Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

  • Introducción. Situación inicial

    El  I.E.S. Santa Catalina de Alejandría es un centro público de educación secundaria ubicado en la zona norte de la ciudad, zona de actual expansión comercial y de servicios, en la que la edad de la población es bastante heterogénea en términos generales, y que posee un nivel económico y un grado de formación académica media.

    Estos hechos implican un entorno familiar con inquietudes culturales, altas expectativas hacia la formación académica de sus hijos/as y un ambiente social en el que se valoran los estudios universitarios, por lo que la mayoría del alumnado tiende a continuar los estudios de Bachillerato para proseguir con la formación universitaria o formación profesional de grado superior.

    No obstante, hay que resaltar que cada vez se deja notar más la matriculación de alumnos/as hijos/as de inmigrantes y, por tanto, con necesidades de adaptación a la realidad socioeconómica y cultural.

     

    Durante los últimos 10 años el centro se ha implicado directamente en proyectos de implantación de TICs en todas las aulas y en el bilingüismo. Estos dos proyectos han dinamizado y modernizado los procesos de enseñanza- aprendizaje. Gran parte del profesorado está trabajando en estas iniciativas y paulatinamente se han ido implicando en metodologías más innovadoras (metodologías comunicativas, o de resolución de problemas, etc.)

    La implementación de estos proyectos anteriormente citados junto con el plan lector, han favorecido sin duda, la mejora de las capacidades lingüísticas en nuestros alumnos. Sin embargo, apreciamos una diferencia en los alumnos que no han estado inmersos en los programas antes citados.

    En general, todo el profesorado, especialmente el de las áreas lingüísticas, trabaja  y fomenta la capacidad lingüística de los alumnos en sus cinco vertientes: comprensión escrita, comprensión oral, expresión escrita, expresión oral e interacción pero creemos que debemos mejorar en el trabajo colaborativo y sistematizado en muchas de nuestras actividades.

    Esta es una de las razones por las que pensamos que es conveniente un  Plan de mejora de la competencia lingüística que implique a toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) y que establezca estrategias conjuntas tanto entre el profesorado entre sí, como entre éste y las propias familias para que  todas las actuaciones que se han venido desarrollando a lo largo de estos 10 últimos años  tengan un marco común y se puedan aplicar a todo el alumnado del centro.

    Por lo que respecta a la evaluación de esta competencia, normalmente se realiza en cada una de las materias, pero no siempre de forma coordinada ya que no existen patrones generales que faciliten ésta.

    Objetivos:

    Nuestras pretensiones se dirigen a:

    Fomentar la capacidad lingüística de nuestros alumnos en sus cinco vertientes: comprensión escrita, comprensión oral, expresión escrita, expresión oral e interacción.  Estas destrezas son indispensables para la asimilación, en primer lugar, y para la exteriorización, en segundo, del contenido de cualquier disciplina, sea esta científica o humanística. Llegar a acuerdos de áreas o departamentos en los que se refleje de forma objetiva la valoración de la competencia lingüística del alumnado especialmente en su vertiente oral. Dinamización de la biblioteca con el objetivo de aumentar  la capacidad lectora de nuestros alumnos Conocer y llevar a la práctica nuevas metodologías que aporten un cambio en la forma de acercarnos a nuestra asignatura y a nuestros alumnos Mejorar las medidas de atención a la diversidad que fomenten la adquisición de competencias comunicativas como elemento que favorece la adquisición del resto de competencias

     

    C Metodologías :

    Cuestionarios de Evaluación

    Coevaluación de un compañero Observación de la clase Rúbrica que valore los puntos fuertes y débiles de las unidades didácticas o las actividades planteadas

    - Realización de pruebas específicas

     

    - Diseño de rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita

    - Cuestionarios de autoevaluación y de co-evaluación

    B  Tratamiento y tiempo reglado de lectura. Proyecto lector del centro y biblioteca escolar

    Fichas de lectura Realización de pruebas específicas Observación directa

     

    Estrategias y metodología de trabajo:

    El Proyecto Lingüístico de Centro pretende ser global e impregnar, de forma transversal, todas y cada una de las actividades docentes de los Departamentos Didácticos.  Para ello, se intentará implicar a todos los profesores del centro para que lleven a cabo las actividades más adecuadas a su área, incorporando las buenas prácticas que se desarrollen.

    La coordinadora, junto con el equipo de apoyo plantearán actividades que previamente se hayan consensuado en trabajo colaborativo de grupo,  con el resto de participantes, y que estén relacionadas con las líneas prioritarias de actuación, esto es :

     

    -Competencia en Comunicación lingüística en todas las áreas

    a) estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos adecuados a la etapa

    b) Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca escolar

    c) Atención a la diversidad

    -El enfoque metodológico funcional-comunicativo

    - CCL y metodología ABP

     

    Una vez planificadas las actividades, al menos un profesor por  cada departamento coordinarán las tareas periódicamente, incluyendo las valoraciones y/o documentos pertinentes en la plataforma Google Classroom o en  correspondientes reuniones periódicas.

     

    Con respecto a la Biblioteca, el proyecto lingüístico pretende incluir y continuar con actividades de dinamización e inmersión  de este espacio en la vida diaria del centro.

     

    En los dos últimos meses del curso, se emitirá un informe-memoria de actuación  por parte de       la persona encargada de coordinar el PLC, añadiéndose todos aquellos documentos que se hayan ido elaborando por los distintos grupos, que permitirán crear una base de datos y materiales utilizables en el futuro.

     

    Igualmente se intentará llegar a acuerdos en los que se aborde la competencia lingüística del alumnado también como materia evaluable.

     

    Seguimiento y Evaluación:

    Uno de los objetivos del PLC es conseguir unos criterios e instrumentos de evaluación de la competencia lingüística equilibrados, uniformes y que puedan ser asumibles por cualquier materia. Entendemos que ésta es una de las labores a las que se enfrenta   el proyecto y que será fruto del buen hacer de sus miembros.

    En cualquier caso, aquí se proponen  los instrumentos de evaluación quizás más apropiados en cada caso.

    A Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos (comprensión ¿ expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales, géneros literarios y no literarios, procesos de escritura, procesos lectores)

     

     

     

     

    Líneas de Trabajo:

    Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos (comprensión ¿ expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales, géneros literarios y no literarios, procesos de escritura, procesos lectores) Tratamiento y tiempo reglado de lectura. Proyecto lector del centro y biblioteca escolar Programa de bilingüismo. Metodología AICLE. Currículum integrado de las lenguas. Programas europeos. Metodología ABP (aprendizaje basado en problemas, trabajo por proyectos Atención a la diversidad en relación con la CCL

     

 

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

      De las actividades propuestas han realizado

      -Cuestionario para conocer qué actividades de comunicación lingüística se llevan a cabo en el aula

      -Diseño y realización de actividades de apoyo a la biblioteca, con el objetivo de fomentar la expresión oral.

      a) Tertulia literaria para comentar el Diario de Ana Frank con participación de familias, profesores y alumnos

      b) participación en encuentros con una escritora y comentario oral de su libro

      Queda por realizar:

      Diseño de banco de recursos

      Diseño de rúbricas para evaluar actividades orales

    • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

A través del proyecto bilingüe realizan periódicamente actividades que integran la lengua española, inglesa y francesa en todos los niveles de ESO y Bachillerato

  • Propuestas de intervención en el aula: no  han realizado hasta el momento

  • Implicación del profesorado participante: el profesorado está implicado y colabora en lo que se les pide.

 

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

      La mayor parte delas actuaciones de los diferentes departamentos se han orientado a incentivar y practicar la expresión oral. Muchas de los trabajos se han realizado usando recursos de internet soportes gráficos (powerpoint, dibujos, etc) El video y audio también se han usado así como Google classroom (muy difundido para el envío de materiales).

      La valoración es positiva porque ha habido una amplia muestra de actividades realizadas en las diferentes materias, especialmente en la ESO.

       

    • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

      La Jornada inicial fué difundida a todo el profesorado participante en el proyecto a través de una reunión en la que se lanzó la idea de practicar la expresión oral este curso.

      En general el profesorado ha participado y generado actuaciones que han sido beneficiosas para el alumnado.

      No siempre se ha podido evaluar este impacto ya que no tenemos aún un marco unificado de valoración de estas actividades

       

    • Productos y evidencias de integración curricular que se han generado en el aula y en el centro.

      Las tertulias dialógicas, las reseñas bibliográficas y actividades integradas son un ejemplo de integración curricular. A continuación se puede apreciar algunos ejemplos de los trabajos realizados a traves de los ligueitnes enlaces:

      Enlace a Youtube a reseñas literarias:

      https://www.youtube.com/


      Enlace a nuevo Sites de las  página creadas para Tertulias dialógicas:

      Ana Frank
      https://sites.google.com/

      Colmillo Blanco
      https://sites.google.com/

       

    • Grado de implicación de los participantes en la formación.

      Parte del claustro ha recibido formación a través de los siguientes cursos :

      72318GE063 HABLAR EN PÚBLICO: LABORATORIO DE ORATORIA

      172318GE024 METODOLOGÍAS COMPETENCIALES EN EL AULA,

      179918BE02 JORNADAS REDES PROVINCIALES DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

      172318GE023 TALLER DE NARRATIVA

      Ha habido un implicación moderada, si bien la gran mayoría del claustro ha trabajado en actividades relacionadas con el PLC.

Promedio (0 Votos)
Comentarios