder evaluar la formación de centro. Así que dicho y hecho le comenzamos a dar cuerpo y decidimos su temporalización para las dos primeras semanas de mayo.

    Tener como referencia  un tema tan familiar como el cuidado por el medio ambiente a través de otros tipos de tareas vivenciales ha sido altamente motivador. Y no sólo para el alumnado y los docentes sino también para toda la comunidad educativa, ya que las familias han sido parte integrante de la metodología de grupos interactivos que se han dado lugar en nuestro centro para ampliar aún más las diferentes metodologías que  pueden formar parte  de nuestra labor como docentes. Además el uso de estos grupos interactivos ha permitido formarnos aún  más profundamente en la inclusión, en el cómo saber llegar mejor a nuestro alumnado en toda su heterogeneidad.

    Son diferentes las UDIs que hemos realizado atendiendo a los diferentes niveles, con una misma temática pero con tareas diferentes que podamos seguir trabajando a lo largo de los cursos pero sin que el alumnado tenga que repetir  una y otra vez en los siguientes años y que nos sirva a nosotros como base de una batería de UDIs que vayamos a realizar en cursos venideros. Así pues las  UDIs que se han diseñado y puesto en práctica son:

    • Infantil y 1º ciclo: ¿El huerto y las plantas¿
    • 3º de Primaria: ¿Taller de reciclado de papel ¿.
    • 4º de Primaria: ¿Cespinos¿
    • 5º de Primaria: ¿Elaboración de jabón con aceite reciclado¿
    • 6º de Primaria:¿ Reportaje fotográfico en el entorno de la salina¿

    Todas estas unidades han tenido una temática pero con diferentes tareas que tienen un mismo fin: la reflexión sobre como poder cuidar desde nosotros, nuestras familias, el centro y el barrio, el medio ambiente que nos rodea ya que afortunadamente estamos rodeado de una paraje natural tan fantástico como es el parque natural de la Bahía de Cádiz y es precisamente éste, el que ha servido de inspiración para algunas de las actividades de algunas UDIs. 

    Como ya expuse en anteriores comentarios la UDI integró las áreas de ciencias y Plástica solamente, porque uno de nuestros ponentes, de la formación que realizamos,  nos comentó que para empezar trabajar con sólo estas áreas  se daba mucho cuerpo en un primer momento y que las áreas instrumentales podrían trabajarse sólo por bloques de contenidos sin tener que formar parte fija de estas UDIs y aunque realmente todo podía tocarse era mejor que  para no liarnos demasiado comenzar con sólo estas tres áreas..

    Son muchas las tareas que se han llevado a cabo y de las que se dará parte en las reflexiones y valoración de las diferentes compañeras. Son muchos los integrantes a los que han involucrado la puesta en práctica de dichas actividades: desde los discentes y docentes, pasando por las familias y el personal no docente y concluyendo con los Delegados de Educación y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Fernando que amablemente vinieron al centro para recoger las reclamaciones que hacían nuestro alumnado para mejorar la ciudad donde vivimos y preguntarles a ello cuál era su labor en el cargo que tenían.

    Las diferentes UDIs ya están acabadas aunque hay algunas actividades que  no se han podido realizar todavía debido a las inclemencias del tiempo meteorológico y se llevaran a cabo en breve. La reflexión de las dificultades y logros encontrados de este nuevo camino que acabamos de tomar, debería ser origen de futuros diseños de nuevas UDIs que ayuden a encaminar hacia una nueva metodología en el centro para que nos ayude a mejorar la motivación, el rendimiento y con ello los resultados de los niños y niñas de nuestro centro educativo.

     
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]
    • El grupo del CEIP Las Cortes  con código 11007740  después de realizar una reunión de reflexión y debate hemos concluido que :

      1.-Resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos:   Se planteó los siguientes objetivos:

      1. Aplicar de udis al entorno del aula y centro.

      2. Analizar la posibilidad de convertir al centro en comunidad de aprendizaje. primera aproximación.

      3. Continuar con la formación ecoescuela en el que este se convierte en nuestro tercer año.

      4.Conocer metodologías diferentes para aplicar en el área de matemática con vista a mejorar los resultados obtenidos en las pruebas externas del alumando del centro.

      5.- Conocer el manejo de la pizarra digital y sus posibilidades.

      6. Conocer las fases que intervienen para la constitución en comunidades de aprendizaje.

      7. Conocer los elementos y recursos que intervienen en en las comunidades de aprendizaje.

       

      De los cuales hemos conseguido los siguientes:

      1. Aplicar de udis al entorno del aula y centro.

      2. Analizar la posibilidad de convertir al centro en comunidad de aprendizaje. primera aproximación.

      3. Continuar con la formación ecoescuela en el que este se convierte en nuestro tercer año.

      5.- Conocer el manejo de la pizarra digital y sus posibilidades.

      6. Conocer las fases que intervienen para la constitución en comunidades de aprendizaje.

      7. Conocer los elementos y recursos que intervienen en en las comunidades de aprendizaje.

       

      No hemos logrado conseguir el siguiente objetivo por falta de tiempo, quedando  pospuesto para el próximo curso:

       

      4.Conocer metodologías diferentes para aplicar en el área de matemática con vista a mejorar los resultados obtenidos en las pruebas externas del alumando del centro.

       

      2. Desde un primer momento nos repartimos las siguientes tareas:

       

      • Programar tareas para realizar en el aula a lo largo del curso. De las cuales se encargaron  todos los miembros del grupo creando y diseñando tareas de las cuales luego se hizo puesta en común para definir y diseñar las diferentes UDIs
      • Las tareas a realizar en el aula se programaron  por ciclos. Sin embargo la puesta en práctica de la UDI a realizar se llevó a cabo individualmente por los diferentes tutores.
      • Los problemas encontrados se pusieron en común en gran grupo para llegar a propuestas que enfocaran de la manera más precisa, concisa y acertada para llegar a la consecuención de los objetivos planteados.
      • El proceso tal y como se estableció en un primer momento ha seguido una  metodología de investigación-acción. A través de la cual hemos reflexionado  conjuntamente, para llegar a conclusiones. La aportación de los ponentes en los cursos nos ha permitido llegar mejores reflexiones sobre nuestra práctica docente.

       

      3. Metodología de trabajo llevada a cabo:

       

      Tal y como se estableció en el proyecto de la formación se ha llevado a cabo diferentes tipos de aspectos atendiendo a la fase en la que nos encontrábamos, así pues:

       

      1. En la Fase Inicial: Realizamos:

       

       

      • Lectura y búsqueda de documentación
      • Búsqueda y elaboración o modificación de recursos
      • En esta fase se desarrolló una  combinación del trabajo individual con el de gran grupo, buscando siempre la participación e implicación de todos los componentes

       

      2.Fase de desarrollo: Generamos:

      • Dos aspectos metodológicos: Presencial y virtual (Colabora)
      • Se programaron  tareas para realizar individualmente a lo largo del curso con una revisión periódica.
      • Tal y como se expuso anteriormente se ha realizado un trabajo individual, por ciclos y en pequeño y gran grupo.
      • Las tareas a realizar en el aula se han programado por ciclos. Sin embargo la puesta en práctica de la UDI a realizar se llevó a cabo individualmente por los diferentes tutores.
      • Los problemas encontrados se han puesto en común en interciclos o en gran grupo para llegar a un consenso que permitiera llegar a la opción más adecuada para nuestros discentes.
      • En resumen, el proceso tal y como se estableció en un primer momento ha seguido una  metodología de investigación-acción. A través de la cual hemos reflexionado  conjuntamente, para llegar a conclusiones. La aportación de los ponentes en los cursos nos ha permitido llegar mejores reflexiones sobre nuestra práctica docente.

       

       

      3.-Fase final: Se ha llevado a cabo:

      Una  evaluación con  propuestas de mejora en la cual  hemos valorado los objetivos obtenidos con el alumnado y los objetivos propios de la Formación en Centro. 

         Después de diversas reuniones mantenidas y de formaciones extras que se nos han impartido a lo largo del curso buscamos tareas y actividades motivadoras para nuestros niños y niñas y para nosotros mismos como docente. El resultado ha sido excepcional pues el aprendizaje que ha tenido ha sido exitoso. Todos los niños han visto alcanzar los criterios de evaluación propuestos, su interés, rendimiento y motivación han sido altos. Por otra parte uno de los grandes proyectos del centro  como es la ECOESCUELA ha sido trabajado plenamente a través de estas UDIS, que han venido a ser la cumbre de las diferentes actividades que llevamos poniendo en práctica a lo largo de estos años del proyecto.

      Por otra parte hemos adecuado de forma correcta a los diferentes elementos espacio-temporales. No obstante la realización de actividades en el exterior ha provocado la no realización de parte de la unidad por causa de las inclemencias del tiempo, provocando tener que valorar ciertas tareas y concluir la evaluación de los criterios de evaluación alcanzados por el alumnado para semanas posteriores.

       

      4.Número de Reuniones mantenidas:

      Atendiendo a las diferentes fases planteadas en el punto anteriormente expuesto, se han mantenido más reuniones en el segundo trimestre, quedando el tercer trimestre para la puesta en práctica de la unidad y la valoración de las mismas. Durante el segundo trimestre se ha mantenido una reunión semanal para el diseño de las UDIs, siendo la mayoría de ellas entre ciclos.

      5. Sesiones presenciales de formación con ponente.

      Se han llevado a cabo: 3 sesiones con Benito para profundizar en el diseño de UDIs, 1 sesión con Carlos Haut que nos enseñó el manejo de las pizarras digitales para la puesta en práctica de tareas en las mismas y por último una sesión con una directora de un centro de Comunidades de Aprendizaje que nos introducirá en una nueva metodología de la que ya hemos iniciado muchas de ellas. Asistiendo a ellas todos los docentes del centro.

      Todas las ponencias han sido altamente productivas para todos nosotros quienes nos han dado mucha idea de nuevas metodologías para llevar al aula. De hecho muchas de ellas  ya la hemos puesto en práctica en nuestras aulas.

      6. Materiales elaborados.

      UDIS para los diferentes ciclos y etapas educativas del centro. Así se ha realizado:

       

      • Infantil y 1º ciclo: ¿El huerto y las plantas¿
      • 3º de Primaria: ¿Taller de reciclado de papel ¿.
      • 4º de Primaria: ¿Cespinos¿
      • 5º de Primaria: ¿Elaboración de jabón con aceite reciclado¿
      • 6º de Primaria:¿ Reportaje fotográfico en el entorno de la salina¿

       

      7. Dificultades encontradas.

      El diseño de actividades en el exterior hace que se tenga que disponer del tiempo meteorológico con lo cual se UDI puede llegar a posponerse en el tiempo.

      8. Propuestas de mejora.

      Diseñar pocas salidas al exterior para no posponer demasiado en el tiempo la finalización de la UDI.

      9. Aplicación al aula.

      Se ha llevado a la práctica con el alumnado la primera y segunda semana de mayo, haciéndola coincidente con el día del reciclado.

      10. Lecturas llevadas a cabo y fuentes utilizadas. Valoración sobre los mismos

       

      Para realizar esta unidad se ha tenido en cuenta la normativa educativa actual:

      ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía

      DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía 

      REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria

Promedio (0 Votos)
Comentarios