Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS
 

CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. BARBATE

ENTORNO FÍSICO Y HUMANO: PLAN DE ACTUACIÓN

Nuestro centro, lleva trabajando y participando desde hace años en actividades de Educación Ambiental, pretendiendo que la escuela se convierta en un lugar idóneo para la reflexión sobre la problemática que suministra el entorno socio¿natural y sobre el papel a desempeñar por cada persona en dicha problemática.

Por esta razón nos acogimos al programa Rede de Ecoescuelas, este programa pretende potenciar la educación ambiental en los centros de enseñanza primaria y secundaria, implicando a la totalidad del centro: profesores, alumnos, dirección, personal no docente y por supuesto los padres. En el programa se trabajarán cuatro bloques principales integrándolos en todas las áreas del proyecto curricular: Los Residuos, El Agua, La Energía y el Entorno Físico y Humano.

El desarrollo del programa pasa por una serie de fases por las que hemos ido pasando, y que son las siguientes: la primera crear el Comité Ambiental, y a partir de aquí, realizar una ecoauditoría en el centro, entre los alumnos, los padres y todos lo que participan, con el fin de saber cómo es nuestra conducta respecto a los bloques antes mencionados, se elaboración de los objetivos propios de nuestro programa, que se desarrollan llevando a cabo un plan de acción y determina nuestro Código de Conducta que es aprobado y por supuesto cumplido por todos. Todo esto, cada centro participante lo puede llevar a cabo cómo desee, nosotros hemos trabajado los bloques de la siguiente manera:

Desde que comenzamos nuestra participación en el programa Ecoescuelas en el año 2011, se ha trabajado y actuado en todos los bloques en mayor o menor medida, aunque las principales actuaciones se han llevado a cabo en los temas de Residuos, Agua y Energía, por eso para el presente curso escolar, queremos centrar nuestro Plan de Acción en el ENTORNO FÍSICO Y HUMANO, y en el desarrollo de tareas y actividades relacionadas con la Educación Ambiental.

ENTORNO FÍSICO Y HUMANO

Todos debemos tomar conciencia de la importancia de la conservación del medioambiente en el día a día de la vida familiar y social y en la Cooperación internacional, y queda mucho por hacer.

JUSTIFICACION

Centraremos nuestro trabajo en el ENTORNO FÍSICO Y HUMANO por razones pedagógicas y ambientales, y porque es la base para caminar hacia un modelo de Escuela, de sociedad, de persona y hacia un modelo educativo que nos permita crecer en comunión con los demás y con nuestro entorno.

OBJETIVOS

Objetivos generales

· Mejorar la situación del centro en cuanto a eficiencia energética, gestión de aguas y gestión de residuos.

· Sensibilizar a los alumnos sobre problemáticas ambientales tanto sociales como naturales y aporte colectivo de posibles soluciones a los mismos.

· Aportar ideas para mejorar la situación ambiental de los entornos más cercanos: casas, calles, municipio, campo, comarca¿

· Sensibilizar al resto de la comunidad escolar y del municipio.

· Crear mecanismos y técnicas de trabajo en el análisis de los problemas ambientales y en sus posibles soluciones.

· Conocer e interpretar el medio natural más cercano.

 

Objetivos específicos

 

· Conocer las aplicaciones de la educación medioambiental en el entorno escolar.

· Elaborar y poner en práctica un código de conducta interno que favorezca un entorno físico y humano adecuado.

· Mejorar y adecuar a nuestras necesidades los patios del centro: plantas, jardín, huerto.

· Implicar a todos los sectores sociales pertinentes en las actividades de la ecoescuela: padres, ayuntamiento, otras entidades y asociaciones ecologista.

· Mejorar la limpieza del patio, del Centro en general  y la separación de residuos.

· Consolidar nuestra reducción de emisiones.

· Explorar las posibilidades del huerto escolar e iniciar nuestro  vivero forestal.

· Creación del jardín de Infantil para actividades de estudio del  medio.

· Conocer y explorar su entorno más cercano. Aumentar el conocimiento del entorno litoral.

· Organizar los equipos de vigilantes verdes.

· Favorecer la reutilización de bienes en desuso y contribuir a causas solidarias.

· Fomentar la educación ambiental dentro de las prácticas didácticas del profesorado.

· Mejorar el aspecto exterior del centro.

· Mejorar la utilidad que se le da a las zonas interiores de la escuela. 

· Mejorar los hábitos del alumnado.

· Disminuir el ruido en el colegio.

 

DESARROLLO DE NUESTRO TRABAJO

El desarrollo de nuestro trabajo  se centrará en cuatro aspectos básicos, en los que después de la auditoría correspondiente, basaremos nuestra actuación, elaborando el programa correspondiente e implementando las medidas y actividades oportunas para la consecución de los objetivos propuestos.

1.      Comprender la diversidad.

 

Como soy y como me cuido.

Como me relaciono.

Un Centro diverso.

Atención a la diversidad.

 

2.      La Convivencia en el Centro Educativo.

 

Evaluamos la Convivencia.

Análisis de las relaciones interpersonales.

Solución de conflictos.

 

3.      El interior del Centro Educativo.

 

El Centro que tengo y el Centro que quiero.

Análisis de la calidad ambiental.

Solución de los aseos.

 

4.      El exterior del Centro Educativo.

 

Qué piensas de tu Centro.

Valoramos las zonas verdes.

El entorno de nuestro Centro.

Acciones que llevaremos a cabo

·Incluir en los Proyectos Educativos objetivos de educación ambiental (integrar proyectos).

·Asumir el compromiso de reflexión por parte del claustro de la problemática ambiental actual.

·Crear un equipo de gestión ambiental dentro del centro que se encargue de caracterizar el entorno más cercano del centro, definir los problemas ambientales que le amenazan y estudiar cómo resolverlos, poniendo en práctica las medidas necesarias, lo cual debe ser transmitido a toda la comunidad educativa.

· Contemplar y abordar la temática en el nuevo Plan de Convivencia del Centro.

· Favorecer la resolución de conflictos de forma pacífica.

·Aprovechar el muro del patio y las paredes del recreo de infantil y decorarlo con pinturas o murales.

· Colocarle a cada especie vegetal que haya en el centro su nombre común.

· Plantearse la plantación de árboles y plantas de nuestro entorno natural y forestal.

· Poner en marcha el Jardín de Infantil.

· Favorecer las tareas y actividades dedicadas al conocimiento y estudio de nuestro entorno.

(Plantas costeras y de litoral, Moluscos y gasterópodos de la costa gaditana¿)

· Decorar clases y pasillos con plantas.

· Habilitar una zona dentro del centro destinada a la exposición de trabajos que se han desarrollado.

· Transmitir a padres y alumnos el programa Ecoescuela, estudiando la posibilidad de hacer un boletín periódico donde se explique las acciones que se están llevando a cabo, entrevistas, opiniones, ilustraciones.

· Realizar campañas de limpieza en el colegio y sus alrededores.

· Participar en campañas de reciclaje.

· Contactar con otros colegios con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias.

· Comprometer a todo el alumnado para disminuir el nivel de ruido en el centro, mediante prácticas como pueden ser medir la sonoridad en distintos momentos y lugares.

· Mejorar la nutrición del alumnado, algo que se puede conseguir planteando una serie de medidas como puede ser promover el día de la fruta, invitar a los padres que sus hijos traigan la comida en envases reutilizables (fiambreras por ejemplo), realizar jornadas de alimentación, celebrar desayunos tradicionales entre toda la comunidad educativa.

En todas nuestras actuaciones se tendrán muy presente y se favorecerán los  siguientesVALORES:

· Autoestima y asertividad.

· Igualdad entre todos con independencia de nuestras diferencias: procedencia, sexo, religión, etc.

· Compromiso y responsabilidad.

· Empatía. Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural.

· Creatividad.

· Sentido crítico.

· Amistad, compañerismo y solidaridad.

· Afán de superación.

· Actitud positiva y participación.

· Respeto y cuidado de las instalaciones y bienes personales.

· Alegría y bienestar personal e interpersonal.

 

Pero también es necesario trabajar con otros valores que representen el área medioambiental como son:

 

· Respeto hacia el medioambiente y su cuidado.

· Reducir impactos negativos en el presente.

· Conservar los factores positivos medioambientales para el futuro.

· Trabajar a nivel grupal y con participación activa en cualquier nivel de la sociedad.

 

RESULTADOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

 Con la puesta en marcha de nuestro programa de Ecoescuela pretendemos alcanzar los siguientes aspectos claros y tangibles para toda la comunidad educativa:

· Un aumento de la sensibilidad y concienciación ambiental: se anima a los alumnos y alumnas, maestros y maestras así como a toda la comunidad educativa a que usen sus nuevos conocimientos sobre el medio ambiente en el día a día del centro escolar. Esto ayuda a ver y comprender la importancia de lo que aprenden en el aula.

· Un entorno escolar mejor: el alumnado y el resto del personal pueden trabajar juntos en temas como la reducción de residuos y conducir al centro escolar por un camino consciente ambientalmente.

· Implicación de la Comunidad Local: las autoridades locales, organizaciones y empresas pueden tener experiencia en la gestión ambiental y pueden estar dispuestas a cooperar con la iniciativa Ecoescuelas (Ayuntamiento, empresas de jamón, asociación de senderistas, el club ciclista, etc...). El resultado es una comunidad más integrada.

·Control del propio entorno: los niños y niñas pueden tomar el control de su propio entorno, aprendiendo y tomando decisiones sobre cómo mejorar tanto en el contexto escolar como familiar.

· Ahorros económicos: las acciones emprendidas pueden conducir a ahorros. Por ejemplo, en las facturas del consumo de electricidad y de agua.

ESTRATEGIA Y METODOLOGIA DE TRABAJO COLABORATIVO

 Pretendemos llevar a cabo una metodología activa e investigativa, fomentando la autonomía personal, manipulación de materiales y herramientas, la creación de recursos y búsqueda de información e investigación trabajando en grupo, siempre que se pueda al aire libre, en contacto con la tierra, el agua, las plantas y animales. Las estrategias que pondremos en marcha para conseguir alcanzar de forma adecuada los objetivos y resultados previstos serán las siguientes:

· Planificar y organizar cuidadosamente el contenido, actividades, auditorias, etc¿, no dejar lugar a la improvisación.

· Motivar al alumnado a través de la puesta en práctica de diferentes actividades, contenidos atractivos, multimedia, etc.

· Explicar los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de los diferentes módulos o líneas de actuación, para que sepa qué se espera que aprenda.

· Presentar contenidos significativos y funcionales, que sirvan al alumnado para resolver problemas de la vida diaria.

· Potenciar la participación del alumnado y la comunidad educativa en general, a través de actividades de distintos tipos y formatos.

· Fomentar el aprendizaje activo e interactivo. Es fundamental el rol activo de los niños y niñas para que sea partícipe en la construcción de su propio conocimiento.

· Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.

· Evaluar formativamente el progreso, para ser consciente de los que estamos haciendo bien o aquellos aspectos en los que debemos mejorar.

· Evaluación de las actividades, empleando por ejemplo encuestas, etc¿

 

RECURSOS

Respecto a los recursos personales, tanto internos como externos, con los que contamos para el desarrollo de nuestro proyecto son por parte del profesorado: 3 maestras de Educación Infantil, 12 maestros/as de Educación Primaria, 2 maestras especialistas de Inglés, 1 maestro de Música, 1 maestro de Educación Física, 1 maestro de Francés, 2 maestras de PT, 1 maestra de AL, 1 maestra de Educación Compensatoria y 1 maestro de Religión.

Por parte del Personal Laboral contamos con: 1 administrativa, 2 PTIS (1 con función educativa y 1 a media jornada) y 1 conserje.

De entre todos los recursos personales citados 26 constituyen el actual Claustro de profesores de nuestro Centro.

En lo que se refiere a los recursos externos, la colaboración del Ayuntamiento de Barbate, del AMPA ¿Las Marismas¿ y del Comité Ambiental, así como otras asociaciones y entidades de nuestra localidad que colaboran de forma voluntaria.

PROPUESTA GENERAL DE ACTIVIDADES

 

TEMPORALIZACIÓN

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

 

1er. TRIMESTRE

 

§ Constitución del nuevo Comité Ambiental.

§ Presentación del Plan para 2016-17 al Claustro y recogida de propuestas.

§ Ecoauditoría.

§ Reunión del Comité Ambiental para planificación de las actividades y responsable de las mismas.

§ Asamblea Comité Ambiental y delegados/as de clase para presentarles el Plan de actividades y solicitar su colaboración.

§ Elaborar el código de conducta.

 

Coordinador.

Coordinador.

 

Todo el alumnado.

 

Comité Ambiental.

 

Comité Ambiental.

 

 

Todo el alumnado

 

2º TRIMESTRE

 

§ Conocemos nuestro cole: un cole de todos y para todos.

§ ¿Pasillos o circuitos de carrera?

§ Carteles para respetar las zonas, elementos y su uso.

§ No es más limpio quien más limpia, sino el que menos ensucia.

§ La recogida de residuos. Como usamos las papeleras.

§ Un recreo para juegos. Resolución de conflictos.

§ Comenzamos el trabajo en nuestro Huerto Escolar.

§ Puesta en marcha de las patrullas de limpieza.

§ Alteraciones en el Medio Ambiente a lo largo de la historia.

§ Desayuno andaluz.

§ Reunión del Comité Ambiental para seguimiento del plan.

 

E. Infantil, 1er. y 2º Ciclo.

Todo el alumnado.

2º y 3er. Ciclo.

 

Todo el alumnado.

 

Todo el alumnado.

 

Todo el alumnado.

 

Todo el alumnado.

 

Alumnado de E. Primaria

6º curso E. Primaria.

 

Todo el alumnado.

Comité Ambiental

 

3er. TRIMESTRE

 

§ Mi pueblo: participamos en las actividades propuestas por la Delegación Municipal de Educación ¿Conoce tu Ayuntamiento¿

§ Taller para fabricar papel.

§ Investigamos nuestro entorno natural. Playa de la Hierbabuena y Breña.

§ Salida en bicicleta al Parque Natural de la Breña.

§ Taller de malacología: moluscos y gasterópodos de la costa gaditana.

§ Día del Medio Ambiente ¿Conoce nuestro río¿ El río Barbate.

§ Comité Ambiental: evaluación del Plan y propuestas de mejora.

 

 

3º de E. Primaria.

 

 

5º de E. Primaria.

3er. Ciclo.

 

6º de E. Primaria.

 

6º de E. Primaria.

 

3er. Ciclo.

 

Comité Ambiental.

 

Durante el desarrollo de este Plan se seguirán trabajando y desarrollando actividades relacionadas con los bloques trabajados anteriormente.

 

OTROS PLANES Y PROGRAMAS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO

 

·         Plan de Salud Laboral y P.R.L.

·         Escuela TIC 2.0.

·         Escuelas Deportivas

·         Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación.

·         Plan de Bibliotecas Escolares.

·         Creciendo en salud.

·         Clásicos Escolares.

·         Acompañamiento Escolar.

·         Compensación Educativa.

·         Plan de Convivencia.

 

Además de los valores que se pretenden favorecer desde los distintos planes y programas se favorecerán todos aquellos que tengan relación con los temas medioambientales poniendo especial atención a:

 

·         Respeto hacia el medioambiente y su cuidado.

·         Reducir impactos negativos en el presente.

·         Conservar los factores positivos medioambientales para el futuro.

·         Respeto y tolerancia hacia los demás y  participación activa en actividades sociales.

·         Empatía. Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural.

·         Amistad, compañerismo y solidaridad.

·         Respeto y cuidado de las instalaciones y bienes personales.

·         Alegría y bienestar personal e interpersonal.

 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

 

El Coordinador/a del programa realizará junto con el Comité Ambiental el seguimiento y evaluación del programa, identificará las dificultades que surjan y establecerá  las propuestas de mejora.

En las reuniones de claustro y/o equipo docente se llevará a cabo un intercambio de información de las medidas llevadas a cabo y una reflexión sobre los resultados obtenidos.

A su vez, diseñaremos un sistema de autoevaluación basada en el sistema de indicadores para el seguimiento de las medidas propuestas que permita medir logros e identificar objetivos no alcanzados, permitiendo retroalimentación y mejora continua.

 

CONCLUSIÓN

 

El desarrollo social y tecnológico y nuestra capacidad para manipular el ecosistema en nuestro provecho han hecho que la influencia que ejercemos sobre el medio se haya ido incrementando a lo largo del tiempo y su impacto sea, en ocasiones, mayor y más negativo que otras especies.

Lo importante es saber cómo funciona el medio en el que vivimos, que dependemos de los recursos que nos ofrezca y que debemos tratar de mantenerlo y limitar el impacto que ejercemos sobre él.

 

 

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

Grado de desarrollo de actividades

Bastante satisfactorio (ecoauditoría, comité ambiental, elaboración y revisión del Plan). Quedan algunas pendientes, debido, sobre todo, al comienzo más tardío que otras veces. A pesar de ello se aprecia un fuerte compromiso para el tercer trimestre, fundamentalmente con el Código de conducta.

Estrategias de integración curricular

Programaciones en todas las áreas, con sus correpondiente relación de contenidos.

Trabajo colaborativo.

Propuestas de intervención en el aula

Generación de actividades de tipo práctico y participación activa del alumnado y basadas en resolución de problemas, con el fin de sensibilizar y motivar al mismo.

Trabajo con las familias e integración en las actividades que se realicen.

Implicación del profesorado

Alta y con participación activa en aquellas actividades que se han llevado acabo. Predisposición favorable para las que están previstas.

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.¿

Evaluación del Plan de Formación

Correspondencia de la temática con las necesidades reales detectadas en el centro.

En este sentido cabe destacar que la adecuación de la temática con las necesidades reales ha sido excelente, se necesitaba más formación en relación con la educación ambiental y poner solución a algunas dificultades encontradas en relación al cuidado y respeto del entorno físico y humano.

Adecuación de la modalidad formativa.

Dado los resultados consideramos la modalidad formativa como muy adecuada para este tipo de formación y para la consecución de los objetivos.

Los objetivos: Se derivan de las necesidades externas e internas detectadas.

Son los que se han propuesto en mayor medida, y la base de las propuestas.

Los objetivos: Se derivan de la reflexión y el análisis constructivo.

Se han tenido en cuenta y formulado objetivos en relación con la reflexión y el análisis contructivo.

Los objetivos: Propician la actualización científica y didáctica.

Han constituido una parte importante en la formulación de objetivos, coincidente con la finalidad del Plan de Formación.

Grado de adecuación de contenidos en función de los objetivos propuestos.

Se ha conseguido un buen grado de adecuación entre contenidos y objetivos.

Adecuación de la temporalización.

En este sentido hemos tenido que realizar modificaciones y correcciones puntuales pero en general se ha cumplido en buen grado.

Previsión de los recursos necesarios.

Hemos contado con los recursos previstos y que teníamos y en buena medida. 

Grado de implicación de participantes.

Podemos considerar que la implicación ha sido muy buena, ya que hemos contado con buena participación y predisposición.

 
  • Grado de desarrollo de actividades

¿El grado de desarrollo de las actividades propuestas ha sido muy bueno a pesar de que algunas no se hayan llevado a cabo, durante el primer trimestre se desarrollaron todas la previstas, en cuanto al segundo y tercer trimestre se han desarrollado la mayoria, a excepción de alguna actividad o salida propuestas debido fundamentalmete a problemas de tiempo. A día de hoy, queda pendiente la actividad relacionada con el Día del Medio Ambiente "Conoce nuestro río. El río Barbate" y la evaluación final y propuestas de mejora del Comité Ambiental.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Juan Brenes Varo
Acabo de publicar el proyecto de actuación para el presente curso escolar dentro del Programa de Ecoescuelas, con el concenso y participación de todos intentaremos llevarlo a cabo con éxito. Un saludo y espero vuestros comentarios y colaboración.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/02/17 7:46.