Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
  •  

PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL

JUNTA DE ANDALUCÍA - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL

CURSO ESCOLAR 2016 ¿ 2017

Denominación:

IES La Paz

Código de Centro:

18700566

Localidad:

Granada

 

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN EN LAS QUE PARTICIPA EL CENTRO (Marcar SI/NO)

EA e investigación participativa: Red Andaluza de Ecoescuelas (Modalidad A ¿ Proyecto Integral de Educación Ambiental)

Ecoescuela de 1º año

Ecoescuela de 2º año

Ecoescuela de 3º

Año

Ecoescuela de continuidad

NO

SI

NO

NO

EA sobre sostenibilidad y cambio global (Modalidad B)

Proyecto Terral

Proyecto Recapacicla

Proyecto Ecohuerto

NO

NO

NO

EA para la conservación de la biodiversidad (Modalidad B ¿ Proyecto temático)

Proyecto Semilla

Proyecto Educaves

Proyecto Pleamar

NO

NO

NO

EA en los espacios Naturales (Modalidad B ¿ Proyecto temático)

Proyecto Doñana

Proyecto Sierra Nevada

La Naturaleza y Tú

RENPA

NO

NO

NO

NO

           

ANÁLISIS DEL ENTORNO: DEMANDAS SOCIALES Y RECURSOS POTENCIALES.

Punto de partida del proyecto Integral de Educación Ambiental:

1.- Situación actual.

     El IES La Paz se encuentra ubicado en la Zona Norte de Granada. Acoge, entre otros, al alumnado de los barrios de ¿La Paz¿ y ¿Almanjáyar¿. Este alumnado pertenece a los sectores más desfavorecidos del barrio. Son los que tienen mayores problemas socioeconómicos y los niveles académicos más bajos. Se da la circunstancia añadida de que las familias valoran escasamente la importancia de la educación como elemento de progreso y formación. Por tanto, la educación medioambiental es prácticamente nula

2.- Grado de implicación de la comunidad educativa en el programa ALDEA.

     La implicación está prácticamente en el profesorado, personal de administración y servicios (ordenanzas y administrativa) y una parte bastante pequeña del alumnado. Esperamos que este sector se implique más y arrastre a las familias.

3.- Origen de la participación en el programa.

     El origen está en la enorme necesidad de transmitir al alumnado y las familias del barrio valores medioambientales de los cuales carecen, incluso los más básicos.

4.- Programas y actuaciones relacionadas con la Educación Ambiental desarrolladas en cursos anteriores.

     El curso pasado las actuaciones fueron de reflexión y concienciación sobre los objetivos de este programa por parte de toda la comunidad educativa, en especial profesores y alumnos.

Se constituyó el Comité Ambiental y las líneas de trabajo centradas en la energía y la gestión de residuos.

     Se realizó el estudio de facturas de electricidad; control de apagado de luces en aulas y servicios, con carteles recordatorios; concienciación para el control de cierre de ventanas; reducción del tiempo de encendido diario de calefacción.

     Se construyeron papeleras clasificadoras y colocaron en el patio del centro; contenedores de cartón y papel en varios puntos del centro; minicontenedores para recoger tapones de plástico, con sus carteles correspondientes; contenedores para recoger pilas y tóner; concienciación al alumnado para dejar el patio limpio durante el recreo, además de pasillos y aulas, haciendo buen uso de las papeleras.

     Se hicieron dos visitas a Ecoparque, centrando las actividades en el reciclaje.

     La participación del centro en el Torneo de LEGO, con el desafío  Trash Trek (Gestión de Residuos). El torneo incluye un proyecto científico de investigación sobre el tema y la elaboración de un cartel de valores utilizando materiales reciclados.

5.- Programas y actuaciones relacionadas con la Educación Ambiental que se tienen previsto desarrollar y participar.

El IES La Paz es un centro que funciona como Comunidad de Aprendizaje. Todas las actuaciones que se realizan están destinadas a hacer de nuestro alumnado personas responsables plenamente integradas en la sociedad y preparadas para afrontar el futuro con madurez.

     Nuestros objetivos generales son:

  • Sensibilizar al alumnado sobre distintos escenarios y problemáticas ambientales que hay y su relación con la actividad humana.
  • Concienciar al alumnado de la necesidad de una buena actuación en el medio ambiente para conseguir alcanzar un desarrollo sostenible.
  • Educar en el respeto al medio ambiente así como a todas las formas de vida.
  • Extender los hábitos de sostenibilidad más allá del entorno educativo, trasladando las actuaciones a los hogares y el barrio.

     Las actuaciones previstas son:

  • Continuar con la labor de concienciación de uso de papeleras, separación de residuos, recogida de tapones solidarios, reducción del gasto en luz y agua, reposición de cartelería¿

-Habilitar un espacio de Econoticias para mostrar a la comunidad educativa los grandes problemas ambientales que existen y el papel que tiene el ser humano en ello.

-Integrar el Proyecto Ecoescuelas en los proyectos de centro de este año: Proyecto Cooperativo de Robótica FLL (que este año trata de los problemas del mundo animal derivado de la actuación humana) y el Proyecto de Embellecimiento del Centro (que incluye la creación de jardineras reutilizando materiales varios destinados como residuos a vertederos, fabricación de compost, estudio de la posibilidad de crear un huerto¿)

-Realizar una nueva visita a Ecoparque para centrar la atención en la enorme cantidad de plásticos que generamos.

 

Análisis de los recursos potenciales para la EA existentes en el entorno.

1.- Recursos humanos y materiales existentes en el centro.

     Como recursos humanos contamos en el centro con el profesorado, el alumnado voluntario y personal no docente  que también está interesado en la mejora del medio ambiente.

     Como recursos materiales tenemos pizarras digitales y ordenadores para las tareas documentales y académicas, contenedores para la separación de residuos, un espacio verde enorme que es nuestro patio, material para la elaboración de carteles¿

2.- Recursos de todo tipo existentes en el entorno (Equipamientos de Educación Ambiental, Espacios Naturales, Organizaciones ecologistas, etc.)

     El alumnado que realiza talleres de carpintería en las instalaciones del IMFE restaurará las papeleras de madera realizadas el curso pasado y preparará otras si son necesarias. Además estudiarán la posibilidad de realizar una compostera para la elaboración de compost con el que mantener las zonas ajardinadas.

     Mantendremos una colaboración con la Asociación sin ánimo de lucro ¿SNL Sierra Nevada Limpia Batallón Basurista¿, de la que es miembro la coordinadora de Ecoescuelas. Dicha asociación tiene el respaldo de Ecovidrio, Ecoembes y Diputación de Granada y participa activamente en campañas de concienciación medioambiental e interviene directamente en el Proyecto Ecopuertos de ámbito provincial.

     También contamos con la colaboración de la Clínica Veterinaria Jardín de la Reina y la Sociedad  Protectora de Animales y Plantas de Granada que van a dar contenido al Proyecto Cooperativo de Robótica FLL.

     Otras asociaciones  del barrio que colaboran en nuestro centro como Comunidad de Aprendizaje y que desarrollan diferentes actividades con el alumnado y profesorado (Asociación Gitana Anaquerando que desarrolla un Taller de Periodismo, Asociación Madre Coraje¿)

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, PARA EL CURSO ESCOLAR, DE CADA LÍNEA DE INTERVENCIÓN.

  • Constituir un nuevo Comité Ambiental.
  • Revisar las Ecoauditorias realizadas el curso anterior y las propuestas de mejora.
  • Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la problemática ambiental.
  • Elaborar un Código de Conducta
  • Corregir las malas prácticas en lo referente al respeto y cuidado del entorno.

Objetivo

Indicador de calidad

Actuaciones

Responsables

Temporalización

Revisar Ecoauditoria 15/16

Se utilizan las fichas de recogida de datos.

Lectura y análisis de documentos de recogida de datos

Comité Ambiental

Primer Trimestre

Analizar propuestas de mejora 15/16

Se utiliza la memoria de evaluación del proyecto

Lectura de la memoria de evaluación 15/16

Comité Ambiental

Primer Trimestre

Sensibilizar sobre la problemática ambiental

Búsqueda de artículos de prensa relacionados con la problemática ambiental

Crear un espacio de econoticias

 

Alumnado de 1º ESO, voluntarios del Taller de Periodismo y departamento de Lengua

Curso 16/17

Reponer cartelería

Diseño de nuevos carteles de Ecoescuelas

Concurso de carteles

Elaboración con aplicaciones de diseño de Ipads

 

Alumnado voluntario de biblioteca

Segundo y Tercer Trimestre

Recoger tapones

Recogida selectiva de tapones solidarios para una niña con parálisis cerebral

Colocación de ¿botellas¿ para la recogida y cartelería correspondiente

Administrativa del centro

Curso 16/17

Difundir la importancia de reducir, reutilizar y reciclar

Se realiza una visita a Ecoparque y los talleres de ¿Pienso luego reciclo¿ y ¿Mejor con menos plásticos¿

Charla expositiva.

Visita a las instalaciones.

Talleres de reciclado 

Personal del Aula Educativa de Ecoparque y Coordinadora de Ecoescuelas

Segundo Trimestre

Promover la labor de voluntariado

Colaboración con el Batallón Basurista de la asociación SNL

Charlas expositivas

Visionado de misiones

Actividades

Miembros de SNL-Batallón

Coordinadora de Ecoescuelas

Tercer Trimestre

Colocar contenedores para recuperar residuos

El centro dispone de contenedores adecuados para recogida de residuos

Difundir la existencia de puntos de recogida de pilas, tapones, papel, toner¿

Tutores, profesorado en general, alumnado de Electricidad

Curso 16/17

Utilizar residuos orgánicos para elaborar jabón líquido

Se elabora jabón líquido casero para lavadora a partir de aceite usado

Recogida de aceite usado.

Elaboración de jabón líquido y grabación en vídeo por parte del alumnado

Alumnado de 2º ESO y profesorado del departamento de Ciencias Naturales

Segundo Trimestre

Educar en el respeto al medio ambiente

Se integra en el Proyecto Cooperativo de Robótica FLL y en el proyecto científico del mismo

Investigar los problemas que afectan al mundo animal derivado de la actuación humana.

Visitar una clínica veterinaria y una protectora de animales y plantas

Alumnado de 2º, 3º y 4º

Profesorado de Área Científica

 

Curso 16/17

Educar en el conocimiento y respeto de la naturaleza

Se integra dentro de las actividades extraescolares del Dpto. de CCNN para celebrar el Día Mundial de los Humedales

Visita a lo Humedales de El Padul

Departamento de CCNN

Segundo Trimestre

Reutilizar residuos recuperados del medio ambiente

Se integra en el Proyecto de Embellecimiento del centro

Utilizar neumáticos tirados en el entorno para crear jardineras en el patio del recinto escolar

Alumnado

Profesor de Plástica

Asociación SNL Batallón Basurista

Curso 16/17

Fabricar compost y crear un huerto escolar

Integrado en el Proyecto Embellecimiento del Centro

Estudiar la posibilidad de fabricar compost a partir de los restos vegetales de los árboles del patio y crear un huerto escolar

Alumnado y profesorado voluntario

Curso 16/17

Reducir consumo energético

Controlar el encendido y apagado de las luces según las necesidades

Desconectar aparatos que no se estén usando

Concienciar a todos los usuarios del centro de la necesidad de ahorro energético.

Trasladar a los hogares las buenas prácticas

Toda la comunidad educativa

Curso 16/17

Reducir el gasto de papel en el centro

Reutilizar el papel por su segunda cara

Reutilizar libretas inacabadas de otros años

Fotocopiar lo justo y a doble cara

Recogida selectiva de papel para reciclar

Sensibilización de toda la comunidad educativa

Habilitar puntos de recogida de papel en todos los espacios comunitarios del centro

Acumulación de papel para reutilización

Todo el centro

Curso 16/17

 

CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN

  • Problemas medioambientales que nos afectan.
  • Ahorro energético a través de la reducción en el consumo.
  • Gestión de los residuos que generamos en el centro y en el hogar.
  • Respeto y cuidado del entorno para proteger la salud humana, a los seres vivos y al medio ambiente.

 

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR: ÁREAS CURRICULARES, EFEMÉRIDES, PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO, ETC.

     El Proyecto Ecoescuelas está integrado en el Proyecto Educativo y en el ROF del centro desde el momento en el que el IES La Paz desarrolla su actividad educativa como Comunidad de Aprendizaje.

     En las programaciones didácticas de los departamentos quedan reflejados contenidos de Ecoescuelas relacionados con otros proyectos del centro como las lecturas dialógicas, el proyecto cooperativo de robótica FLL o el proyecto de embellecimiento del centro, tal como aparece indicado en el detalle de los objetivos y las actuaciones anteriormente citado.

     En cuanto a metodologías, en el centro se trabaja de forma habitual a través de grupos interactivos en todas las áreas, proyectos y celebración de efemérides. El alumnado está acostumbrado a ello y la experiencia al respecto es bastante satisfactoria. Para la realización de los grupos interactivos contamos con la colaboración de personal ajeno al centro cono voluntarios de la universidad y asociaciones.

     Referente a la celebración de efemérides relacionadas con el medio ambiente, en cada mes se hará hincapié en una de ellas (Día de Protección de la Naturaleza, Día Internacional del Aire Puro, Día de la Educación Ambiental, Día de los Humedales, Día Mundial del Agua, Día Mundial de la Tierra, Día Internacional de concienciación respecto al ruido. Día Nacional del Reciclaje, Día del árbol y Día Mundial del Medio Ambiente).

 

PROPUESTA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

CENTROS DE 1º, 2º, 3º AÑO DE PERMANENCIA EN LA RED

     Teniendo en cuenta la carencia de cualquier tipo de educación ambiental de nuestro alumnado y que tenemos que comenzar desde la base con actividades sencillas, la formación que el profesorado tiene es suficiente para afrontar el proyecto de momento.

     Contamos con el asesoramiento directo de la Asociación Sierra Nevada Limpia ¿ Batallón Basurista que es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios dedicados a la retirada de residuos depositados en espacios protegidos y entornos naturales que cuenta con el respaldo de Ecovidrio y Ecoembes.

 

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN.

Jornada inicial formativa provincial de coordinadores noveles, curso 2016/17 (primer trimestre)

Jornada provincial de coordinadores, curso 2016/17 (segundo trimestre)

 

RECURSOS EDUCATIVOS

  • Dossier informativo ¿ALDEA, Educación Ambiental para la Comunidad Educativa¿ 2016/17
  • Información de la Jornada de Coordinadores Noveles, curso 2016/17
  • Portal de Educación Ambiental de la Junta de Andalucía
  • Web de ALDEA. Consajería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
  • Facebook de ALDEA ¿ Red Andaluza de Ecoescuelas
  • Twitter de ALDEA ¿ Red Andaluza de Ecoescuelas
  • Asociación Gitana Anaquerando
  • Asociación Madre Coraje
  • Asociación Sierra Nevada Limpia ¿ Batallón Basurista
  • Programas Educativos del Ayuntamiento de Granada
  • Voluntarios de la UGR

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA

 

     Para la comunicación y difusión de las actuaciones realizadas, se va a utilizar la Comunidad Colabor@, la página web del centro, el blog y el Facebook de la biblioteca del centro, el vídeo promocional del centro destinado a la escolarización, el tablón de econoticias¿

 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

 

     Se llevará a cabo un seguimiento de las actividades según se vayan realizando para valorar si se han cumplido los objetivos marcados. Participarán en la evaluación tanto los responsables de cada actividad como el alumnado participante en la misma.

     En febrero se cumplimentará el seguimiento del proyecto a través de SENECA.

     En junio se realizará la Memoria Anual de Evaluación a través de SENECA que recogerá tanto los objetivos alcanzados, la valoración de las actividades realizadas así como las propuestas de mejora y las líneas de trabajo para dar continuidad al proyecto en el curso 2017/18.

     Tanto el seguimiento de febrero como en la memoria anual será realizada por los componentes del Comité Ambiental.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  •  
    • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación. Hasta ahora se han realizado dos de las actividades previstas y estamos a expensas de cuadrar, por videoconferencia, la experiencia de conocer una ecoescuela similar a la nuestra.
    • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro. En nuestro centro se trabaja con tareas multidisciplinares en grupos interactivos (tanto a nivel de aula como de centro). Se ha realizado una jornada de Ecoescuela en la que ha participado todo el centro (alumnado, profesorado y PAS) y personal externo (voluntarios, alumnado de Máster de secundaria y asoc. Sierra Nevada Limpia)
    • Propuestas de intervención en el aula. Se han preparado papeleras para papel reciclado y bandeja para papel reutilizado en cada clase; reposición de cartelería (EPV); botellas para recogida solidarias de tapones(Bio); zona de econoticias (Soc); trabajos de estadística sobre reciclaje en España (Ma); charla y talleres de reciclaje (Tec); inspección y limpieza en patios (EF); vídeos y reflexiones (Bio); entrevistas (Len); publicación en redes sociales (Mat); belén reciclado (Rel. Católica)
    • Implicación del profesorado participante. Hasta el momento, todo el profesorado está participando en las actividades programadas, incluido el profesorado que no estaba inscrito en el proyecto. En las actividades formativas en horario de tarde sólo participa el profesorado inscrito, salvo dos personas. Esto supone una participación del 90% en formación por la tarde y 10% en participación en actividades docentes

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

       Las actuaciones enmarcadas en el Proyecto de Ecoescuelas y desarrolladas desde el Proyecto de Formación, han sido integradas en la propia dinámica del centro. Al ser ¿La Paz¿ un IES de difícil desempeño, se trabaja mucho con grupos interactivos en los que participa todo el alumnado y profesorado (y voluntarios externos)¿ y desde todas las áreas del conocimiento.

       

      Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

      Muy favorable, incluso superando las expectativas iniciales. El alumnado ha modificado sustancialmente las conductas negativas respecto a los residuos generados; el profesorado ha desarrollado actuaciones complementarias que no estaban incluidas en el programa inicial. En general, el centro ha adoptado un aspecto de Ecoescuela más llamativo y que salta a la vista desde el mismo momento que se atraviesan las puertas del mismo.

       

      Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro.

      Nota: Es recomendable subir dichos productos y evidencias a la pestaña documentos de vuestra comunidad en Colabor@

      -Celebración del ¿Día de la Ecoescuela¿ con charla y taller de reciclaje, videos y reflexión, actividades (6) en grupos enteractivos, animación al voluntariado medioambiental con la visita del Batallón Basurista de Sierra Nevada Limpia (entrevista en You Tube), limpieza de patios.

      -Celebración del ¿Día del Agua¿ con actividades en grupos interactivos (modelos científicos, murales, consumo responsable, análisis de facturas)

      -Cartelería por todo el centro.

      -Puntos limpios: amarillo, papel, material escolar, pilas, tapones¿ en aulas, pasillos, talleres, patios¿

      -Visita a Ecoparque, con talleres.

      - Reutilización de materiales en el belén navideño y en el jardín de crasas.

      -Conocimiento y respeto al medio ambiente. Visita al Biodomo del Parque de las Ciencias y excursión al Llano de la Perdíz.

      -Realización de jabón casero para lavadora usando aceite reciclado (40 litros). Dinero recaudado entre el profesorado donado a una asociación que atiende a animales abandonados (¿Con G de gato¿).

      -Visita a clínica vererinaria ¿Jardín de la Reina¿ dentro del Proyecto Cooperativo de Robótica (FLL Animal Allies de Lego), dedicado a la interacción entre personas y animales. Incluye un proyecto científico y cartel de valores.

      -Profesores hacen talleres prácticos de Ecohuertos y Recapacicla. Como tarea en el centro se está realizando un jardín de crasas, con materiales reciclados (neumáticos y bloques de hormigón), plantas aportadas por todos los miembros de la comunidad educativa, y decorado con un gran grafiti de Ecoescuela y fachadas de casas de cerámica. Todo elaborado por el alumnado y el profesorado, coordinado por el profesor de plástica y el departamento de orientación.

       

      Grado de implicación de los participantes en la formación

       Muy alto. Todo el profesorado ha participado en la formación y se ha mostrado muy motivado e ilusionado, e incluso han salido propuestas muy interesantes de cara al próximo curso escolar.

       

       

Promedio (0 Votos)
Comentarios