Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

Situación actual de la Ecoescuela

El centro lleva participando en Ecoescuela desde el curso escolar 2.001/2.002, esto conlleva a que el profesorado participa activamente en este proyecto ya que nos sentimos en la obligación y el deber de educar a nuestro alumnado en temas y conductas de carácter ambiental. El primer día de clase el alumnado de cada grupo firma el contrato ecoescuela, un decálogo al que se comprometen a cumplir durante el curso escolar.

Objetivos de mejora planteados.

  • Educar al alumno en el respeto al Medio Ambiente como parte integrante de su vida.
  • Contribuir activamente en la defensa, mejora y conservación del Medio Ambiente, aprovechando la situación privilegiada del Centro (junto al Parque Natural de los Alcornocales y junto al cauce del Guadiaro).
  • Concienciar a los alumnos sobre el ahorro de energía.
  • Inculcar a los alumnos la idea de que el Centro forma parte del entorno y por lo tanto es necesaria su conservación y mejora constantes.
  • Utilizar el huerto escolar e invernadero como herramientas de estudio y contacto directo del alumnado con las plantas.

 

Plan de actuación

Propuestas

¿A quién va dirigido?

¿Cuándo?

Temporalización

Firma del contrato ecoalumnos.

Todos los niveles

El 10 de septiembre

Formación del Comité Ambiental.

A todo la comunidad educativa

A principios de curso

Ecoauditoría de Residuos

Todos los niveles

Todo el curso

Nuevo decálogo a partir de la auditoría

Todos los niveles

Final de curso

Reciclado del papel, plásticos, pilas,¿.

Todos los niveles

Todo el curso

Reutilizar papel

Todos los niveles

Todo el curso

Reutilizar libretas del curso pasado

Todos los niveles

A principios de curso

Formación en centros a cargo de la secretaria educativa

El claustro

Noviembre

Formación coordinadores noveles por parte de la secretaria educativa

Coordinador

Noviembre

Limpieza del patio después del recreo.

1º hasta 6º

Todo el curso

Reducción contaminación acústica (sillas alumnado)

Todos los niveles

Todo el curso

Siembra de plantas y semillas en el invernadero y en el  huerto escolar.

Todos los niveles

2º y 3º trimestre

Limpieza del estanque de los peces.

3º ciclo y secundaria

Todo el curso

Apagado de las luces del centro y grifos de los servicios.

Todos los niveles

Todo el curso

Cerrar ventanas y puerta si la calefacción está encendida.

Todos los niveles

Todo el curso

Apagado de los ordenadores de la sala del profesorado.

El claustro

Todo el curso

Desayuno saludable

Todos los niveles

Todo el curso

Uso de fiambreras, film transparente o bolsas reutilizables para traer el desayuno al colegio. No utilizar envoltorios de aluminio.

Todos los niveles

Todo el curso

Celebración del Día del Medio Ambiente.

Todos los niveles

5 de junio

Salidas al entorno.

Todos los niveles

Todo el curso

Elaboración de manualidades con material reciclado.

Todos los niveles

Todo el curso

Recogida de tapones de plástico.

Todos los niveles

Todo el curso

Invitar a algún técnico en el tratamiento o recogida de residuos a que de alguna charla en el colegio (ARCGISA).

3º Ciclo Primaria y ESO

Por determinar

Colocar carteles en el colegio que sensibilicen ante la producción de residuos

Todos los niveles

Todo el curso

Mayor uso de medios digitales para informar y comunicar a las familias.

Centro / Tutorías

Todo el curso

Confección de carteles para la identificación de los árboles y plantas del Centro.

2º y 3º ciclo, 1ºESO

Todo el curso

Realizar campañas de concienciación a través  de la limpieza en el pueblo.

ESO

Trimestralmente.

Contactar con otros colegios con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias.

Coordinador

Todo el curso

Decorar clases y pasillos con plantas.

2º y 3º ciclo, 1ºESO

Todo el curso

Actuaciones formativas necesarias para desarrollar el Plan de Acción

Responsable de cada acción

El tutor o tutora, maestro o maestra que este en el momento de la actividad llevada a cabo será el responsable.

Apoyos formativos externos para el desarrollo del plan específico.

Sesiones internas para exponer dudas sobre el desarrollo del Proyecto Ecoescuela.

CEP referencia.

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación .

Este proyecto ha desarrollado una amplia relación de acciones formativas entre el profesorado aunque, en el guión del documento, no apareciera ningún apartado específico sobre formación. Entre las primeras actuaciones del centro ha estado la realización de una Ecoauditoría. Esta actuación de gran importancia para conocer los parámetros reales en los que se trabaja en el centro hace que se puedan plantear nuevas cuestiones y problemas diferentes a los recogidos en el proyecto original y que se redireccione el trabajo sobre aquellos aspectos que aparezcan destacados como necesarios de atender. A esta actuación que se va a desarrollar a lo largo del curso se unen otras relacionadas con el tratamiento de residuos o el ruido, con formularios dirigidos al alumnado y familias. Para la realización de todas las actividades y acciones, el claustro se ha formado en distintas sesiones internas. Paralelamente, el coordinador del proyecto ha participado en sesiones de formación fuera del centro.

Otras de las iniciativas novedosas en este curso son la preparación de un huerto escolar y el etiquetado de las plantas del centro. Para esta formación, se cuenta con la colaboración de una madre de alumno del centro, bióloga,quien en distintos momentos, se ha reunido con el profesorado del centro para formarles sobre una y otra. Es un recurso personal de gran valor que aporta no sólo su conocimiento científico y experiencial sino el papel importantísimo que el colectivo de padres y madres del centro pueden hacer en este proyecto. Es fundamental que el resto de la comunidad educativa sea consciente de loque se está haciendo en este campo de educación ambiental. Puede desarrollarse un amplio abanico de actividades e iniciativas medioambientales en un centro y, desafortunadamente, tener muchos miembros de la comunidad, profesorado, alumnado o familias, al margen de ellas. En este caso, no es así. En las distintas actuaciones, el papel de las familias es muy importante. En la recogidad de tapoes.nes como campaña de sensibilización para el reciclaje ha sido fundamental la colaboración de las madr

  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro .

    En este centro, como en la mayoría, las estrategias de integración curricular de este proyecto parten de los conceptos de transversalidad e interdisciplinariedad. En prácticamente todas las materias de estudio del currículo es posible infundir la dimensión medioambiental aunque, en la realidad, se limiten en la mayoría de los casos, a las asignaturas relacionadas con el área de Ciencias Naturales y, en el caso del CEIP Cristo Rey, en materias como Lengua Castellana y Lengua Extranjera, Educación física y Educación Plástica y visual. En la memoria final de curso, como ocurrió el año anterior, se plasmará el resumen de las actividades desarrolladas y las áreas curriculares que han participado en las mismas.

     

  • Propuestas de intervención en el aula .

    A partir del proyecto presentado, y de acuerdo con las informaciones facilitadas por el coordinador del proyecto, se están desarrollando las actividades previstas siguiendo la planificación temporal presentada.

  • Implicación del profesorado participante .

    El programa Ecoescuela pretende crear conciencia no sólo en el alumnado, sino también en la Comunidad Educativa en su totalidad, con el fin de fomentar actitudes de preservación del entorno natural, consumo responsable y desarrollo sostenible. El profesorado integrante del proyecto está participando activamente en las reuniones de claustro los lunes por la tarde, además de en todos los momentos en los que se realiza formación relacionada con el proyeco.El trabajo realizado se está presentando en el blog ceipcristorey.blogspot.es

  • Evaluación de la formación específica.

A lo largo de este curso escolar hemos llevado a cabo en el centro el Proyecto de ecoescuela con la participación de todo el equipo docente y de la comunidad educativa. El trabajo realizado ha estado centrado en el ámbito de los residuos, desayunos saludables, reciclado y huerto escolar.

Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
Este año, hemos contado con formación externa tanto para el claustro como para el coordinador del proyecto. A principio de curso, tuvimos una sesión de tarde con un técnico de la secretaria de educación, en la que se nos habló sobre el nuevo programa ALDEA, las dos modalidades en las que ha derivado y el acceso a los distintos recursos. Además, se planteó la necesidad de empezar un ciclo de auditorías respecto a los cuatro principales núcleos temáticos: residuos, agua, energía y entorno físico y humano.
En este sentido, ha ido la formación recibida por el coordinador del proyecto ecoescuela en el centro, en cómo llegar a los recursos para realizar las auditorias, pasos a seguir en el nuevo programa ALDEA, como contribuir y enriquecerse de otras experiencias de otros centros Ecoescuela a través de las redes de participación puestas en marcha por la Red Regional de Ecoescuelas,¿
También destacar, a la formación interna recibida por los propios compañeros y compañeras del centro, basados en las experiencias y propuestas de mejora derivadas de prácticas y actividades realizadas en el curso anterior.
Además, se ha mantenido un contacto regular con el asesor del CEP que se a lo largo del curso.

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
Tras las reflexiones sobre la formación recibida, valoramos la fortalezas del centro en torno a temáticas introducidas al inicio (reciclaje, hábitos saludables,¿),las carencias observadas (auditorias, por ejemplo), así como aquellos hábitos en el alumnado que decidimos reforzar porque, aunque se cumplen en la mayoría del alumnado y lo tiene interiorizado como parte del día a día, decidimos reforzarlo debido a cierta dejadez (desayunos saludables, por ejemplo).

Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
Por todo ello, consideramos algunos de los productos obtenidos en este curso escolar y las evidencias que demuestran su integración en el dia a dia del centro.
¿ Este año, después de algunos cursos sin hacerlo, hemos puesto en marcha el huerto ecológico, con el apoyo de las familias y la
colaboración total del claustro de profesores y profesoras. Además, han contribuido el vivero del municipio, el AMPA y el personal de cocina. El resultado es que el alumnado ha podido plantar algunas semillas o en algunos casos trasplantar del pequeño vivero improvisado en clase,
observar el proceso de crecimiento de distintas plantas, su cuidado o que ocurre cuando se descuida o no estamos atentos a la climatología
(calor por ejemplo) o nombre de los utensilios necesarios tanto para la siembra como para su crecimiento (cañas para los tomates, por
ejemplo). Por supuesto, algunos frutos y verduras recogidas, se han llevado al comedor escolar y han sido consumidas por el alumnado del
centro, haciendo bueno el dicho ¿De la huerta a la mesa¿.

Para el próximo curso, contaremos con un vivero más funcional, ya que el actual se encontraba en un sitio sombrío, que además provocaba
humedad en uno de los edificios del colegio. Este año se ha cambiado de sitio y se ha colocado junto al huerto escolar, por lo que las clases
dejarán de ser ¿viveros improvisados¿.
¿ A pesar de las obras que en el centro han tenido lugar, prácticamente todo el curso escolar, en zonas comunes y entradas principales; hemos
conseguido mantener de alguna manera, aquellos contenedores de reciclaje de pilas o tapones, tanto para el alumnado del centro como
para el resto de la comunidad educativa. Aún así, desde las aulas se han recogido tapones de envases con un fín solidario, además de los ya
consagrados, como los contenedores de reciclaje de papel, incluso en algunas aulas podemos encontrar para el reciclado de envases (clases
de infantil, que suelen desayunar en clase). No obstante, el centro cuenta con un contendor de envases en una de las zonas de recreo, que es donde se produce el mayor número de residuos de este tipo.

Además, en relación al uso responsable del papel, la comunidad educativa ha tomado la iniciativa de enviar la mayoría de los comunicados a través del blog del colegio (creado este año) y los grupos de whatsaap (menu escolar, por ejemplo). Además, entre el profesorado se están utilizando redes colaborativas digitales tales como Google Drive (orden de los claustros, por ejemplo), así como redes sociales educativas para la comunicación entre profesorado, alumnado y Proyecto Ecoescuela 2016/17 familias (Por ejemplo, EDMODO). Todo ello, nos ha llevado a reducir el número de fotocopias, y con ello reducir el gasto de papel y luz, por el uso de la fotocopia, y por supuesto, un ahorro económico que podría invertirse en otros recursos como libros para la biblioteca, ordenadores,¿
¿ Siguiendo este hilo del gasto responsable de papel, en el aula se intenta aprovechar los folios de papel por ambas caras, fomentado el uso
responsable de este material que es el más utilizado en el centro (libretas, folios,¿), y ese es el compromiso del alumnado a principio de
curso en el decálogo de Ecoescuela.
¿ Respecto al decálogo de Ecoescuela, se ha actualizado y se le ha dado un estilo poético, con la intención de hacer un RAP, cantado por el
alumnado.
¿ Este año se han realizado las ecoauditorías de residuos por parte de cada uno de los grupos, así como de las familias. No obstante, la
participación ha sido escasa.

No sólo hemos fomentado el uso del reciclaje sino que también sentimos la obligación de educar en un consumo responsable y en la
reutilización de los recursos. Por ello, desde las distintas materias se Proyecto Ecoescuela 2016/17 crean materiales y trabajos reutilizando aquellos residuos que de otra manera irían a la basura, como por ejemplo, cajas de zapatos para elaborar capsulas del tiempo, cajas de cereales para hacer ¿flashcards¿ en el área de inglés, instrumentos de música con cajas de quesitos, veletas con botellas de plástico¿ Incluso, el escenario de las actuaciones de Navidad se utilizó material reciclado y reutilizado o parte de los disfraces de Carnaval.

Respecto a otro de los objetivos propuestos ¿Conocer e interpretar el medio natural más cercano¿, el alumnado ha recorrido el entorno
que lo rodea que, previamente, habían trabajado en clase.

Otro objetivo ¿Aportar ideas para mejorar la situación ambiental de los entornos más cercanos¿ y otra actividad Campaña de Limpieza de la localidad.

Respecto a las zonas de recreo que serán objeto de la auditoría de entorno físico y humano para el curso que viene, hemos avanzado
algunas actividades como decoración con dibujos y la creación de juegos populares como la rayuela o circuitos de chapas.
¿ Destacar que en gran medida se siguen llevando a cabo otras actividades que ya se venían trabajando años atrás como:
Colaboración en la reutilización de papel, cartón y envases de plástico, Proyecto Ecoescuela 2016/17 desayunos saludables, uso no permitidode los envoltorios de aluminio o correctores tóxicos (tippex), cuidado y mantenimiento del estanque del centro, recogida por parte del alumnado (por cursos) por turnos diarios de la basura restante en el patio antes de subir a clase (el patio tiene que quedar limpio),

 

Grado de implicación de los participantes en la formación
En cuanto a las familias, la implicación varía de unas a otras, desde familias comprometidas sabedoras de la importancia de la educación en valores, y ese compromiso lo trasladan al profesorado o mediante su implicación en las distintas actividades que se plantean y otras que debemos seguir animando y sensibilizando para que sean conscientes de la importancia que tiene el cuidado del entorno, los hábitos de vida saludable o el consumo responsable en el presente y futuro de sus hijas e hijos.
Todo esto se traslada a la conciencia del propio alumnado, encontrando al igual que hemos mencionado antes, alumnado que tiene interiorizado el sentimiento ¿el cole es de todos y todos lo cuidamos¿, y por otro lado alumnado con el que necesitamos trabajar a diario y curso tras curso en este sentido, puesto que ¿olvidan¿ rápidamente la importancia de cuidar lo que nos rodea y cuidarnos nosotros mismos.
Por parte del profesorado, como siempre, hacemos lo que podemos, y no hacemos más porque no podemos. Así, la implicación y el compromiso con la educación en valores desde las distintas temáticas (ecoescuela, coeducación, inteligencia emocional,¿) es total.
En este sentido, como propuestas de mejora o actividades que han quedado pendientes, tenemos la creación de un rincón de ecoescuela, la puesta en marcha del vivero, cartelería de consumo responsable, uso de pelotas de tenis recicladas para mejorar la contaminación acústica, confección de carteles para la identificación de los árboles y plantas del centro o la creación de un grupo de alumnos y alumnas ¿Las patrullas verdiblancas¿ para fomentar y ¿vigilar¿ el cumplimiento del decálogo ambiental, así como otros aspectos de otros planes y proyectos (coeducación).

Promedio (1 Voto)
Comentarios