Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

PLAN DE ACTUACIÓN ECOESCUELA CEIP BAHÍA DE BARBATE CURSO 2017-2018  
 
1.- Situación actual de nuestra Ecoescuela.
Comenzamos nuestra andadura en el Programa Ecoescuelas en el curso 2014 - 2015, por tanto este es el cuarto año que estamos en el programa.  Durante el primer año solamente hicimos algunas actividades de sensibilización y tomamos el núcleo temático de los Residuos para trabajarlo en el colegio. En este primer año la formación corrió a cargo de la Secretaria del programa, más los cursos de formación del Coordinador que luego se trasladaba al profesorado.   Durante el segundo año, comenzamos la auditoría de los residuos, acompañado de actividades de sensibilización, de coordinación con otros programas como Cuidemos la Costa, Igualdad, Escuela Espacio de Paz y Alimentación Saludable.  Se utilizó el tema el reciclaje para la cabalgata infantil de Carnaval y algunos profesores impartieron talleres de reciclaje en sus respectivos cursos que luego presentaban a los alumnos del colegio. Otra actividad que se implantó fue los vigilantes de patio, donde un par de alumnos de diferentes cursos recogían los residuos que no se echaban en las papeleras durante el recreo y controlaban que cada residuo se depositase en el contenedor correspondiente
En el tema de formación tuvimos dos ponencias a los a todos los profesores: la primera a cargo de Isabel, profesora de IES Torre Almirante, de Algeciras, sobre la experiencia llevada a cabo por su centro como ecoescuela. La segunda estuvo a cargo del técnico encargado del reciclado del Campo de Gibraltar, José María Muñoz que versó sobre las herramientas que ofrece internet sobre residuos y su reutilización, reciclado y reducción del mismo.
 Dentro del Plan de Actuación para el segundo año, se preveía la realización de una ecoauditoria de todo el material que entraba en el centro y el uso que se le daba por parte de los alumnos, para lo cual se repartió la información para la puesta en marcha de la primera parte de la ecoauditoria, de las tres secciones que había que hacer. En este apartado, debido al poco tiempo disponible junto con las complicaciones de las tareas diarias, no se  realizó esta actividad;  por lo que en el tercer curso, que tenía las mismas características que el anterior, tampoco se realizó el trabajo de investigación sobre los residuos. En el presente  curso volvemos a intentarlo de nuevo, así mismo, pondremos en práctica el Plan de Acción elaborado el curso pasado y que no se pudo llevar a cabo por enfermedad del coordinador.
 
   
2.- Objetivos y actividades específicas para el presente curso   
1.- Al tratarse de un programa de continuidad, en primer lugar hemos hecho una revisión de los objetivos previstos en el plan de actuación del año anterior, valorando las medidas conseguidas, otras actuaciones que se encuentran en proceso y   unas propuestas de mejora para este año, que darán lugar al plan de actuación anual. En este sentido, debemos considerar que la metodología que contempla el programa es, como vimos en la jornada de formación,  comenzar el proceso de la auditoría sobre los contenidos que trabajemos. Este es por tanto el punto de partida,   avanzar sobre el estudio  de la situación real del centro sobre la gestión de los residuos que en él generamos y a través de esa investigación y conocimiento adquirir un compromiso de actuación sobre ellos, donde esté implicada toda la comunidad educativa.   ¿¿¿Dotar a las aulas  y otras dependencias del centro ( despachos, patio y zonas comunes) de contenedores necesarios para la clasificación de los residuos básicos. Cada contenedor debe estar identificado con la cartelería facilitada.   3.- El tutor/a y el alumnado velarán para que la clasificación de residuos sea la adecuada. En  este  sentido,  el  personal  de  limpieza  y  mantenimiento  aprecian  que  en muchas ocasiones  no  se  hace  una  adecuada  clasificación,  y  encuentran  todos  los  residuos mezclados. Incidir por tanto en que se realice  una  adecuada  clasificación es una de las propuestas de mejora a tener en cuenta en todos los contextos, aula y espacios exteriores e interiores  comunes.   Para la supervisión  de esta medida por parte del alumnado, se valora la conveniencia de continuar con los vigilantes de patio (patrulla verde), que en ningún caso se ocuparán de recoger los residuos, sino de supervisar y de orientar para que los residuos se depositen adecuadamente en los contenedores. Cada mes será el alumnado de los ciclos los que asuman la función de este observatorio.   
 Otra sugerencia que se ha valorado como positiva será la ubicación en bloque de todos los contenedores, facilitando  la  clasificación de los residuos y  la misión de la patrulla verde.
 El traslado de los contenedores de papel y de plástico a los contenedores exteriores   del centro será competencia del alumnado. El tutor/a determinará la frecuencia del traslado, teniendo en cuenta que el traslado del contenedor de  plásticos no debe superar los dos días , evitando la posibilidad de producir malos olores.    Las limpiadoras diariamente se encargarán de la basura orgánica de todos los espacios interiores .Por otra parte Juan se encargará de la reubicación de los contenedores exteriores a los contenedores de la calle. Hay una empresa que semanalmente se ocupa de la recogida del contenedor de plástico y brik.               De la reubicación de los residuos de los contenedores de los espacios comunes interiores se encargarán las limpiadoras.     
Otra  de  las  propuestas  de  mejora  está dirigida al cuidado, orden y   limpieza de nuestra aulas. Cada semana una comisión  hará  una valoración sobre esos aspectos y a final de mes se otorgará un galardón verde y diploma a las tres aulas mejor valoradas por la comisión. La comisión estará compuesta por los representantes de las patrullas verdes que cada semana participa en el patio ( excluyendo la suya propia) y por las limpiadoras del centro. En cuanto al momento de hacer la valoración se propone el viernes de cada semana en el horario que  determine  el tutora de  cada grupo, procurando alterar lo menos posible las actividades escolares.Cada aula debe tener visible el código de conducta, código que será suceptible de aportaciones que se propongan siendo consensuado y asumido por todos los miembros de la comunidad educativa y el comité ambiental.  Para dar visibilidad al programa de ecoescuela de ocupará un espacio exterior a las aulas para exponer, nuestras actuaciones, ideas, textos, fotos.etc en relación al tema. Para el segundo trimestre se propondrá un concurso de dibujo sobre la mascota  de ecoescuela de nuestro centro.   ¿ En  paralelo  a estas  medidas  y  en  particular  que cada tutor/a llevemos a cabo en relación  a la  auditoría,  tanto   profesorado  como alumnado debemos  adquirir ciertos compromisos  dirigidos  a la  concienciación  de  reducir el gasto de papel, fotocopiando siempre  por  las dos caras e instar  al centro  a la compra  de papel reciclado obtenido de bosques  sostenibles, e ir tomando  conciencia igualmente del uso de la luz y del agua. Todas  estas  actuaciones  deben  calar  en  toda  la  comunidad  educativa,   haciendo partícipes a la familia de nuestras actuaciones y compromisos, en este sentido se propone al AMPA su implicación a través de alguna actividad de sensibilización ý/o de animación que está aún por determinar. Por otra parte el carácter integral y transversal de los contenidos de ecoescuela  hacen posible la coordinación con los demás planes y programas del centro como son Pleamar, Creciendo en salud, Escuela Espacio de Paz y Coeducación.  Seguimos pendientes al arreglo por parte del ayuntamiento del muro colindante al instituto donde finalmente poder poner en marcha el huerto escolar.        

