Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • PROYECTO DE FORMACIÓN ¿ECOESCUELA LORCA¿.

      CEIP. FCO. GARCÍA LORCA. GÜEVEJAR. GRANADA

       

      El proyecto de formación de nuestro centro pretende por un lado dar continuidad  a dos centros de interés ya trabajados durante el curso anterior como son; el huerto escolar y las dinámicas de gestión de residuos del centro, haciendo hincapié en la reducción de residuos y consolidación del separado de residuos en todos los espacios del centro escolar. Por otro lado este curso nos hemos propuesto abordar el bloque temático del entorno físico y humano con el fin de profundizar en las dinámicas para desarrollar una auditoría y también dar presencia haciendo visible nuestro proyecto de ecoescuela  en el municipio.

       

      Tras valorar las necesidades formativas del profesorado y también contando con el asesoramiento del personal del CEP de zona hemos acordado tener las siguientes sesiones a lo largo de este curso y tratar los siguientes temas.

    • Elaboración del plan de actuación. (octubre 2016)
    • Metodologías activas y jornada de convivencia intercentros. (Enero)
    • Diseño y estrategias para ecoauditoría (marzo)
    • Diseño del Código de conducta (abril- mayo)
    • Evaluación del proceso (mayo).
    • Respecto a la incidencia en el aula, esperamos poder desarrollar una jornada pionera en este centro, donde poder contar con la asistencia de otros centros públicos de la zona, para poder mostrar en forma de talleres y metodologías activas el desarrollo de los diferentes proyectos de innovación en nuestro cole. Para un buen desarrollo contaremos con la participación de  todos  los profesionales del centro, donde a través del trabajo de aula serán los propios alumnos/as los que presentarán el contenido de estas jornadas. Los responsables de esta actuación serán el coordinador de ecoescuelas; Elías Moleón Sierra y Diego García (tutor de 5º de primaria y jefe de estudios). Disponemos ya de un guión orientativo de las diferentes actividades a desarrollar y también el interés de algunos centros por asistir. La idea es establecer una fecha de cara al mes de  abril o mayo, pues muchas de las actividades propuestas serán en los exteriores del centro escolar.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

 

1.- Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.

Las actuaciones formativas previstas dentro del Proyecto de Formación Específica Ecoescuelas del C.E.I.P. Federico García Lorca de Güevejar se están desarrollando según lo previsto. Durante la realización de estas actividades ha existido una comunicación fluida entre el coordinador del plan y la asesoría correspondiente, que se ha traducido en una disposición a colaborar entre ambas partes. Las actuaciones realizadas con todos los participantes se recogen en la tabla siguiente.

 

ACTUACIONES REALIZADAS

FECHA

CONDUCIDA POR

Planes de Actuación. Aspectos a tener en cuenta durante su elaboración e implementación.

Realizado el día 26/10/16

Elías Moleon Sierra. Coordinador del programa educativo

La metodología de Ecoescuelas dentro de las Metodologías Activas.

Realizado el día 18/01/17

José Barea Arco. Asesoría de referencia del centro.

 

2.- Estrategias de integración curricular llevadas a cabo en el aula o en el centro.

Para su integración curricular se están utilizando las estrategias siguientes:

Reuniones entre los participantes para tener criterios de actuación similares.

Reuniones entre los coordinadores de los diferentes planes y programas que desarrolla el centro para compartir esfuerzos en el desarrollo de los mismos.

Inclusión en la UDIs de aspectos relacionados con la temática del programa.

Integración de actividades relacionadas con el huerto escolar.

 

3.- Propuestas de intervención en el aula.

Las intervenciones llevadas a cabo en el aula y en el huerto escolar, "La huerta de Lorca", han proporcionado a los procesos de enseñanza-aprendizaje una metodología más activa e innovadora.

Las intervenciones realizadas en el aula han sido numerosas, destacando principalmente todo lo relacionado con la gestión de los residuos, lo que ha permitido realizar experiencias de aprendizaje-servicio, la labor de las patrullas verdes con el diseño de su logotipo, la atención dada a la biodiversidad, con las actuaciones realizadas con diferentes especies, lo que ha permitido presentar su LEGO MANTIS en la First Lego League, así como el proyecto científico Animals 3D. Proyecto Solidario.

 

4.- Implicación del profesorado participante.

La implicación del profesorado participante es muy elevada, tanto en las sesiones formativas realizadas, como en su implementación en el aula.

 

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

  • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

Aunque el centro tiene mucho trabajo que hacer para lograr una integración curricular completa de su proyecto de ecoescuela, se tiene que reconocer que la educación ambiental es una de las protagonistas en su práctica de aula, y que todos/as los profesionales que forman parte de este proyecto comparten una línea clara de trabajo, de consenso, de entrega, y de convencimiento.

El principal recurso utilizado para fomentar la integración curricular ha sido la ¿Huerta de Lorca¿. Este espacio ha sido uno de los grandes núcleos para una gran parte del trabajo desarrollado a lo largo de todo el año, relacionado con la Educación Ambiental.  Se ha establecido un calendario de cultivos en el huerto, donde cada nivel se hace responsable del seguimiento de un producto desde su germinación hasta su cosecha.

Otras estrategias utilizadas para la integración curricular han sido:

  • Reuniones entre los participantes para tener criterios de actuación similares.
  • Reuniones entre los coordinadores de los diferentes planes y programas que desarrolla el centro para compartir esfuerzos en el desarrollo de los mismos, al mismo tiempo que se complementan y favorece su integración.
  • Inclusión en la UDIs de aspectos relacionados con la temática del programa.
  • Celebración de diferentes actuaciones relacionadas con la Educación Ambiental.
  • Celebración de las Jornadas de Convivencia del centro, a las que se ha invitado a otros cercanos al mismo.

 

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

Las sesiones formativas de este Proyecto de Formación Específica en centros durante este curso escolar han tenido una repercusión muy positiva en la práctica docente. Ya que se ha apostado por introducir nuevas experiencias y prácticas relacionadas con metodologías activas en el aula.

El impacto en el aula se ha traducido fundamentalmente en:

  • Reagrupación del alumnado para fomentar el aprendizaje cooperativo.
  • Los libros de las diferentes editoriales han pasado a ser un recurso mas de las múltiples fuentes a las que hoy podemos acudir para construir un aprendizaje completo y de calidad para nuestro alumnado.
  • Se ha intentado motivar a los/as niños/as para que desarrollen su curiosidad y creatividad innatas, ya que el profesorado esta convencido de que sus alumnos/as deben ser protagonistas de su experiencia escolar y que sólo así podrán promocionar de forma competente a lo largo de su etapa de formación.
  • Como consecuencia ha mejorado la convivencia de  los propios alumnos/as que al sentirse felices en su colegio, pueden por tanto ofrecer lo mejor de ellos mismos.

 

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

El núcleo temático que se ha trabajado fundamentalmente este año ha sido el entorno físico y humano del Programa Ecoescuelas de ALDEA, para lo que se ha tomado como referencia, en algunas ocasiones, los materiales de dicho programa, al mismo tiempo que se tenía como finalidad el deseo de tener una escuela pública de calidad, que permita tener a los niños y niñas de Güevejar una feliz experiencia escolar.

Uno de los aspectos que se ha tenido muy cuenta durante el presente curso escolar, ha sido la difusión del proyecto Ecoescuelas a toda la comunidad escolar y al municipio. Para conseguir dicha difusión se han celebrado diferentes jornadas, concursos, reuniones, actividades, etc., para fomentar la participación de la comunidad escolar y de todo el municipio, al mismo tiempo que se difunde su proyecto de EducaciónAmbiental: ¿ECOESCUELA  LORCA¿.

Para sensibilizar al municipio con la separación de residuos y en coordinación con el ayuntamiento de Güevejar se pudo disponer de un contenedor amarillo a unos 50 metros de la entrada del colegio. Mediante la realización de un concurso de dibujo paralelo a la celebración de la fiesta de Halloween con el título ¿dibuja tu monstruo¿, se seleccionó el ¿monstruo¿ ganador para ser plasmado en el propio contenedor. La participación fue prácticamente del 100%, y todos los dibujos fueron expuestos en los pasillos del centro y el contenedor luce al ¿monstruo trueno, el que se traga los envases al vuelo¿.

Las jornadas de mantenimiento y mejora de la huerta de Lorca han sido todo un éxito, ya que participaron aquellas familias que lo desearon para instalar un invernadero con cajón de cultivo, dos mesas exteriores, poda de los árboles del centro, plantación de un peral y un ciruelo, mejora del cercado del huerto y la transformación de neumáticos usados en jardineras donde se han plantado diferentes tipos de flores.

También se han reconocido algunos senderos del municipio con ayuda de los mayores del pueblo y se tiene pendiente profundizar en su historia para que no se pierdan; balizarlos, darles vida y uso.

Realización de los recreos ECOLITERARIOS; en esta segunda edición se ha aprovechado la cosecha de habas del huerto escolar para degustarlas con ¿salaillas¿, en parejas y con la lectura de un libro que se comparte durante el periodo de recreo.

Durante todos los viernes del mes de mayo se han desarrollado las JORNADAS DE CONVIVENCIA. Estas jornadas han consistido en compartir los proyectos de ecoescuela, robótica y biblioteca escolar con otros centros docentes cercanos, (Huetor Vega, Atarfe, Pulianas y Huélago). Para ello se han realizado durante una jornada escolar nueve talleres diferentes para mostrar y compartir lo que se hace en el centro. Con el objetivo principal, de fomentar la convivencia intercentros. Los alumnos/as del centro han sido los dinamizadores de los talleres, lo que ha favorecido que asuman una gran responsabilidad y mostrado mucho interés, ya que han actuado como monitores frente a los alumnos visitantes.

Los talleres realizados han sido:

  • Taller Robótica
  • Taller impresión 3D
  • Taller ¿LEGO¿
  • Taller de sales aromáticas a partir de flores de lavanda , romero, etc¿
  • Taller de Eco-arte (transformación de cantos rodados para realizar una instalación de una ¿chumbera¿).
  • Taller de Huerto
  • Taller de Títeres
  • Taller de cuentacuentos
  • Taller de juegos de mesa.

Destacar que en la jornada el 19 de mayo se tuvo la suerte de acoger la retransmisión en directo del programa ¿hoy por hoy¿ de la cadena SER. También se contó con la visita del Señor Delegado Territorial de Educación, así como representantes del Ayuntamiento de la localidad, entre otros.

Se recogen evidencias de todo lo realizado en esta misma comunidad, y en el 2º maratón Aprende INTEF, en el enlace, donde el Jefe de Estudios (Diego García García) del Centro nos cuenta la experiencia relacionada con las "Jornadas de Convivencia·

 

  • Grado de implicación de los participantes en la formación

Las diferentes sesiones de formación han sido acogidas con entusiasmo y entrega; además han tenido notable repercusión en nuestra práctica docente, toda una renovación pedagógica que intentaremos alimentar en los próximos cursos escolares.

Señalar que todas las actuaciones anteriores no hubieran sido posible sin la implicación de todo el profesorado y alumnado.

 

1 Adjunto
46 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios