Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

 

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • Este curso nos acogeremos igualmente a las propuestas de actividades de formación  que plantea la Red de Ecoescuela. Ya hemos acudido al Centro de Naturaleza El Remolino, en Cazalla de la Sierra (Sevilla), al Encuentro del profesorado adscrito a la Red de Ecoescuelas y hemos asistido a Jornadas Provinciales para Ecoescuelas noveles, que se celebraron el 28 de noviembre de 2016, en el CEIP Serafina Andrades. Asimismo concurriremos a las jornadas provinciales de enero próximo que se harán en cooperación con el CEP de Cádiz. El propósito es la transferencia de toda la información que genera Ecoescuela en estos encuentros e ir volcándola progresivamente en los órganos de coordinación y los ciclos para que nuestro quehacer se vaya acompasando progresivamente al de las estrategias y protocolos que plantea la Red de Ecoescuelas en los numerosos materiales y propuestas que ha puesto a disposición de los centros.
    • Hemos solicitado a nuestro CEP la mentoría de otro centro de Primaria con experiencia en Ecoescuela y especificamente en la elaboración de obras pásticas a partir de materiales de desecho.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

Se han cumplido todas las actividades previstas en el Proyecto Específico de Formación, con la salvedad de que se ha replanteado la necesidad de una mentoría por parte de un centro de Educación Primaria con experiencia en Ecoescuela, ya que a través de las distintas jornadas y las comunidades de Colabora se han recabado suficientes experiencias de otros centros.

Además de las actividades descritas en el apartado anterior, el coordinador asistió el día 19 de enero de 2017 a la Jornada Provincial de Coordinadores y Coordinadoras de Ecoescuelas de Cádiz. En dichas jornadas se hizo una presentación de las actividades que se están desarrollando en los distintos centros, se informó de las novedades del Programa Andaluz, se describió el proceso de trabajo que implica la Ecoescuela en los centros y se compartieron materiales como vídeos e infografías. El coordinador del CEIP Reyes Católicos participó en un taller sobre Biodiversidad.

  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

Uno de los elementos de avance para la integración de los objetivos de la Ecoescuela en el currículo tiene que ver con el análisis que se está haciendo de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Educación Artística. Mediante la identificación de los aprendizajes imprescindibles contenidos en los criterios de evaluación de dichas áreas, se está avanzando en un conocimiento de aquellos elementos curriculares que contribuyen a las propuestas del proyecto.

 

  • Propuestas de intervención en el aula

El proyecto de formación específica no está dirigido directamente al alumnado, sino que se destina a la mejora del centro a través de la revisión de los procesos de planificación del curriculum. Además, las evidencias del trabajo no serán hasta el curso que viene cuando se pongan de manifiesto.

Sin embargo, sí que existen en el plan de actuación de la Ecoescuela un buen número de propuestas de intervención en el aula, que se han visto apoyadas por la formación: proyecto de movilidad sostenible, elaboración de producciones artísticas con materiales de desecho y huerto escolar.

  • Implicación del profesorado participante

Se valora de manera positiva tanto la participación en las actividades de formación como la repercusión de dichas actividades en la mejora de la práctica profesional.

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA:
  • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

Como resultado de la formación se ha revisado el Proyecto curricular, integrando los objetivos del programa Ecoescuela, y se han elaborado los documentos necesarios para la planificación de la práctica educativa. Estos documentos nos van a acercar a un modelo de enseñanza y a un enfoque metodológico que favorezca el trabajo por competencias y que nos permita contrastar la propia práctica con dicho modelo.

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

A través del análisis curricular de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Educación Artística, se ha logrado un conocimiento de los criterios de evaluación, objetivos, contenidos, aprendizajes imprescindibles y competencias clave que contribuyen a las propuestas del proyecto de Ecoescuelas. En dichas áreas, se desarrollan valores como la convivencia, la formación global para el ejercicio de la ciudadanía, la investigación y el desarrollo de un cultura científica, necesarios para el programa.

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

Se han generado los siguientes documentos:
- Aprendizajes imprescindibles de cada competencia a partir de los criterios de evaluación e indicadores de las áreas.
- Niveles de logro de cada Aprendizaje imprescindible.
- Perfil de competencia de las siete competencias clave.
- Proyecto curricular de la etapa, en el que se establece la relación entre los distintos elementos curriculares: criterios de evaluación, orientaciones metodológicas, contenidos, elementos transversales, indicadores de evaluación, aprendizajes imprescindibles, técnicas de evaluación y niveles de logro.

 

  • Grado de implicación de los participantes en la formación

La metodología de trabajo para el desarrollo de la formación, siguiendo un modelo colaborativo para la reflexión y construcción de los documentos, se destaca como una actuación muy significativa y satisfactoria para los participantes.

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios
Yolanda Colorado Sánchez
El proyecto esta pendiente de introducir en esta plataforma por parte del asesor y coordinador del Proyecto. En lo que respecta a la parte de Huerto Escolar durante el primer trimestre se han realizado actividades con todas las aulas de primaria, en colaboración con las familias. Las actividades de este trimestre pasado han sido sobre "El Taller del Otoño",quedando pendiente para este trimestre las correspondientes a las aulas de Infantil. Durante este segundo trimestre se llevarán a cabo otras actividades en el propio huerto, a cargo de cada tut@r y bajo la coordinación de una profesora y el equipo de familias implicadas en este trabajo de campo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/01/17 16:36.
Serena Martínez López
Me parece un proyecto muy interesante que se debería de trabajar más en los Centros incluyéndolo dentro de las UDIS, pues es muy importante concienciar a los alumnos desde pequeños.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/01/17 18:09.
Juan de Dios Moreno Guillén
Es un proyecto que ofrece muchas posibilidades de actuación, sobre todo a la hora de realizar actividades que salgan de lo común, así como propiciar la participación de otros agentes en el proceso de E/A, por ejemplo, la que se llevó a cabo sobre la elaboración del "membrillo", en la que participaron algunas madres.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/01/17 18:33.
Juan de Dios Moreno Guillén
Es un proyecto que ofrece muchas posibilidades de actuación, sobre todo a la hora de realizar actividades que salgan de lo común, así como propiciar la participación de otros agentes en el proceso de E/A, por ejemplo, la que se llevó a cabo sobre la elaboración del "membrillo", en la que participaron algunas madres.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/01/17 18:33.
María Carmen Moro Ramos
El proyecto está muy bien enfocado para trabajar con el alumnado de todas las edades. Un buen centro de interés para trabajar otras áreas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/01/17 18:44.
María Ángeles Vinaza Outeiral
Pienso que es un buen proyecto que ofrece la posibilidad de trabajar conjuntamente toda la comunidad educativa con la finalidad de concienciarnos de que el planeta necesita de gente que lo defienda
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/01/17 11:38.
Raquel Olmo Fernández
Es un proyecto interesante que puede adaptarse a la etapa infantil, y así poder concienciar a los niños desde pequeños de la importancia de cuidar el medio ambiente.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:07.
María Mar Quiñones Vidal
Es un proyecto muy interesante para el alumnado. De esta manera desde la etapa de educación infantil, podemos ir concienciándo a los niños/as de la importancia de cuidar el medio ambiente.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:07.
María Ángeles Aznar Barea
Es un proyecto necesario en todas las etapas educativas incluida la educacion infantil. Es muy importante que todos comprendamos la necesidad de cuidar el entorno .
0 (2 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:07.
Manuela Pérez Labrador
Es un proyecto que suscita mucho interés en toda la comunidad educativa, fomenta valores desde la escuela en beneficio de hábitos de vida saludable y concienciación social en favor de la naturaleza.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:13.
José Manuel Acosta Gaviño
Me parece un proyecto muy interesante que creo que se puede aplicar a infantil y que además enlaza muy bien con muchos de los centros de interés de la etapa.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:13.
María del Rocío Bartel Romero
Resulta ser un proyecto muy interesante para el alumnado, siendo una forma atractiva de fomentar valores positivos para el cuidado y respeto por la naturaleza.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:18.
María Consolación Collantes Tocino
Considero que es un proyecto muy interesante para trabajar en nuestro centro, sobre todo teniendo en cuenta su ubicación. En el que podemos hacer partícipes a toda la comunidad educativa
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:23.
Marina Rodríguez Aguedo
El proyecto está muy bien enfocado. Ls actividades planteadas son muy motivantes para los alumnos-as. Además son muy interesantes ya que pueden participar alumnado, profesorado y familias.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:32.
Fernando León Boy
Me parece un proyecto interesante y efectivo para el proceso de aprendizaje del alumnado en las diferentes etapas educativas. Así como, concienciar y sensibilizar al alumnado del cuidado del entorno. Es fundamental que dicha iniciativa sea incentivada desde el núcleo familiar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:34.
Pedro Alfonso Gómez Zambrana
Es un proyecto muy interesante que se debería integrar en las UDIS y llevar a la práctica pues es muy importante concienciar a los alumnos desde pequeños.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:36.
Amparo Alvarado Sánchez
Es un proyecto en el que se ven implicados los alumnos, docentes y algunos padres o madres de alumnos. Conseguimos un objetivo muy interesante: concienciar a los niños de la importancia del cuidado del huerto y de los productos que produce. Podemos ayudarnos de este proyecto para trabajar contenidos del curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:44.
Manuela Gaviño Rodríguez
El proyecto es muy motivador y enriquecedor de nuestro trabajo diario en todas las etapas. El huerto les acerca a nuestros alumnos algo desconocido para muchos de ellos y productos que tampoco conocen. La actividad el Otoño ha estado muy bien para el alumnado ya que el membrillo era desconocido para mucho de ellos y se les ha acercado hasta el propio colegio, su fruto y sus productos que degustaron y que les servirá para tener otro alimento más para sus recursos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:52.
Idoia García Echevarría
El proyecto ayuda a concienciar de la necesidad de conocer y conservar nuestro medio ambiente, no solo a los alumnos, sino a todos los miembros de la comunidad educativa. Favorece la participación de las familias en las actividades, prueba de ello es el taller que se ha realizado durante el primer trimestre relacionado con el membrillo, y la magnífica colaboración de algunos padres en el huerto escolar. Considero que por los aspectos que se trabajan y los resultados que se obtienen, debería estar más extendido entre los centros escolares.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 21:16.
Salvador Valle Rodríguez
Cuando pienso en Ecoescuela, yo siempre reflexiono sobre nuestro edificio, próximo a cumplir 50 años sin que haya sufrido una reforma de importancia para convertirlo en un edificio del siglo XXI. Sé que es un poco utópico, pero la normativa y las tendencias de los edificios nos pueden ayudar a introducir medidas de ahorro que reduzcan el consumo energético de nuestro edificio y que a la vez lo haga más confortable. Existen proyectos que se basan en el empleo de equipos y dispositivos de alta eficiencia energética, aislamiento térmico, buenas costumbres en los desplazamientos interiores, consumo de energías renovables, etc¿ que nos pueden ayudar a alcanzar el sello de máxima calificación energética de nuestro edificio. Y creo que todo se puede implementar dentro del currículum y las actividades de los alumnos. Soy consciente de que no es labor de un día.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 23:44.