Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

Plan de Actuación de Ecoescuelas.

Centro de nueva incorporación a la Red

1. Pautas a seguir para poner en marcha la Ecoescuela: Análisis del entorno: Demandas sociales y recursos potenciales.

  Nos encontramos en nuestro primer año de pertenencia a la Red de Ecoescuelas. Estamos en un entorno rural, en un centro nuevo para este proyecto. Estamos adscritos la totalidad del centro (9 maestros/as), la totalidad del alumnado, conserje, monitores/as y además contamos con la colaboración de los miembros del Ampa y entidades municipales.

      La situación de partida de este centro en materia medioambiental es escasa. Hay un espacio de huerto escolar que en estos momentos no está en uso aunque ya es un recurso potencial puesto que ya está localizado, necesita más puntos donde haya papeleras de reciclaje, supervisar el gasto de agua en los servicios, gasto de papel...

En este curso, 2016/2017 trabajaremos: Preparación puesta en funcionamiento y formación del comité medioambiental...


2. Objetivos específicos, para el curso escolar  2016/2017.

Nuestros objetivos están planteados en base a lo que queremos conseguir este año, son:/- Implicar de forma activa al alumnado del Centro en ecotareas del mismo: recogida selectiva de residuos en el aula y en el patio, ahorro de agua y energía, cuidado de jardines....

- Elaborar nuevas papeleras para basura orgánica, cubos amarillos para el plástico y azules para el papel, además de diferentes cubos repartidos por el patio, pista deportiva...

- Realizar un código de conducta establecido. Cada clase, dada una plantilla común para todo el centro elaborará su propio código de conducta. Al final, se encuadernará y quedará como un libro que añadirán a su biblioteca de aula.

- Colaborar con asociaciones en la recogida de tapones...

- Elegir encargado/a de apagar las luces en las aulas. Con la colaboración de cada tutor/a se escogerá a un encargado/a que se ocupará de apagar las luces del aula cuando no sean necesarias su uso


3. Contenidos que se abordarán.

En este curso por ser el año en que lo ponemos en marcha, se abordarán principalmente los siguientes contenidos:

- No malgastar agua y apagar las luces cuando no sea necesario.

- Separar la basura a su contenedor correspondiente. Reciclar.

- Código de conducta.


4. Estrategias de integración curricular: áreas curriculares, Efemérides, Planes y Proyectos educativos de centro...

Todas las actividades se realizarán integradas en cada área- materia que llevamos adelante en el aula en cada nivel: lenguaje, matemáticas, sociales, naturales, ed. artística, ed. física...

Como efemérides, trabajaremos:

- 22 de marzo "Día del agua"

- 22 de abril "Día de la Tierra"

- 17 de mayo, "Día del reciclaje"

- 5 de junio "Día mundial del ambiente".

    Además se realizarán actividades de este plan que integren otros planes que se desarrollan en el centro, como por ejemplo; "Creatividad literaria", "Vivir y sentir el patrimonio" , "Creciendo en salud"  y un proyecto integrado que se está llevando a cabo en el centro sobre "La Odisea de Homero".


 5. Actividades que se realizarán.

Realizaremos varias actividades a lo largo del curso, por ejemplo:

-  Haremos en clase cajas que estarán destinadas a reciclar el papel, orgánica..., dibujos alusivos al tema.

- Realizaremos juguetes y material relacionado con "La Odisea de Homero", con material de reciclado.

- Se harán redacciones, poemas... adaptados al nivel de cada clase del tema de ecoescuelas que lo relacionaremos con el proyecto de Creatividad literaria.

- Se elegirá al Comité medioambiental que estará compuesto por varios miembros de  la comunidad educativa.

- Actividades relacionadas con el Huerto escolar.

 

6. Recursos educativos.

A lo largo del curso, vamos a utilizar, principalmente:

-  Material reciclado ( Cajas, tapones, vasos, cordones, envases, rotuladores gastados...).

-  Material informático, como videos con esta temática, proyector, ordenador, ...

- Recursos humanos. Habrá vecinos campesinos del pueblo que nos ayuden con las tareas del huerto, miembros de la comunidad educativa, personal del ayuntamiento y otras en entidades.


7. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.

  Se conocerán las actividades que se van a realizar en el centro en este proyecto y que serán difundidas mediante carteles que realizaremos, por redes sociales, blog del colegio...

  Además, se mantendrán reuniones cuando sea necesario con el Claustro, ciclo...


8. Formación Específica

  • Formación previa del profesorado participante en Educación Ambiental.
  • Detección de las necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa
  • Actuaciones formativas necesarias para desarrollar el Plan de Actuación: Actuaciones formativas concretas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa/ Responsables de cada actuación/Temporalización.
  • Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.

9. Seguimiento y Evaluación. Medidas, procedimientos e indicadores para el seguimiento y evaluación del Plan de Actuación.

   SEGUIMIENTO Y MEDIDAS

 - Trabajo en cada nivel de los bloques que correspondan, según la dificultad. Se expondrán las conclusiones y propuestas de mejora durante el 2º y 3º trimestre.

- Se difundirán los resultados a través del blog y redes sociales del colegio y carteles, actividades en casa y clase, e información a las familias mediante charlas, notas..

- Difusión de actividades realizadas y conclusiones a través de las páginas de Colabor@.

    PROCEDIMIENTOS

Reunión final de cada trimestre con el comité medioambiental para analizar los logros, dificultades, validez de las actividades, recursos y materiales, grado de satisfacción de participantes y las posibles propuestas de mejora que saquemos tras hacer una conclusión y autoevaluación.

   INDICADORES DE EVALUACIÓN

- Disminución en la producción de envases, papel y aluminio que utilizamos diariamente en el colegio.

- Mejora del aspecto del entorno, del patio, exteriores...

- Satisfacción del alumnado, profesorado y personal no docente sobre lo realizado y conseguido.

- Visto bueno de la secretaría educativa y de la Red, si aprueba nuestro trabajo.

   Como finalidad pretendemos principalmente, conseguir que tomen conciencia del cuidado y mantenimiento del entorno que nos rodea. Que es un trabajo de todos/as y que tiene que ser continuo.

  Con las actividades pretendemos que los alumnos/as formen parte activa de todo y aprendan poco a poco a extrapolarlo a su vida cotidiana.

     "El futuro está en nuestras manos"

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA¿

¿Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

¿Las actividades que se propusieron desde un principio en el Plan de actuación se han ido desarrollando. Además, han ido surgiendo ideas nuevas que se han ido transformando en actividades, como los materiales para el carnaval, estudio sobre el Lince Ibérico... En este sentido, como la temática de este curso para la Comunidad de Aprendizaje es "La Odisea", El Caballo de Troya elaborado se ha construido con material reciclado.

Se sigue avanzando en el Huerto Escolar, en el cual se han producido avances importantes pero se requiere formación sobre el huerto de verano. 

Por otro lado, las sesiones de formación recibidas sobre Elaboración de UDIs y Aprendizaje Basado en Proyecto, están facilitando que el profesorado integre la temática ambiental en sus programaciones.

¿Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

Todas las actividades, llevan en mayor o menor medida una dinámica de trabajo que engloba diferentes áreas y proyectos. Además, al ser el centro Comunidad de Aprendizaje, en todas las actividades llevadas a cabo sobre Ecoescuelas participa toda la Comunidad Educativa. En el caso del Huerto Escolar, está siendo fundamental la ayuda de las familias en el desarrollo del mismo

Así mismo, todas las áreas están desarrollando una unidad didáctica integrada sobre reciclaje.

Propuestas de intervención en el aula

Hasta la fecha, se han desarrollado muchas de las actividades propuestas en el plan de actuación, pero hay que seguir realizando:

-  Tareas propias del huerto y reciclaje (realizar materiales, uso correcto de papeleras...)

-  Revisar el uso del gasto de luz y agua.

-  Salidas al entorno natural que rodea al centro...

Implicación del profesorado participante

El centro lo forman 10 maestros/as y se desarrollan más de 10 planes y proyectos, por lo que es complicado trabajar de forma general el proyecto Ecoescuelas ya que el resto del claustro tiene el suyo propio y es difícil disponer de ellos/as. Aun así, en la medida de lo posible, casi todo el mundo aporta ideas, trabajos...

También hay que resaltar que es de valiosa ayuda la colaboración de un reducido grupo de familiares del alumnado.

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

Las actividades que se propusieron desde un principio en el Plan de actuación se han ido desarrollando. Además, han ido surgiendo ideas nuevas que se han ido transformando en actividades.

    Este año, se han utilizado estrategias sencillas y que sacaran producto al trabajo realizado, ya que este programa es nuevo en el centro. Hemos utilizado:

Dibujos para colorear, pequeñas historias sobre temas de ecología, naturaleza¿

Recursos para el huerto (charlas de personas conocedoras del tema), semillas, herramientas¿

Todos estos materiales y recursos nos han ayudado a poner al día nuestro huerto y a que nuestro alumnado se familiarice con los distintos contenedores que tenemos, el reciclado y ahorro de agua¿

A la hora de integrarlos en el currículo no ha habido problemas, ya que al ser pocos en el centro, hemos dispuesto de tiempo para dedicarlo a este programa y para integrarlo con el resto de las materias.

Por otro lado, las sesiones de formación recibidas sobre Elaboración de UDIs y Aprendizaje Basado en Proyecto, esperemos que faciliten que el profesorado integre la temática ambiental en sus programaciones.

 

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

 

   Las estrategias utilizadas y materiales y recursos, han repercutido de forma positiva en que el alumnado actúe de forma correcta en el ahorro de agua, tareas del huerto, organizar basura¿

   El centro, a nivel de claustro, no hemos hecho ninguna actividad de formación, ya que ha faltado tiempo por tener que realizar a la vez tantos planes y proyectos.

    

Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

 

   Como resultado del trabajo realizado podemos destacar:

Que nuestro huerto está a gran rendimiento, de hecho todo el entro hemos degustado nuestras propias habas.

Que en cada aula, pasillo¿están tres tipos de contenedores y ellos/as clasifican la basura

Están más concienciados/as para mantener el centro limpio y la basura organizada.

 

Grado de implicación de los participantes en la formación.

 

El centro lo forman 10 maestros/as y se desarrollan más de 10 planes y proyectos, por lo que es complicado trabajar de forma general el proyecto Ecoescuelas ya que el resto del claustro tiene el suyo propio y es difícil disponer de ellos/as. Aun así, en la medida de lo posible, casi todo el mundo aporta ideas, trabajos...

También hay que resaltar que es de valiosa ayuda la colaboración de un reducido grupo de familiares del alumnado.

Por lo tanto, el grado de implicación de las partes, ha sido:

Las familias, han participado en las tareas del huerto principalmente y en traer material para reciclar y reusar.

El alumnado en su totalidad, ha participado en el huerto y en organizar basura y tirarla a los contenedores cuando nuestras papeleras estaban llenas, recogida de datos de pluviómetro y su previa construcción¿

El profesorado ha aportado ¿lo que ha podido¿, ya que todos/as desarrollamos planes y proyectos en nuestro centro y tenemos muchísimos trabajo.

1 Adjunto
44 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios