Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

Formación previa relacionada con la Educación Ambiental llevada a cabo durante los últimos cursos escolares.

 

- Sesiones formativas organizadas por el Centro de Profesorado y la Secretaría Técnica del Programa. Encuentro Regional de Ecoescuelas celebrado en noviembre de 2015. Para el resto del profesorado se ha celebrado una reunión formativa cada trimestre combinando exposición, diálogo en asamblea, recursos audiovisuales y trabajo en grupos.

- Principales necesidades del Instituto.

- Cuestiones medioambientales globales y locales.

- Contribución de cada asignatura a la educación ambiental.

- Qué es una ecoescuela y características del Programa: la investigación, la participación, la mejora ambiental, la ecoauditoría y la mejora de las prácticas educativas.

- Participación del alumnado en todo el proceso y el papel de las familias

- Balance del desarrollo del Programa Ecoscuelas durante el curso 2015-16.

 

Detección de las necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora realizadas en los centros en relación con el programa y sus aspectos metodológicos y curriculares.

 

El profesorado del Instituto ya cuenta con una formación suficiente sobre el Programa Ecoescuelas, sobre la problemática ambiental general y posibles soluciones. Sin embargo, debemos seguir mejorando en las metodologías de aula cada vez más participativas, investigativas y transformadoras. Este es un proceso lento que requiere conocer otras experiencias, realizar pequeños ensayos en nuestras aulas y la reflexión compartida del profesorado. Pensamos que el Programa Ecoescuelas puede servir al profesorado como un acercamiento hacia la innovación educativa.

 

Actuaciones formativas necesarias para desarrollar los contenidos y las estrategias seleccionadas del programa:

 

- Profundización en aspectos del programa

- Realización de una ecoauditoría

- Diseño de una jornada sensibilización y presentación del plan de acción.

- Organización del Comité Ambiental

- Sesiones formativas periódicas

- Apertura del Instituto a su entorno y colaboración con la Asociación de Vecinos Albayda

- Metodología Aprendizaje-Servicio.

- Metodologías activas y trabajo cooperativo (impartida por José Luis Sánchez, asesor del CEP de Granada).

- ¿Talleres creativos¿ en los tres primeros cursos de la ESO que están sirviendo para experimentar metodologías activas en un contexto más favorable, en grupos más reducidos y sin presión curricular. Siempre que sea posible, el Programa Ecoescuelas fomentará la difusión de estas experiencias y la reflexión compartida.

 

Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas, los contenidos y las estrategias seleccionadas del programa:

 

Contamos con el apoyo de nuestro asesor de referencia y de otros asesores del CEP de Granada. Han participado en sesiones formativas y siempre han estado dispuestos a orientarnos, facilitarnos ponentes expertos y ayudarnos en el diseño de programaciones y memorias.

 

Igualmente contamos con la ayuda de la Secretaría Técnica del Programa  Ecoescuelas que atiende cualquier duda y nos han proporcionando recursos educativos específicos para desarrollar el núcleo temático ¿agua¿. Más esporádicamente, entramos en contacto ADEAC, responsable de la coordinación nacional del Programa, sobre todo para participar en proyectos internacionales.

 

Además nos están siendo muy útiles e inspiradoras las experiencias de dos ecoescuelas veteranas y próximas a nosotros: el colegio Atalaya (Atarfe) y el colegio Ave María Casa Madre de Granada.

 

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

Resumen de la valoración de seguimiento por parte de la Asesoría / Coordinación / Participantes

 
Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.
 
Se ha realizado una actividad formativa en cada trimestre.
  • El 10 de noviembre nos reunimos para reflexionar sobre la apertura del Instituto a su entorno. Para ello contamos con la asistencia de Carmen Lorenzo, vicepresidenta de la Asociación de Vecinos Albayda. La sesión empezó con una descripción del barrio enriquecida con aportaciones del profesorado, especialmente de quienes llevan más años trabajando en el Instituto. A continuación Carmen Lorenzo explicó la labor que ha hecho la Asociación de Vecinos a lo largo de muchos años para conseguir unos servicios básicos y cómo es necesaria la acción vecinal para resolver problemas que surgen continuamente. Tomando como ejemplo el compromiso de Carmen y del resto de la junta vecinal, Pablo Acosta insistió en educar para una ciudadanía responsable y mostró la metodología "Aprendizaje-Servicio" (ApS) como una forma de alcanzar ese objetivo. Presentó varios ejemplos de ApS de la Fundación Zerbikas y mostró un vídeo con la experiencia llevada a cabo en Atarfe sobre el estanque del Corredor Verde. Finalmente el profesorado se reunió en grupos para dialogar sobre cómo el barrio puede ser una fuente de conocimientos y un recurso didáctico y de qué manera el Instituto puede involucrarse en la localidad para mejorar la vida de sus habitantes.
  • El 15 de febrero tuvo lugar la segunda actividad formativa del profesorado sobre el Programa Ecoescuelas. En esta ocasión consistió en un paseo por la Vega y una charla en el Aula Rural Ciempiés. Todo ello con la guía de César Elvira Peña, experto educador ambiental que transmitió al profesorado la importancia de cuidar y gestionar bien el agua, tema que hemos elegido como núcleo temático del curso 2016-17. Además del aspecto puramente formativo, esta actividad sirvió para desarrollar el componente socioafectivo de nuestra ecoescuela.
 
Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
 
Nuestro Plan de Acción sobre Residuos realizado el curso 2015-16 incluía que varias actividades concretas debían incluirse de manera permanente en varias asignaturas. De esta manera el Departamento de Inglés y el asumió el trabajo sobre las tres erres, el Departamento de Biología el trabajo sobre la compostera del Instituto y el taller de papel reciclado, el de fabricación de jabón y la visita al Ecoparque, el Departamento de Sociales asume la visita a la planta de reciclaje, el Departamento de Matemáticas el estudio estadístico del contenido de las papeleras del Instituto y el Departamento de Farmacia el estudio de los puntos SIGRE.
 
Además de estas actividades de consolidación de los temas trabajados sobre el curso anterior, en el primer trimestre del presente curso se desarrolló una ecoauditoría sobre el agua en el Instituto. En esta ocasión, la mayor parte del trabajo ha sido realizada por el profesorado del área científica.
 
Durante el segundo y tercer trimestre la mayor parte del trabajo se concentra en la elaboración de un Código de Conducta y de un Plan de Acción, pero estas tareas no se integran en asignaturas concretas sino en el horario de tutoría.
 
Propuestas de intervención en el aula.
 
Además de la inserción curricular de determinados contenidos, el Programa Ecoescuelas también aspira a introducir metodologías innovadoras, pero esto no se hace de una forma expresa. La propia dinámica del Programa invita al trabajo en equipo, a la investigación, al debate de ideas, a la búsqueda de acuerdos por consenso, etc. Y en las sesiones formativas del profesorado también se muestra el trabajo cooperativo, la apertura a la localidad, el aprendizaje y servicio... Confiamos en que cada docente vaya incorporando algunas de estas ideas poco a poco.
 
Implicación del profesorado participante
 
Ojalá que la implicación del profesorado fuese aún mayor pero, en la actualidad, creo que es suficiente: la gran mayoría del profesorado simpatiza con el Programa Ecoescuelas y va asumiendo las tareas que emanan del Comité Ambiental. Debemos mantener un difícil equilibrio: necesitamos exigirnos más como docentes y ver ciertas mejoras, pero sin llegar al agotamiento o al síndrome del "profesor quemado" que nos llevaría a abandonar el Programa.

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]
Promedio (0 Votos)
Comentarios