3.- Contenidos que se abordarán relacionados con los Núcleos Temáticos.
3.1.- En el área de lengua se abordará las entrevistas como método de obtener información para la obtención de datos sobre las auditorias, el mensaje publicitario en la elaboración de carteles y eslogans.
3.2.- En matemáticas se utilizará el cálculo, estadísticas y gráficos para la organización de los datos obtenidos a través de las auditorias.
3.3.- En naturales tendrá importancia el contenido referido a la contaminación, la sostenibilidad de los recursos, el cambio climático, y todos aquellos temas relacionados con el deterioro medioambiental producido por la acción humana. Cuando pongamos en marcha el huerto escolar con todo el proceso del cultivo, se integrará también como contenido a desarrollar.
3.4.-En sociales se abordará  los temas relacionados con la reducción del uso y consumo de productos, el reciclado de los mismos y su reutilización.
3.5.- En educación artística se elaborarán objetos artísticos y útiles con material reciclado.   

4.- Estrategias de integración curricular.
Se elaborará una relación de todos los contenidos del curriculum que tenga relación con la ecoescuela para que forme parte de las actividades que se realicen dentro de la misma, se aborde en el tratamiento del tema. Ejemplo, si estamos dando el tema del agua, relacionarlo con el uso que se hace del agua el centro y las medidas para reducir su consumo.
 
5 .- Metodología.
La metodología en las actividades a realizar serán las que inspira el espíritu  de Ecoescuelas, donde toda la comunidad educativa representada en el Comité Ambiental participan activamente en su puesta en marcha, siendo los propios alumnos los agentes más importantes en su realización, utilizando la investigación y la cooperación  como los ejes de todas las actividades.

6.- Recursos educativos.
Contamos con los recursos elaborado por el Programa de Ecoescuelas  sobre residuos para la elaboración de las auditorias, información sobre experiencias en ecoescuelas a traver de los blogs de las diferentes ecoescuelas que están en el programa, los propios recursos del centro y los que consigamos a través de instituciones como el Ayuntamiento de Barbate, Mancomunidad de la Janda, Diputación y Dirección del Parque Natural.  

7. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.
Difusión a través de una página web pendiente de elaborar, utilización de los órganos de participación e información del centro ETCP, claustro, Consejo Escolar,así como el uso de los medios de comunicación locales: periódico Viva Barbate y la emisora de radio municipal.
 
8.- Formación del profesorado.
Para dicha formación hay vías o caminos: por una parte el CEP facilita algunos ponentes sobre algunos de los temas que se van a trabajar durante el curso. En este curso volveremos a  solicitar dos ponentes, uno que nos enseñen a diseñar y trabajar el huerto escolar,  y otro que nos oriente sobre la elaboración de objetos utilizando material reciclado. La otra forma de formar a los compañeros es a través de la transmisión de los conocimientos adquiridos por el coordinador en los encuentros regionales y  provinciales hacia el profesorado en los claustros, y a la comunidad educativa en las reuniones del Comité Ambiental.

9.-Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.
 CEP Campo de Gibraltar. Técnicos del Ayuntamiento, Mancomunidad y Diputación. Secretaría del Programa de Ecoescuela. Asesor Técnico de Educación Ambiental de la Delegación Territorial de Cádiz.  Colectivos medioambientales.

10.- Evaluación y Seguimiento del Plan de Actuación.
La evaluación y seguimiento del Plan de Actuación será trimestralmente a través de reuniones del Comité Ambiental que analizarán las actividades realizadas, valorándolas y corrigiéndolas si fuese  necesario. Las conclusiones a las que llegue el Comité Ambiental serán informadas y debatidas en los ETCP y en los claustros.
 
           
 
            PLAN DE ACTUACIÓN ECOESCUELA CEIP BAHÍA DE BARBATE CURSO 2017-2018 
 
1.- Situación actual de nuestra Ecoescuela.
Comenzamos nuestra andadura en el Programa Ecoescuelas en el curso 2014 - 2015, por tanto este es el cuarto año que estamos en el programa.  Durante el primer año solamente hicimos algunas actividades de sensibilización y tomamos el núcleo temático de los Residuos para trabajarlo en el colegio. En este primer año la formación corrió a cargo de la Secretaria del programa, más los cursos de formación del Coordinador que luego se trasladaba al profesorado.   Durante el segundo año, comenzamos la auditoría de los residuos, acompañado de actividades de sensibilización, de coordinación con otros programas como Cuidemos la Costa, Igualdad, Escuela Espacio de Paz y Alimentación Saludable.  Se utilizó el tema el reciclaje para la cabalgata infantil de Carnaval y algunos profesores impartieron talleres de reciclaje en sus respectivos cursos que luego presentaban a los alumnos del colegio. Otra actividad que se implantó fue los vigilantes de patio, donde un par de alumnos de diferentes cursos recogían los residuos que no se echaban en las papeleras durante el recreo y controlaban que cada residuo se depositase en el contenedor correspondiente
En el tema de formación tuvimos dos ponencias a los a todos los profesores: la primera a cargo de Isabel, profesora de IES Torre Almirante, de Algeciras, sobre la experiencia llevada a cabo por su centro como ecoescuela. La segunda estuvo a cargo del técnico encargado del reciclado del Campo de Gibraltar, José María Muñoz que versó sobre las herramientas que ofrece internet sobre residuos y su reutilización, reciclado y reducción del mismo.
 Dentro del Plan de Actuación para el segundo año, se preveía la realización de una ecoauditoria de todo el material que entraba en el centro y el uso que se le daba por parte de los alumnos, para lo cual se repartió la información para la puesta en marcha de la primera parte de la ecoauditoria, de las tres secciones que había que hacer. En este apartado, debido al poco tiempo disponible junto con las complicaciones de las tareas diarias, no se  realizó esta actividad;  por lo que en el tercer curso, que tenía las mismas características que el anterior, tampoco se realizó el trabajo de investigación sobre los residuos. En el presente  curso volvemos a intentarlo de nuevo, así mismo, pondremos en práctica el Plan de Acción elaborado el curso pasado y que no se pudo llevar a cabo por enfermedad del coordinador.
 
  
2.- Objetivos y actividades específicas para el presente curso  
1.- Al tratarse de un programa de continuidad, en primer lugar hemos hecho una revisión de los objetivos previstos en el plan de actuación del año anterior, valorando las medidas conseguidas, otras actuaciones que se encuentran en proceso y   unas propuestas de mejora para este año, que darán lugar al plan de actuación anual. En este sentido, debemos considerar que la metodología que contempla el programa es, como vimos en la jornada de formación,  comenzar el proceso de la auditoría sobre los contenidos que trabajemos. Este es por tanto el punto de partida,   avanzar sobre el estudio  de la situación real del centro sobre la gestión de los residuos que en él generamos y a través de esa investigación y conocimiento adquirir un compromiso de actuación sobre ellos, donde esté implicada toda la comunidad educativa.   ¿¿¿Dotar a las aulas  y otras dependencias del centro ( despachos, patio y zonas comunes) de contenedores necesarios para la clasificación de los residuos básicos. Cada contenedor debe estar identificado con la cartelería facilitada.   3.- El tutor/a y el alumnado velarán para que la clasificación de residuos sea la adecuada. En  este  sentido,  el  personal  de  limpieza  y  mantenimiento  aprecian  que  en muchas ocasiones  no  se  hace  una  adecuada  clasificación,  y  encuentran  todos  los  residuos mezclados. Incidir por tanto en que se realice  una  adecuada  clasificación es una de las propuestas de mejora a tener en cuenta en todos los contextos, aula y espacios exteriores e interiores  comunes.   Para la supervisión  de esta medida por parte del alumnado, se valora la conveniencia de continuar con los vigilantes de patio (patrulla verde), que en ningún caso se ocuparán de recoger los residuos, sino de supervisar y de orientar para que los residuos se depositen adecuadamente en los contenedores. Cada mes será el alumnado de los ciclos los que asuman la función de este observatorio.  
 Otra sugerencia que se ha valorado como positiva será la ubicación en bloque de todos los contenedores, facilitando  la  clasificación de los residuos y  la misión de la patrulla verde.
 El traslado de los contenedores de papel y de plástico a los contenedores exteriores   del centro será competencia del alumnado. El tutor/a determinará la frecuencia del traslado, teniendo en cuenta que el traslado del contenedor de  plásticos no debe superar los dos días , evitando la posibilidad de producir malos olores.    Las limpiadoras diariamente se encargarán de la basura orgánica de todos los espacios interiores .Por otra parte Juan se encargará de la reubicación de los contenedores exteriores a los contenedores de la calle. Hay una empresa que semanalmente se ocupa de la recogida del contenedor de plástico y brik.               De la reubicación de los residuos de los contenedores de los espacios comunes interiores se encargarán las limpiadoras.    
Otra  de  las  propuestas  de  mejora  está dirigida al cuidado, orden y   limpieza de nuestra aulas. Cada semana una comisión  hará  una valoración sobre esos aspectos y a final de mes se otorgará un galardón verde y diploma a las tres aulas mejor valoradas por la comisión. La comisión estará compuesta por los representantes de las patrullas verdes que cada semana participa en el patio ( excluyendo la suya propia) y por las limpiadoras del centro. En cuanto al momento de hacer la valoración se propone el viernes de cada semana en el horario que  determine  el tutora de  cada grupo, procurando alterar lo menos posible las actividades escolares.. Cada aula debe tener visible el código de conducta, código que será suceptible de aportaciones que se propongan siendo consensuado y asumido por todos los miembros de la comunidad educativa y el comité ambiental. Para dar visibilidad al programa de ecoescuela de ocupará un espacio exterior a las aulas para exponer, nuestras actuaciones, ideas, textos, fotos¿.etc en relación al tema.  Para el segundo trimestre se propondrá un concurso de dibujo sobre la mascota  de ecoescuela de nuestro centro.  En  paralelo  a estas  medidas  y  en  particular  que cada tutor/a llevemos a cabo en relación  a la  auditoría,  tanto   profesorado  como alumnado debemos  adquirir ciertos compromisos  dirigidos  a la  concienciación  de  reducir el gasto de papel, fotocopiando siempre  por  las dos caras e instar  al centro  a la compra  de papel reciclado obtenido de bosques  sostenibles, e ir tomando  conciencia igualmente del uso de la luz y del agua.  Todas  estas  actuaciones  deben  calar  en  toda  la  comunidad  educativa,   haciendo partícipes a la familia de nuestras actuaciones y compromisos, en este sentido se propone al AMPA su implicación a través de alguna actividad de sensibilización ý/o de animación que está aún por determinar. Por otra parte el carácter integral y transversal de los contenidos de ecoescuela  hacen posible la coordinación con los demás planes y programas del centro como son Pleamar, Creciendo en salud, Escuela Espacio de Paz y Coeducación. Seguimos pendientes al arreglo por parte del ayuntamiento del muro colindante al instituto donde finalmente poder poner en marcha el huerto escolar.       

  3.- Contenidos que se abordarán relacionados con los Núcleos Temáticos.
3.1.- En el área de lengua se abordará las entrevistas como método de obtener información para la obtención de datos sobre las auditorias, el mensaje publicitario en la elaboración de carteles y eslogans.
3.2.- En matemáticas se utilizará el cálculo, estadísticas y gráficos para la organización de los datos obtenidos a través de las auditorias.
3.3.- En naturales tendrá importancia el contenido referido a la contaminación, la sostenibilidad de los recursos, el cambio climático, y todos aquellos temas relacionados con el deterioro medioambiental producido por la acción humana. Cuando pongamos en marcha el huerto escolar con todo el proceso del cultivo, se integrará también como contenido a desarrollar.
3.4.-En sociales se abordará  los temas relacionados con la reducción del uso y consumo de productos, el reciclado de los mismos y su reutilización.
3.5.- En educación artística se elaborarán objetos artísticos y útiles con material reciclado.  
4.- Estrategias de integración curricular.
Se elaborará una relación de todos los contenidos del curriculum que tenga relación con la ecoescuela para que forme parte de las actividades que se realicen dentro de la misma, se aborde en el tratamiento del tema. Ejemplo, si estamos dando el tema del agua, relacionarlo con el uso que se hace del agua el centro y las medidas para reducir su consumo.
 
5 .- Metodología.
La metodología en las actividades a realizar serán las que inspira el espíritu  de Ecoescuelas, donde toda la comunidad educativa representada en el Comité Ambiental participan activamente en su puesta en marcha, siendo los propios alumnos los agentes más importantes en su realización, utilizando la investigación y la cooperación  como los ejes de todas las actividades.

6.- Recursos educativos.
Contamos con los recursos elaborado por el Programa de Ecoescuelas  sobre residuos para la elaboración de las auditorias, información sobre experiencias en ecoescuelas a traver de los blogs de las diferentes ecoescuelas que están en el programa, los propios recursos del centro y los que consigamos a través de instituciones como el Ayuntamiento de Barbate, Mancomunidad de la Janda, Diputación y Dirección del Parque Natural. 

7. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.
Difusión a través de una página web pendiente de elaborar, utilización de los órganos de participación e información del centro ETCP, claustro, Consejo Escolar,así como el uso de los medios de comunicación locales: periódico Viva Barbate y la emisora de radio municipal.
 
8.- Formación del profesorado.
Para dicha formación hay vías o caminos: por una parte el CEP facilita algunos ponentes sobre algunos de los temas que se van a trabajar durante el curso. En este curso volveremos a  solicitar dos ponentes, uno que nos enseñen a diseñar y trabajar el huerto escolar,  y otro que nos oriente sobre la elaboración de objetos utilizando material reciclado. La otra forma de formar a los compañeros es a través de la transmisión de los conocimientos adquiridos por el coordinador en los encuentros regionales y  provinciales hacia el profesorado en los claustros, y a la comunidad educativa en las reuniones del Comité Ambiental.

9.-Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.
 CEP Campo de Gibraltar.  Técnicos del Ayuntamiento, Mancomunidad y Diputación.  Secretaría del Programa de Ecoescuela.  Asesor Técnico de Educación Ambiental de la Delegación Territorial de Cádiz.  Colectivos medioambientales.
10.- Evaluación y Seguimiento del Plan de Actuación.
La evaluación y seguimiento del Plan de Actuación será trimestralmente a través de reuniones del Comité Ambiental que analizarán las actividades realizadas, valorándolas y corrigiéndolas si fuese  necesario. Las conclusiones a las que llegue el Comité Ambiental serán informadas y debatidas en los ETCP y en los claustros.
 
            PLAN DE ACTUACIÓN ECOESCUELA CEIP BAHÍA DE BARBATE CURSO 2017-2018 
 
1.- Situación actual de nuestra Ecoescuela.
Comenzamos nuestra andadura en el Programa Ecoescuelas en el curso 2014 - 2015, por tanto este es el cuarto año que estamos en el programa.  Durante el primer año solamente hicimos algunas actividades de sensibilización y tomamos el núcleo temático de los Residuos para trabajarlo en el colegio. En este primer año la formación corrió a cargo de la Secretaria del programa, más los cursos de formación del Coordinador que luego se trasladaba al profesorado.   Durante el segundo año, comenzamos la auditoría de los residuos, acompañado de actividades de sensibilización, de coordinación con otros programas como Cuidemos la Costa, Igualdad, Escuela Espacio de Paz y Alimentación Saludable.  Se utilizó el tema el reciclaje para la cabalgata infantil de Carnaval y algunos profesores impartieron talleres de reciclaje en sus respectivos cursos que luego presentaban a los alumnos del colegio. Otra actividad que se implantó fue los vigilantes de patio, donde un par de alumnos de diferentes cursos recogían los residuos que no se echaban en las papeleras durante el recreo y controlaban que cada residuo se depositase en el contenedor correspondiente
En el tema de formación tuvimos dos ponencias a los a todos los profesores: la primera a cargo de Isabel, profesora de IES Torre Almirante, de Algeciras, sobre la experiencia llevada a cabo por su centro como ecoescuela. La segunda estuvo a cargo del técnico encargado del reciclado del Campo de Gibraltar, José María Muñoz que versó sobre las herramientas que ofrece internet sobre residuos y su reutilización, reciclado y reducción del mismo.
 Dentro del Plan de Actuación para el segundo año, se preveía la realización de una ecoauditoria de todo el material que entraba en el centro y el uso que se le daba por parte de los alumnos, para lo cual se repartió la información para la puesta en marcha de la primera parte de la ecoauditoria, de las tres secciones que había que hacer. En este apartado, debido al poco tiempo disponible junto con las complicaciones de las tareas diarias, no se  realizó esta actividad;  por lo que en el tercer curso, que tenía las mismas características que el anterior, tampoco se realizó el trabajo de investigación sobre los residuos. En el presente  curso volvemos a intentarlo de nuevo, así mismo, pondremos en práctica el Plan de Acción elaborado el curso pasado y que no se pudo llevar a cabo por enfermedad del coordinador.
 
  
2.- Objetivos y actividades específicas para el presente curso  
1.- Al tratarse de un programa de continuidad, en primer lugar hemos hecho una revisión de los objetivos previstos en el plan de actuación del año anterior, valorando las medidas conseguidas, otras actuaciones que se encuentran en proceso y   unas propuestas de mejora para este año, que darán lugar al plan de actuación anual. En este sentido, debemos considerar que la metodología que contempla el programa es, como vimos en la jornada de formación,  comenzar el proceso de la auditoría sobre los contenidos que trabajemos. Este es por tanto el punto de partida,   avanzar sobre el estudio  de la situación real del centro sobre la gestión de los residuos que en él generamos y a través de esa investigación y conocimiento adquirir un compromiso de actuación sobre ellos, donde esté implicada toda la comunidad educativa.   ¿¿¿Dotar a las aulas  y otras dependencias del centro ( despachos, patio y zonas comunes) de contenedores necesarios para la clasificación de los residuos básicos. Cada contenedor debe estar identificado con la cartelería facilitada.   3.- El tutor/a y el alumnado velarán para que la clasificación de residuos sea la adecuada. En  este  sentido,  el  personal  de  limpieza  y  mantenimiento  aprecian  que  en muchas ocasiones  no  se  hace  una  adecuada  clasificación,  y  encuentran  todos  los  residuos mezclados. Incidir por tanto en que se realice  una  adecuada  clasificación es una de las propuestas de mejora a tener en cuenta en todos los contextos, aula y espacios exteriores e interiores  comunes.   Para la supervisión  de esta medida por parte del alumnado, se valora la conveniencia de continuar con los vigilantes de patio (patrulla verde), que en ningún caso se ocuparán de recoger los residuos, sino de supervisar y de orientar para que los residuos se depositen adecuadamente en los contenedores. Cada mes será el alumnado de los ciclos los que asuman la función de este observatorio.  
 Otra sugerencia que se ha valorado como positiva será la ubicación en bloque de todos los contenedores, facilitando  la  clasificación de los residuos y  la misión de la patrulla verde.
 El traslado de los contenedores de papel y de plástico a los contenedores exteriores   del centro será competencia del alumnado. El tutor/a determinará la frecuencia del traslado, teniendo en cuenta que el traslado del contenedor de  plásticos no debe superar los dos días , evitando la posibilidad de producir malos olores.    Las limpiadoras diariamente se encargarán de la basura orgánica de todos los espacios interiores .Por otra parte Juan se encargará de la reubicación de los contenedores exteriores a los contenedores de la calle. Hay una empresa que semanalmente se ocupa de la recogida del contenedor de plástico y brik.               De la reubicación de los residuos de los contenedores de los espacios comunes interiores se encargarán las limpiadoras.    
¿¿¿ Otra  de  las  propuestas  de  mejora  está dirigida al cuidado, orden y   limpieza de nuestra aulas. Cada semana una comisión  hará  una valoración sobre esos aspectos y a final de mes se otorgará un galardón verde y diploma a las tres aulas mejor valoradas por la comisión. La comisión estará compuesta por los representantes de las patrullas verdes que cada semana participa en el patio ( excluyendo la suya propia) y por las limpiadoras del centro. En cuanto al momento de hacer la valoración se propone el viernes de cada semana en el horario que  determine  el tutora de  cada grupo, procurando alterar lo menos posible las actividades escolares..                ¿¿¿¿Cada aula debe tener visible el código de conducta, código que será suceptible de aportaciones que se propongan siendo consensuado y asumido por todos los miembros de la comunidad educativa y el comité ambiental.   ¿¿¿ Para dar visibilidad al programa de ecoescuela de ocupará un espacio exterior a las aulas para exponer, nuestras actuaciones, ideas, textos, fotos¿.etc en relación al tema.    ¿¿¿ Para el segundo trimestre se propondrá un concurso de dibujo sobre la mascota  de ecoescuela de nuestro centro.   ¿¿¿ En  paralelo  a estas  medidas  y  en  particular  que cada tutor/a llevemos a cabo en relación  a la  auditoría,  tanto   profesorado  como alumnado debemos  adquirir ciertos compromisos  dirigidos  a la  concienciación  de  reducir el gasto de papel, fotocopiando siempre  por  las dos caras e instar  al centro  a la compra  de papel reciclado obtenido de bosques  sostenibles, e ir tomando  conciencia igualmente del uso de la luz y del agua.    ¿¿¿ Todas  estas  actuaciones  deben  calar  en  toda  la  comunidad  educativa,   haciendo partícipes a la familia de nuestras actuaciones y compromisos, en este sentido se propone al AMPA su implicación a través de alguna actividad de sensibilización ý/o de animación que está aún por determinar.   ¿¿¿¿Por otra parte el carácter integral y transversal de los contenidos de ecoescuela  hacen posible la coordinación con los demás planes y programas del centro como son Pleamar, Creciendo en salud, Escuela Espacio de Paz y Coeducación.    11.- Seguimos pendientes al arreglo por parte del ayuntamiento del muro colindante al instituto donde finalmente poder poner en marcha el huerto escolar.         3.- Contenidos que se abordarán relacionados con los Núcleos Temáticos.
3.1.- En el área de lengua se abordará las entrevistas como método de obtener información para la obtención de datos sobre las auditorias, el mensaje publicitario en la elaboración de carteles y eslogans.
3.2.- En matemáticas se utilizará el cálculo, estadísticas y gráficos para la organización de los datos obtenidos a través de las auditorias.
3.3.- En naturales tendrá importancia el contenido referido a la contaminación, la sostenibilidad de los recursos, el cambio climático, y todos aquellos temas relacionados con el deterioro medioambiental producido por la acción humana. Cuando pongamos en marcha el huerto escolar con todo el proceso del cultivo, se integrará también como contenido a desarrollar.
3.4.-En sociales se abordará  los temas relacionados con la reducción del uso y consumo de productos, el reciclado de los mismos y su reutilización.
3.5.- En educación artística se elaborarán objetos artísticos y útiles con material reciclado.  
4.- Estrategias de integración curricular.
Se elaborará una relación de todos los contenidos del curriculum que tenga relación con la ecoescuela para que forme parte de las actividades que se realicen dentro de la misma, se aborde en el tratamiento del tema. Ejemplo, si estamos dando el tema del agua, relacionarlo con el uso que se hace del agua el centro y las medidas para reducir su consumo.
 
5 .- Metodología.
La metodología en las actividades a realizar serán las que inspira el espíritu  de Ecoescuelas, donde toda la comunidad educativa representada en el Comité Ambiental participan activamente en su puesta en marcha, siendo los propios alumnos los agentes más importantes en su realización, utilizando la investigación y la cooperación  como los ejes de todas las actividades.
6.- Recursos educativos.
Contamos con los recursos elaborado por el Programa de Ecoescuelas  sobre residuos para la elaboración de las auditorias, información sobre experiencias en ecoescuelas a traver de los blogs de las diferentes ecoescuelas que están en el programa, los propios recursos del centro y los que consigamos a través de instituciones como el Ayuntamiento de Barbate, Mancomunidad de la Janda, Diputación y Dirección del Parque Natural. 
7. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.
Difusión a través de una página web pendiente de elaborar, utilización de los órganos de participación e información del centro ETCP, claustro, Consejo Escolar,así como el uso de los medios de comunicación locales: periódico Viva Barbate y la emisora de radio municipal.
 
8.- Formación del profesorado.
Para dicha formación hay vías o caminos: por una parte el CEP facilita algunos ponentes sobre algunos de los temas que se van a trabajar durante el curso. En este curso volveremos a  solicitar dos ponentes, uno que nos enseñen a diseñar y trabajar el huerto escolar,  y otro que nos oriente sobre la elaboración de objetos utilizando material reciclado. La otra forma de formar a los compañeros es a través de la transmisión de los conocimientos adquiridos por el coordinador en los encuentros regionales y  provinciales hacia el profesorado en los claustros, y a la comunidad educativa en las reuniones del Comité Ambiental.
9.-Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.
¿ CEP Campo de Gibraltar. ¿ Técnicos del Ayuntamiento, Mancomunidad y Diputación. ¿ Secretaría del Programa de Ecoescuela. ¿ Asesor Técnico de Educación Ambiental de la Delegación Territorial de Cádiz. ¿ Colectivos medioambientales.
10.- Evaluación y Seguimiento del Plan de Actuación.
La evaluación y seguimiento del Plan de Actuación será trimestralmente a través de reuniones del Comité Ambiental que analizarán las actividades realizadas, valorándolas y corrigiéndolas si fuese  necesario. Las conclusiones a las que llegue el Comité Ambiental serán informadas y debatidas en los ETCP y en los claustros.
 
            PLAN DE ACTUACIÓN ECOESCUELA CEIP BAHÍA DE BARBATE CURSO 2017-2018  
 
1.- Situación actual de nuestra Ecoescuela.
Comenzamos nuestra andadura en el Programa Ecoescuelas en el curso 2014 - 2015, por tanto este es el cuarto año que estamos en el programa.  Durante el primer año solamente hicimos algunas actividades de sensibilización y tomamos el núcleo temático de los Residuos para trabajarlo en el colegio. En este primer año la formación corrió a cargo de la Secretaria del programa, más los cursos de formación del Coordinador que luego se trasladaba al profesorado.   Durante el segundo año, comenzamos la auditoría de los residuos, acompañado de actividades de sensibilización, de coordinación con otros programas como Cuidemos la Costa, Igualdad, Escuela Espacio de Paz y Alimentación Saludable.  Se utilizó el tema el reciclaje para la cabalgata infantil de Carnaval y algunos profesores impartieron talleres de reciclaje en sus respectivos cursos que luego presentaban a los alumnos del colegio. Otra actividad que se implantó fue los vigilantes de patio, donde un par de alumnos de diferentes cursos recogían los residuos que no se echaban en las papeleras durante el recreo y controlaban que cada residuo se depositase en el contenedor correspondiente
En el tema de formación tuvimos dos ponencias a los a todos los profesores: la primera a cargo de Isabel, profesora de IES Torre Almirante, de Algeciras, sobre la experiencia llevada a cabo por su centro como ecoescuela. La segunda estuvo a cargo del técnico encargado del reciclado del Campo de Gibraltar, José María Muñoz que versó sobre las herramientas que ofrece internet sobre residuos y su reutilización, reciclado y reducción del mismo.
 Dentro del Plan de Actuación para el segundo año, se preveía la realización de una ecoauditoria de todo el material que entraba en el centro y el uso que se le daba por parte de los alumnos, para lo cual se repartió la información para la puesta en marcha de la primera parte de la ecoauditoria, de las tres secciones que había que hacer. En este apartado, debido al poco tiempo disponible junto con las complicaciones de las tareas diarias, no se  realizó esta actividad;  por lo que en el tercer curso, que tenía las mismas características que el anterior, tampoco se realizó el trabajo de investigación sobre los residuos. En el presente  curso volvemos a intentarlo de nuevo, así mismo, pondremos en práctica el Plan de Acción elaborado el curso pasado y que no se pudo llevar a cabo por enfermedad del coordinador.
 
   
2.- Objetivos y actividades específicas para el presente curso   
1.- Al tratarse de un programa de continuidad, en primer lugar hemos hecho una revisión de los objetivos previstos en el plan de actuación del año anterior, valorando las medidas conseguidas, otras actuaciones que se encuentran en proceso y   unas propuestas de mejora para este año, que darán lugar al plan de actuación anual. En este sentido, debemos considerar que la metodología que contempla el programa es, como vimos en la jornada de formación,  comenzar el proceso de la auditoría sobre los contenidos que trabajemos. Este es por tanto el punto de partida,   avanzar sobre el estudio  de la situación real del centro sobre la gestión de los residuos que en él generamos y a través de esa investigación y conocimiento adquirir un compromiso de actuación sobre ellos, donde esté implicada toda la comunidad educativa.   ¿¿¿Dotar a las aulas  y otras dependencias del centro ( despachos, patio y zonas comunes) de contenedores necesarios para la clasificación de los residuos básicos. Cada contenedor debe estar identificado con la cartelería facilitada.   3.- El tutor/a y el alumnado velarán para que la clasificación de residuos sea la adecuada. En  este  sentido,  el  personal  de  limpieza  y  mantenimiento  aprecian  que  en muchas ocasiones  no  se  hace  una  adecuada  clasificación,  y  encuentran  todos  los  residuos mezclados. Incidir por tanto en que se realice  una  adecuada  clasificación es una de las propuestas de mejora a tener en cuenta en todos los contextos, aula y espacios exteriores e interiores  comunes.   Para la supervisión  de esta medida por parte del alumnado, se valora la conveniencia de continuar con los vigilantes de patio (patrulla verde), que en ningún caso se ocuparán de recoger los residuos, sino de supervisar y de orientar para que los residuos se depositen adecuadamente en los contenedores. Cada mes será el alumnado de los ciclos los que asuman la función de este observatorio.   
 Otra sugerencia que se ha valorado como positiva será la ubicación en bloque de todos los contenedores, facilitando  la  clasificación de los residuos y  la misión de la patrulla verde.
 El traslado de los contenedores de papel y de plástico a los contenedores exteriores   del centro será competencia del alumnado. El tutor/a determinará la frecuencia del traslado, teniendo en cuenta que el traslado del contenedor de  plásticos no debe superar los dos días , evitando la posibilidad de producir malos olores.    Las limpiadoras diariamente se encargarán de la basura orgánica de todos los espacios interiores .Por otra parte Juan se encargará de la reubicación de los contenedores exteriores a los contenedores de la calle. Hay una empresa que semanalmente se ocupa de la recogida del contenedor de plástico y brik.               De la reubicación de los residuos de los contenedores de los espacios comunes interiores se encargarán las limpiadoras.     
¿¿¿ Otra  de  las  propuestas  de  mejora  está dirigida al cuidado, orden y   limpieza de nuestra aulas. Cada semana una comisión  hará  una valoración sobre esos aspectos y a final de mes se otorgará un galardón verde y diploma a las tres aulas mejor valoradas por la comisión. La comisión estará compuesta por los representantes de las patrullas verdes que cada semana participa en el patio ( excluyendo la suya propia) y por las limpiadoras del centro. En cuanto al momento de hacer la valoración se propone el viernes de cada semana en el horario que  determine  el tutora de  cada grupo, procurando alterar lo menos posible las actividades escolares..                ¿¿¿¿Cada aula debe tener visible el código de conducta, código que será suceptible de aportaciones que se propongan siendo consensuado y asumido por todos los miembros de la comunidad educativa y el comité ambiental.   ¿¿¿ Para dar visibilidad al programa de ecoescuela de ocupará un espacio exterior a las aulas para exponer, nuestras actuaciones, ideas, textos, fotos¿.etc en relación al tema.    ¿¿¿ Para el segundo trimestre se propondrá un concurso de dibujo sobre la mascota  de ecoescuela de nuestro centro.   ¿¿¿ En  paralelo  a estas  medidas  y  en  particular  que cada tutor/a llevemos a cabo en relación  a la  auditoría,  tanto   profesorado  como alumnado debemos  adquirir ciertos compromisos  dirigidos  a la  concienciación  de  reducir el gasto de papel, fotocopiando siempre  por  las dos caras e instar  al centro  a la compra  de papel reciclado obtenido de bosques  sostenibles, e ir tomando  conciencia igualmente del uso de la luz y del agua.    ¿¿¿ Todas  estas  actuaciones  deben  calar  en  toda  la  comunidad  educativa,   haciendo partícipes a la familia de nuestras actuaciones y compromisos, en este sentido se propone al AMPA su implicación a través de alguna actividad de sensibilización ý/o de animación que está aún por determinar.   ¿¿¿¿Por otra parte el carácter integral y transversal de los contenidos de ecoescuela  hacen posible la coordinación con los demás planes y programas del centro como son Pleamar, Creciendo en salud, Escuela Espacio de Paz y Coeducación.    11.- Seguimos pendientes al arreglo por parte del ayuntamiento del muro colindante al instituto donde finalmente poder poner en marcha el huerto escolar.         3.- Contenidos que se abordarán relacionados con los Núcleos Temáticos.
3.1.- En el área de lengua se abordará las entrevistas como método de obtener información para la obtención de datos sobre las auditorias, el mensaje publicitario en la elaboración de carteles y eslogans.
3.2.- En matemáticas se utilizará el cálculo, estadísticas y gráficos para la organización de los datos obtenidos a través de las auditorias.
3.3.- En naturales tendrá importancia el contenido referido a la contaminación, la sostenibilidad de los recursos, el cambio climático, y todos aquellos temas relacionados con el deterioro medioambiental producido por la acción humana. Cuando pongamos en marcha el huerto escolar con todo el proceso del cultivo, se integrará también como contenido a desarrollar.
3.4.-En sociales se abordará  los temas relacionados con la reducción del uso y consumo de productos, el reciclado de los mismos y su reutilización.
3.5.- En educación artística se elaborarán objetos artísticos y útiles con material reciclado.   
4.- Estrategias de integración curricular.
Se elaborará una relación de todos los contenidos del curriculum que tenga relación con la ecoescuela para que forme parte de las actividades que se realicen dentro de la misma, se aborde en el tratamiento del tema. Ejemplo, si estamos dando el tema del agua, relacionarlo con el uso que se hace del agua el centro y las medidas para reducir su consumo.
 
5 .- Metodología.
La metodología en las actividades a realizar serán las que inspira el espíritu  de Ecoescuelas, donde toda la comunidad educativa representada en el Comité Ambiental participan activamente en su puesta en marcha, siendo los propios alumnos los agentes más importantes en su realización, utilizando la investigación y la cooperación  como los ejes de todas las actividades.
6.- Recursos educativos.
Contamos con los recursos elaborado por el Programa de Ecoescuelas  sobre residuos para la elaboración de las auditorias, información sobre experiencias en ecoescuelas a traver de los blogs de las diferentes ecoescuelas que están en el programa, los propios recursos del centro y los que consigamos a través de instituciones como el Ayuntamiento de Barbate, Mancomunidad de la Janda, Diputación y Dirección del Parque Natural.  
7. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.
Difusión a través de una página web pendiente de elaborar, utilización de los órganos de participación e información del centro ETCP, claustro, Consejo Escolar,así como el uso de los medios de comunicación locales: periódico Viva Barbate y la emisora de radio municipal.
 
8.- Formación del profesorado.
Para dicha formación hay vías o caminos: por una parte el CEP facilita algunos ponentes sobre algunos de los temas que se van a trabajar durante el curso. En este curso volveremos a  solicitar dos ponentes, uno que nos enseñen a diseñar y trabajar el huerto escolar,  y otro que nos oriente sobre la elaboración de objetos utilizando material reciclado. La otra forma de formar a los compañeros es a través de la transmisión de los conocimientos adquiridos por el coordinador en los encuentros regionales y  provinciales hacia el profesorado en los claustros, y a la comunidad educativa en las reuniones del Comité Ambiental.
9.-Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.
¿ CEP Campo de Gibraltar. ¿ Técnicos del Ayuntamiento, Mancomunidad y Diputación. ¿ Secretaría del Programa de Ecoescuela. ¿ Asesor Técnico de Educación Ambiental de la Delegación Territorial de Cádiz. ¿ Colectivos medioambientales.
10.- Evaluación y Seguimiento del Plan de Actuación.
La evaluación y seguimiento del Plan de Actuación será trimestralmente a través de reuniones del Comité Ambiental que analizarán las actividades realizadas, valorándolas y corrigiéndolas si fuese  necesario. Las conclusiones a las que llegue el Comité Ambiental serán informadas y debatidas en los ETCP y en los claustros.
 
           

 

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

PLAN DE ACTUACIÓN ECOESCUELA CEIP BAHÍA DE BARBATE CURSO 2016-2017 ( Incluye el proyecto de formación específica)

1.-Situación actual de la Ecoescuela.

2.-Objetivos y actividades específicas para el curso.

3.- Contenidos que se abordarán relacionados con los Núcleos Temáticos.

4.-Estrategias de integración curricular.

5.- Metodología.

6.- Recursos educativos

7.- Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.

8.-Formación Específica del profesorado

9.-Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.

10.-Seguimiento y Evaluación.

 

 

1.- Situación actual de nuestra Ecoescuela.

Comenzamos nuestra andadura en el Programa Ecoescuelas en el curso 2014 - 2015, por tanto este es tercer año que estamos en el programa.

Durante el primer año solamente hicimos algunas actividades de sensibilización y tomamos el núcleo temático de los Residuos para trabajarlo en el colegio. En este primer año la formación corrió a cargo de la Secretaria del programa, más los cursos de formación del Coordinador que luego se trasladaba al profesorado.

 

Durante el segundo año, comenzamos la auditoría de los residuos, acompañado de actividades de sensibilización, de coordinación con otros programas como Cuidemos la Costa, Igualdad, Escuela Espacio de Paz y Alimentación Saludable. Así se utilizó el tema del reciclaje para la cabalgata infantil de Carnaval, así como algunos profesores impartieron talleres de reciclaje en sus cursos que luego presentaban a los alumnos de otros cursos. Otra actividad que se implantó son los vigilantes de patio, donde un par de alumnos de diferentes cursos recogían los residuos que no se echaban en las papeleras durante el recreo.

En el tema de formación tuvimos dos ponencias a los a todos los profesores: la primera a cargo de Isabel, profesora de IES Torre Almirante, de Algeciras, sobre la experiencia llevada a cabo por su centro como ecoescuela. La segunda estuvo a cargo del técnico encargado del reciclado del Campo de Gibraltar, José María Muñoz que versó sobre las herramientas que ofrece internet sobre residuos y su reutilización, reciclado y reducción del mismo.

 Dentro del Plan de Actuación para el segundo año, se preveía la realización de una ecoauditoria de todo el material que entraba en el centro y el uso que se le daba por parte de los alumnos, para lo cual se repartió la información para la puesta en marcha de la primera parte de la ecoauditoria, de las tres secciones que hay que hacer. En este apartado, debido al poco tiempo disponible, a lo apretado del curso y a la poca diligencia del coordinador, no se ha realizado esta actividad por lo que en este curso tendremos que abordar si se realiza o no las auditoria como la teníamos pensada.

 

 

2.- Objetivos y actividades específicas para el presente curso

1.- Una vez que se reúna el Comité Ambiental lo primero que trataremos será la finalización de las auditorias de residuos, analizar las causas de la no finalización  hasta ahora y si hay otras formas de  auditar los residuos del colegio.

2.- Una vez resuelto este tema, abordaremos la elaboración del código de conducta y el plan de actuación, una vez terminada las auditorias. Esta actividad que se realizará a lo largo del curso estará coordinada por el Comité Ambiental.

3.- Incrementar el uso de material reciclado en las clases de plástica así como el uso de material reciclado para todas las actividades de los distintos programas del centro y de las conmemoraciones: Día de la Constitución, fiesta de Navidad, Día de Andalucía, Carnaval y fiesta de Fin de Curso. Estas actividades se realizará a lo largo del curso y los responsables serán los profesores de los programas y una comisión del Comité Anbiental.

4.- Ante la imposibilidad de utilizar el actual huerto por problemas de seguridad, tenemos el objetivo de explora diferentes tipos de huertos en diferentes rincones del centro: huerto hidropónico, colgantes, con paneles¿ Como vamos a tener un ponente dentro del programa de formación del profesorado esperamos que nos asesores de los tipos de huertos más adecuados a las características  del centro. Este objetivo que se intentará conseguir a lo largo del curso, será coordinado por un grupo  del Comité Ambiental .

5.- Profundizar la coordinación de Ecoescuela con los diferentes programas del centro. Durante todo el curso. Así las actividades programadas de Escuela Espacio de Paz, Igualdad y Alimentación Saludable estarán insertadas dentro de los objetivos de la Ecoescuela. Estas actividades se realizarán a lo largo del curso y estará coordinadas por los responsables de los distintos programas..

6.- Conseguir más papeleras y contenedores para el centro, sobre todo en el patio, ya que las que tenemos resultan insuficiente. El medio más directo para conseguirlas es pidiendo ayuda al Ayuntamiento. Este cometido  se realizará a principio de curso por el Coordinador.

7.- Ampliar la tarea de  los vigilantes de patio donde no solo se encarguen de  retirar los residuos que los alumnos no depositan en las papeleras sino que llevarán tarea de concienciación a través de proyectos diseñado por el Comité Ambiental. Esta actividad se realizará durante todo el curso. Habrá un profesor encargado de asignar a los vigilantes de patio.

8.- Elaboración de un concurso para la elección de la mascota del centro. Esta actividad se realizará en el 2º trimestre, elaborando un grupo del Comité Ambiental las bases del concurso y la organización del mismo.

9.- Elegir cada mes la clase más limpia y mejor decorada. Esta elección la realizarán un grupo rotativo de alumnos del centro con criterios elaborado por el Comité Ambiental.

3.- Contenidos que se abordarán relacionados con los Núcleos Temáticos.

1.- En el área de lengua se abordará las entrevistas como método de obtener información para la obtención de datos sobre las auditorias, el mensaje publicitario en la elaboración de carteles y eslogans.

2.- En matemáticas se utilizará el cálculo, estadísticas y gráficos para la organización de los datos obtenidos a través de las auditorias.

3.- En naturales tendrá importancia el contenido referido a la contaminación, la sostenibilidad de los recursos, el cambio climático, y todos aquellos temas relacionados con el deterioro medioambiental producido por la acción humana. Cuando pongamos en marcha el huerto escolar con todo el proceso del cultivo, se integrará también como contenido a desarrollar.

4.-En sociales se abordará  los temas relacionados con la reducción del uso y consumo de productos, el reciclado de los mismos y su reutilización.

5.- En educación artística se elaborarán objetos artísticos y útiles con material reciclado.


4.- Estrategias de integración curricular.

Se elaborará una relación de todos los contenidos del curriculum que tenga relación con la ecoescuela para que forme parte de las actividades que se realicen dentro de la misma, se aborde en el tratamiento del tema. Ejemplo, si estamos dando el tema del agua, relacionarlo con el uso que se hace del agua el centro y las medidas para reducir su consumo.

 

5 .- Metodología.

La metodología en las actividades a realizar serán las que inspira el espíritu  de Ecoescuelas, donde toda la comunidad educativa representada en el Comité Ambiental participan activamente en su puesta en marcha, siendo los propios alumnos los agentes más importantes en su realización, utilizando la investigación y la cooperación  como los ejes de todas las actividades.

6.- Recursos educativos.

Contamos con los recursos elaborado por el Programa de Ecoescuelas  sobre residuos para la elaboración de las auditorias, información sobre experiencias en ecoescuelas a traver de los blogs de las diferentes ecoescuelas que están en el programa, los propios recursos del centro y los que consigamos a través de instituciones como el Ayuntamiento de Barbate, Mancomunidad de la Janda, Diputación y Dirección del Parque Natural.

7. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.

Difusión a través de una página web pendiente de elaborar, utilización de los órganos de participación e información del centro ETCP, claustro, Consejo Escolar,así como el uso de los medios de comunicación locales: periódico Viva Barbate y la emisora de radio municipal.

 

8.- Formación del profesorado.

Para dicha formación hay vías o caminos: por una parte el CEP facilita algunos ponentes sobre algunos de los temas que se van a trabajar durante el curso. En este curso hemos solicitado dos ponentes, uno que nos enseñen a diseñar y trabajar el huerto escolar,  y otro que nos oriente sobre la elaboración de objetos utilizando material reciclado. La otra forma de formar a los compañeros es a través de la transmisión de los conocimientos adquiridos por el coordinador en los encuentros regionales y  provinciales hacia el profesorado en los claustros, y a la comunidad educativa en las reuniones del Comité Ambiental.

9.-Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.

  • CEP Campo de Gibraltar.
  • Técnicos del Ayuntamiento, Mancomunidad y Diputación.
  • Secretaría del Programa de Ecoescuela.
  • Asesor Técnico de Educación Ambiental de la Delegación Territorial de Cádiz.
  • Colectivos medioambientales.

10.- Evaluación y Seguimiento del Plan de Actuación.

La evaluación y seguimiento del Plan de Actuación será trimestralmente a través de reuniones del Comité Ambiental que analizarán las actividades realizadas, valorándolas y corrigiéndolas si fuese  necesario. Las conclusiones a las que llegue el Comité Ambiental serán informadas y debatidas en los ETCP y en los claustros.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

Grado de desarrollo de actividades

Se ha producido un cierto retraso, debido a los trabajos previos de planificación y al comienzo más tardío que otras veces. A pesar de ello se aprecia un fuerte compromiso para el tercer trimestre.

Estrategias de integración curricular

Programaciones, sobre todo, en Naturales, Sociales, Valores, con sus correpondientes relación de contenidos.

Propuesta: ampliar al resto de las áreas.

Propuestas de intervención en el aula

Generación de actividades de tipo práctico y participación activa del alumnado fundamentalmente en separación y recogida de residuos.

Trabajo con las familias e integración en las actividades que se realicen.

Implicación del profesorado

Alta y con participación activa en aquellas actividades que se han llevado acabo. Predisposición favorable para las que están previstas

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
  • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

          Las estrategias y recursos utlizados tanto en Naturales, Sociales y Valores si bien han sido las correctas para estas áreas, no han servido para las restantes áreas que esperamos incorporar para el curso próximo.

       * Impacto de las actuaciones formativa en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

          El impacto de las actuaciones formativa han sido desigual tanto en el desarrollo del programa como en la mejora del alumnado ya que las ponencias solicitadas para dicha formación sobre el reciclaje y el huerto escolar no se han llevado a cabo, y la única formación ha sido impartida por el Coordinador en el claustro y en el Comité Ambiental.

        * Productos, evidencia de integración curricular, que se ha generado en el aula y en el centro.

           Las actividades realizadas han sido las relacionadas fundamentalmente con el reciclaje donde los alumnos han participado directa y activamente, tanto en la separación de residuos como en la elaboración de objetos con material reciclado y que ha quedado plasmado en las fiestas y conmemoraciones realizadas en el centro a lo largo del año como Navidad, Carnaval... etc., en la elaboración de estos objetos también han participado activamente la familia.

          * Implicación del profesorado participante.

            La implicación del profesorado con las actividades de la ecoescuela ha sido alta, compromentiendose en todas las tareas llevada a cabo a lo largo del curso.

         

       

 

1 Adjunto
274 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Antonio Aragón Correro
Ya está subido el Plan de Actuación de este curso, convendría hacer una valoración del mismo y sobre todo propuestas para el 2º y 3º trimestre.
-1 (1 Voto)
Publicado el día 15/02/17 12:11.
Consuelo Cifuentes García
Ya inmersos en el Plan de Actuación de nuestro tercer año, esperamos abordar de forma efectiva todos los objetivos marcados y el conjunto de actividades específicas que nos hemos propuesto para este curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/02/17 10:47 en respuesta a Antonio Aragón Correro.
María Magdalena Chirino Muñoz
Como mis compañeros , intentar conseguir lo que nos hemos propuestos en este curso , y seguir con la continuidad y actividades de reciclado propuestas en los cursos anteriores,para que nuestros alumnos sean responsables con nuestro Medio Ambiente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/02/17 16:55.
María Luisa Castrillón Mantilla
Este Curso es importante continuar reforzando todos los Objetivos del Plan de Actuación propuesto. Debemos fomentar la puesta en marcha para la aplicación práctica del Código de Conducta a seguir con todo nuestro alumnado y toda la Comunidad Educativa .
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/02/17 18:10 en respuesta a Antonio Aragón Correro.
María Luisa Romero Velázquez
Durante este curso seguiremos el camino emprendido potenciando la mejora del medio ambiente en nuestros/as alumnos/as y en sus familias.La llevada a la práctica del plan de acción y el código de conducta propuestos nos ayudarán a convertir a nuestro centro y nuestro entorno más cercano en un lugar más ecológico.Haremos todo lo posible para que estas medidas se lleven a la práctica con eficacia.De esta forma pondremos nuestro granito de arena y ayudaremos a cuidar nuestron planeta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/02/17 18:53.
María José Muñoz Jurado
En este curso seguiremos el camino iniciado en cursos anteriores,inculcando el cuidado y mejora del medio ambiente en nuestros/as alumnos/as y en sus familias. A través del plan de acción y el código de conducta propuestos nos ayudarán a convertir a nuestro centro y nuestro entorno más cercano en un lugar más ecológico. Desde el claustro de profesores pondremos de nuestra parte para para que estas medidas se lleven a la práctica con eficacia. Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/02/17 16:15.
Alejandro Pérez Robledo
Ya inmersos en el tercer año de formación en ecoescula, seguimos consiguiendo una mayor coordinación para llevar a cabo el reciclaje y se van consiguiendo poco a poco los objetivos marcados en el plan de actuación.
Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/02/17 9:04.
María Dolores Macías Ruano
En un entorno degradado es fundamental crear una conciencia de mantenimiento y protección del medio, sí gracias a nuestra labor a través de un proyecto como este conseguimos plantar esa semilla en el subconsciente de nuestro alumnado habremos hecho de nuestra profesión algo grande.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/02/17 9:55 en respuesta a Antonio Aragón Correro.
Juan José Sánchez González
Aunque muy poco a poco ya se están viendo algunas consecuencias del Plan de Actuación en nuestro centro. Lo principal ahora, para dar un gran salto adelante, sería una implicación total de toda la comunidad educativa. Algo bastante complejo debido a la idiosincrasia de nuestro centro, aunque no imposible.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/03/17 20:08 en respuesta a Antonio Aragón Correro.
María Rosario Melero Valdés
Es importante continuar con los objetivos propuestos en este curso. Se están viendo algunos avances significativos en el centro. Lo importante es continuar y seguir trabajando en las líneas planteadas. Es difícil pero se puede lograr
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/17 15:54 en respuesta a Juan José Sánchez González.
Araceli Garrido Linares
Creo que el el proyecto de ecoescuela va adquiriendo cada año más visibilidad y convencimiento de la necesidad de avanzar en medidas para conocer, mejorar y proteger al medio ambiente, y cada día, con las pequeñas rutinas de reciclar, reducir y reutilizar vamos adquirindo más consciencia y vamos avanzando.. Intento trasmitir en mi alumnado esa necesidad y cada día hacer una memoria, una refexión de como podemos lograrlo desde la escuela, en casa, en el barrio......Me parece que el plan de acción para este año escolar está muy bien articulado y contempla prouestas muy activas y concretas a la vez. Es importante involucrarnos y darlo a conocer a las familias de nuestro alumnado haciéndoles igualmente partícipes de nuestro proyecto y compromiso con el medio ambiente,
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/03/17 21:49.
Josefa Malia Oliva
He leído el Plan de Actuación y me parece acertado. Esperamos ponerlo en práctica en lo que queda de curso. Por mi parte me identifico con la ecoescuela de mi centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/03/17 9:00 en respuesta a Araceli Garrido Linares.
Milagros del Carmen Ruiz Valencia
Durante este curso, gracias al plan de acción planteado, vamos logrando que el alumnado se sienta más concienciado sobre la importancia del reciclado, llevandolo a cabo en las clases mediante la separación de envases que desechan. También en distintas áreas se realizan trabajos reutilizando materiales, a la vez que se insiste al alumnado en dar buen uso a todo material y no caer en el derroche .
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/03/17 17:19 en respuesta a Josefa Malia Oliva.
Rosario Gómez Pedrosa
¡Uf! ¡Qué trabajo me ha costado encontrar el sitio! Un saludo. Como los cursos anteriores pondré el máximo empeño para que el alumnado de mi grupo tenga una participación activa en el proyecto y sean, el día de mañana, defensores medioambientales.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/03/17 14:16.
Carolina Manzano De Alba
Este año continuamos en El Centro con el Plan de Actuación propuesto, poco a poco vamos consiguiendo los objetivos, los alumnos/as se van concienciándo sobre el reciclaje en el aula, en El Centro y también hacemos hincapié en el reciclaje en casa. Y así intentando mejorar la concienciación de los alumnos/as continuaremos trabajando en coordinación con todo el claustro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/05/17 21:12.