Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA.

-Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.

  •     Desde el curso 2011-2012, Proyecto de Formación en Competencias Básicas en Colabor@.
  •     Utilización de la plataforma educativa SIGUE
  •     La anterior coordinadora del PLC, realizó un curso on-line en al aula Virtual del Profesorado y otro en el manejo del ABIES.
  •     Utilización de eXeLearning.

-Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación. 

  •     El centro participa este año también en un Proyecto de Formación en Competencias Básicas.
  •     Cada curso más miembros de la Comunidad Educativa van utilizando la plataforma educativa SIGUE

Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación.

  •      Desarrollo y mejora de la expresión escrita en AL y en ANL: actividades, proyectos, evaluación,¿
  •     Portfolio de las lenguas.
  •     ABIES.
  •     Escritura creativa en las aulas.
  •     AICLE y CIL.
  •     Uso y posibilidades de la pizarra digital interactiva.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

o    Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

Como figuraba en el Proyecto Específico de Formación, no se requería una formación específica común para todo el Centro. Cada profesor/a se ha formado en aquellos aspectos necesarios para desarrollar con éxito sus actuaciones previstas dentro del PLC. Han realizado diversas actividades formativas relacionadas con las distintas líneas de trabajo del PLC:

El Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas y el PEL/e-PEL: los pilares que sustentan la competencia en comunicación lingüística.

Encuentros con escritores y escritoras docentes 2017 (para fomentar la lectura y la escritura creativa).

Jornadas "Les journées CLE Formation à Séville 2017".

Jornadas de presentación del programa ComunicAcción.

Jornadas de presentación del Proyecto Lingüístico de Centro.

Asimismo, todo el profesorado se está formando en el diseño y la puesta en práctica de tareas para contribuir al desarrollo de las competencias clave y cuentan con una plataforma educativa propia denominada SIGUE.

o    Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

Desde las distintas materias implicadas en el PLC se plantean actividades para trabajar las cinco destrezas del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (leer, escuchar, escribir, hablar y conversar). Asimismo, mediante los diversos planes, programas y proyectos educativos vigentes se desarrollan actividades, tareas y proyectos vinculados a las diferentes destrezas lingüísticas. De la misma manera, desde la biblioteca escolar se organizan múltiples actividades relacionadas con la mejora de la competencia en comunicación lingüística. 

o    Propuestas de intervención en el aula

La formación recibida está teniendo un impacto directo en las aulas y está contribuyendo a la mejora de la competencia en comunicación lingüística tanto en la lengua materna como en las lenguas extranjeras. Todo el profesorado ha apostado por el aprendizaje por tareas, que brindan la posibilidad de abordar las distintas destrezas lingüísticas y contribuir al desarrollo de las competencias clave. Además, favorecen la atención a la diversidad y potencian la interdisciplinariedad.

Están utilizando estrategias metodológicas comunes en las distintas lenguas y están abogando por el enfoque comunicativo. Por otro lado, conceden un lugar privilegiado a las TIC/TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de la participación en "Encuentros con escritores y escritoras docentes", han potenciado la lectura y la escritura creativa gracias al escritor Manuel Molina, que ha desarrollado con el alumnado de 4º de ESO un taller de haikus. Los alumnos y alumnas han creado sus propios haikus, que serán expuestos en el centro.

Este curso han hecho especial hincapié en la concreción de normas para la presentación de los trabajos escritos y se están trabajando a través de las tutorías con el propósito de que todo el alumnado del centro se familiarice con las mismas. En relación con este aspecto, cabe destacar que se ha incrementado el número de tareas destinadas a la mejora de la expresión escrita.

o    Implicación del profesorado participante

El grado de implicación del profesorado es satisfactorio, dado que los profesores y profesoras que participan en el Proyecto Lingüístico de Centro están intentando mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado y están aunando esfuerzos para conseguirlo.

 

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

1) Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

  • Elaboración de unas normas comunes para la presentación escrita de exámenes, cuaderno, trabajos,...
  • Utilización de una rúbrica para las presentaciones orales que se llevan realizando con el alumnado desde el inicio del presente curso escolar.
  • Desde todas las materias se están planteando actividades, tareas interdisciplinares y proyectos para trabajar las distintas destrezas lingüísticas contempladas en el Marco Común Europeo de las Lenguas.
  • Revisión de las Programaciones de todos los departamentos para incluir un apartado específico centrado en la mejora de la competencia en comunicación lingüística.
  • Propuesta de actividades de fomento y animación de la lectura por parte de cada Departamento.
  • A través de los diferentes planes, programas y proyectos educativos vigentes en el Centro, se están desarrollando distintas actividades, tareas y proyectos vinculados a la mejora de la competencia en comunicación lingüística, de un modo especial, mediante el Programa de Bilingüismo (inglés) y el Programa Comunicacción.

2) Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

Las actuaciones formativas han tenido un impacto directo en el desarrollo del programa y en la mejora de la competencia lingüística del alumnado. Algunos de los logros que el alumnado ha alcanzado son los que se especifican a continuación:

  • Realización de resúmenes diarios de clase.
  • Exposiciones orales sobre la proporción cordobesa, su ropa preferida, autobiográficas, presentando a su familia en otro idioma,...
  • Redacción de pequeños textos en pasado en francés (de 1º a 4º ESO).
  • Mejora en la presentación del cuaderno y de los trabajos y en los contenidos.
  • Creación de textos literarios.
  • Comprensión de textos orales y escritos de temática variada.
  • Dramatizaciones de textos breves, diálogos, role-play,...
  • Se escriben y leen mensajes cortos en las diferentes lenguas de nuestro país.
  • En Valores éticos de 2º A: se ha impartido la lección Defenderse con arreglo a las normas (método DAN) y parte del alumnado ha practicado la palabra para defenderse y presentado textos escritos para poner de manifiesto injusticias vividas en primera persona, en lugar que callárselas o de vengarse. Se ha leído, interpretado y creado teatro para trabajar sobre diferencias interpersonales en tiempo de trabajo.
  • En EPVA de 1º A y B se han redactado en grupo las instrucciones para llevar a cabo distintas actividades.
  • En Música de 1º, 2º y 4º ESO se han realizado presentaciones orales de diferentes temas, tertulias y debates en las que el alumnado ha desempeñado diferentes roles (oyente, participante, amanuense, moderador/a...). Se ha trabajado la vocalización, articulación y entonación de la lengua hablada, la poesía, el recitativo y el canto.

3) Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro.

  • Creación de poemas (haikus).
  • Redacción de textos sobre distintos temas, en presente y en pasado (en francés).
  • Trabajos autobiográficos: en EPV, Inglés, Lengua y Francés.
  • Trabajo: video tutorial para explicar en francés lo que es necesario para realizar una actividad deportiva/de tiempo libre determinada.
  • Página web del instituto (enlazada a Facebook).
  • Visita de un grupo de profesores y alumnos italianos del Istituto Mori de Trento, dentro del  programa Nice to CLIL you, para conocer el Proyecto bilingüe de nuestro Centro.
  • Creación de una nueva materia optativa en 4º ESO, Integrated European Project, a través de nuestro proyecto KA1 de ERASMUS+.
  • En Música, grabaciones, textos y carteles para hacer diferentes comunicaciones (solicitudes de permisos a profesorado, equipo directivo, anuncios, reparto de tareas, autoevaluación posterior, etc). Grabaciones de interpretaciones, vocales e instrumentales, de aula.
    • En Refuerzo de Lengua de 1º y 2º ESO, textos trabajados en clase: poesía, libro, teatro, artículos periodísticos, etc.
    • En 3º PMAR, el alumnado ha realizado informes por escrito de enfermedades, que luego han expuesto oralmente.
    • Trabajo de investigación sobre la proporción áurea y cordobesa en la Mezquita en 2º de la ESO y elaboración de un trabajo escrito conforme a las normas establecidas por el centro para los mismos.
    • Incluir explicaciones razonadas en la resolución de problemas en pruebas escritas.
    • Elaboración de un pequeño diccionario de vocabulario de matemáticas en inglés.
    • Utilización de algunos fragmentos de libros en clase y propuesta de una tarea evaluable sobre el libro El señor del cero en 2º B.
    • Tarea integrada con lengua sobre la lectura del libro El Señor del cero, que incluye la reflexión sobre las aportaciones de otras culturas a la ciencia y a la sociedad, en concreto, de la musulmana.
    • Tarea integrada de IAEE con Lengua sobre contratos, en la que se proporciona al alumnado un caso práctico sobre contratación laboral, de modo que sean capaces de analizar el contexto, elegir el tipo de contrato en cada caso y cumplimentar debidamente un contrato de trabajo, reconociendo su estructura y contenidos mínimos. La tarea sirve, además, para reflexionar sobre aspectos tales como un salario justo o una jornada laboral adecuada y acorde con la realidad, de un modo práctico y autónomo. Junto con el contrato se les facilita un contrato en el justifican las elecciones que han tomado en los aspectos principales del contrato.
  • En Inglés: trabajos monográficos sobre los distintos títulos que hemos leído en clase (¿graded readers¿ o lecturas graduadas) en torno a una serie de cuestiones relacionadas con la temática de cada libro; creación y composición de textos de tipo ¿escribe un final alternativo¿ para la conclusión de las lecturas que hemos trabajado en clase (de 1º a 4º ESO); redacción de diversos tipos de textos (principalmente en los exámenes de Inglés de 1º a 4º, ganando mucho mayor peso en la calificación final este año), cartas, diálogos, textos explicativos, expositivos y de opinión personal en torno a un tema propuesto (¿topic¿) y que generalmente ha estado relacionado con los mismos contenidos vistos en la unidad; preparación de talleres exclusivos y monotemáticos en clase de Inglés con 4º de la ESO (A y B) de cara a la preparación y obtención del título B1 de TRINITY, en el que se exige la habilidad para redactar todo tipo de textos relacionados con un tema sugerido.
    • Tareas interdisciplinares. Hemos realizado las siguientes tareas interdisciplinares:
      • Las vanguardias 4º ESO. Departamentos de Sociales, y Plástica.
      • El río Guadalquivir 3º ESO. Departamentos de Sociales, y Ciencias Naturales.
      • Visita a la Mezquita 2º ESO. Departamentos de Sociales, Inglés y Matemáticas.
      • Je veux, de Zaz 2º ESO. Departamentos de Música y Francés.
      • Mi historia, 2º ESO. Departamentos de EPV, Lengua, Inglés y Francés.
      • (En Colabora 3.0, en la Formación en Centros,  aparecen todas las tareas interdisciplinares llevadas a cabo en nuestro Centro durante el presente curso).

4) Grado de implicación de los participantes en la formación.

El grado de implicación de los participantes en la formación es muy satisfactorio, dado que todo el profesorado incluido dentro del PLC ha recibido la formación específica que se detalla a continuación:

  • Formación en competencias.
  • Formación uso del i-pad y aplicaciones en el aula.
  • Realización de tareas interdisciplinares.
  • Uso de la plataforma educativa SIGUE.
  • 3 profesores están preparándose en la EOI el C1 (2 de inglés y 1 de francés).
  • Participación en las jornadas EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA DE LAS LENGUAS Y EL PEL/e-PEL: LOS PILARES QUE SUSTENTAN LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA organizadas por el CEP de Córdoba.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios