Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

PLAN DE ACTUACIÓN DE

ECOESCUELA

CEIP Intelhorce

CURSO ESCOLAR 2016-17

 

 

  1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECOESCUELA.

 

El CEP Intelhorce está situado en la periferia de la ciudad de Málaga, en la barriada de Intelhorce, entre  los polígonos industriales del Viso y Guadalhorce. Está aislada del resto de la ciudad, con construcciones antiguas de los años 60 y una nueva urbanización de casas bajas y pisos. Rodeada por carreteras y una zona de colinas que están en proceso de repoblación. Pertenece al Distrito de Cruz de Humilladero.

 

 El colegio está situado entre la zona antigua y las nuevas construcciones. Posee amplias zonas deportivas, un gran parque infantil, espacio de arboleda, jardín de entrada y un enorme huerto. La construcción del edificio es antigua pero en los últimos años se ha realizado una remodelación sobre todo a nivel de limpieza y embellecimiento. Posee buenas instalaciones y un buen equipamiento TIC.

 

Hace muchos años, un grupo de jubilados del barrio se  hizo cargo de la parcela del huerto. Ocupa un espacio muy extenso. Actualmente un jubilado lo cuida. Hemos reservado una zona para el uso directo de los alumnos.

 

 En relación a las familias y al alumnado la situación es muy heterogénea, familias de la barriada con un nivel socio-económico medio-bajo y alumnos que vienen en transporte escolar de la barriada Castañetas, con una situación de riesgo de exclusión social. La ratio es baja, estando en proceso de crecimiento.

 

 

Punto de partida:

 

Nuestro centro se incorporó el curso pasado a la Red Andaluza de Ecoescuelas, pero llevamos muchos años involucrados en la Educación Medioambiental, con:

 

  • Huerto escolar.
  • Jardín de los Aromas en la entrada.
  • Reciclado de pilas y tapones.
  • Ahorro de la energía eléctrica (colocación de lámparas de bajo consumo con sensores de movimiento.
  • Ahorro de agua (colocación de grifos que se activan pulsando).
  • Embellecimiento de los muros del colegio con temas relacionados con el medio ambiente.
  • Salidas al entorno, ¿¿.

 

En el curso 2015-2016, el proyecto se presentó en el mes de Septiembre al Claustro, contando con la implicación de casi todo el profesorado. Posteriormente pasó al  Consejo Escolar, siendo aprobado por el mismo.

 

El 26 de Octubre se constituyó el Comité Ambiental del Centro y se explicó en qué consistía el Proyecto. Proponiendo como primera actividad el reflexionar y rellenar una  Auditoría Ambiental del Centro sobre aspectos generales. Todos los miembros firmaron la Auditoría y el secretario elaboró un acta de la misma.

 Analizamos los resultados y se inició un turno de propuestas sobre un plan de acción. Se decidió continuar con el proyecto del huerto e iniciar un programa de reciclado.

La siguiente actividad consistió en informar a todas las familias de nuestra incorporación al Proyecto de Ecoescuela, explicando en qué consiste, la creación del Comité Ambiental, el trabajo realizado en la Auditoría y las propuestas de actividades.

Se les propone a los alumnos de 6º ser la ecoclase, formarse en la materia y ser  ellos los impulsores y animadores entre sus compañeros; así lo hacen.

En resumen, el curso anterior nos centramos en :

. Información sobre lo que es una Ecoescuela.

. Sensibilización hacia la Educación Medioambiental.

. Constitución del Comité Medioambiental.

. Auditoría general.

. Actividades en el huerto y jardines.

. Reciclado de papel, envases, tapones y pilas. Reutilización del papel.

. Excursiones al entorno

. Rincón de Ecoescuela en la entrada al centro, con un mural de un árbol y un      corcho con información relativa al tema.

. Participación como ponentes en las jornadas de Huertos Urbanos, en La Salvia.

 

 

 

 

  1. Objetivos.

 

  •  

 

  1. Sensibilizar, formar, educar e impulsar el desarrollo de la Educación Ambiental.
  2. Hacer del centro educativo y de su entorno un proyecto susceptible de cambios y mejoras, tanto en el ámbito ecológico como social.
  3. Impulsar desde la práctica educativa el desarrollo de capacidades en el alumnado para conocer, interpretar e intervenir en el entorno.
  4. Fomentar el trabajo en equipo entre el profesorado, el alumnado y llevar a la práctica una metodología investigativa.
  5. Promover la apertura del centro educativo al barrio y a la localidad, fomentando la cooperación mutua en el entorno común.
  6. Favorecer el intercambio de experiencias y el establecimiento de vínculos entre centros, profesorado y alumnado.
  7. Integrar el Proyecto en el Plan de Centro, curriculum, efemérides y demás planes y proyectos educativos que se trabajan en el colegio.

 

              Los cuatro pilares básicos en torno a los que trabajar son:

  1. Agua.
  2. Energía.
  3. Residuos.
  4. Entorno físico y humano.

Este curso continuaremos trabajando los residuos y nos centraremos en el       

Entorno físico y humano.

 

La metodología para investigar estos temas se estructura en torno a cuatro etapas:

 

  1. Sensibilización.
  2. Ecoauditoría.
  3. Plan de Acción.
  4. Código de conducta.

 

      La metodología será muy participativa, donde el alumnado es el protagonista del aprendizaje. Nos basaremos en sus intereses e ideas previas. Basándonos en la investigación a través del análisis y la reflexión. Se crearán espacios para el intercambio, exposición y divulgación de los trabajos y conclusiones realizadas.

La asamblea, tanto de aula como de centro tendrá un papel protagonista. Se favorecerá tanto el trabajo individual, la iniciativa, autonomía, sentido crítico y trabajo en equipo. Así como favoreceremos la implicación de toda la comunidad educativa.

 

Contenidos

A trabajar en el curso 2016-2017

  1. Continuar con la sensibilización de toda la comunidad escolar.
  2. Auditoría del Entorno físico y humano:

1º trimestre: como somos. Convivencia.

2º trimestre: el espacio exterior (huerto, jardines y barrio).

     3º trimestre: el espacio interior (aula, pasillos, baños, etc.).

3.  Plan de Acción.

4.  Código de conducta.

5.  Reciclaje.

6.  Huerto Escolar

 

 

  1. Estrategias de integración curricular.

 

El aprendizaje será multidisciplinar (en donde cada disciplina aportará sus recursos),  transversal y global.

 

Integraremos en el Plan de Centro este Plan de Actuación:

 

. ROF: normas relativas a la Patrulla verde, residuos, huerto y Código de conducta.

 

. Proyecto de Gestión: protocolo de compras.

 

. Plan de Acción Tutorial: gestión emocional, protocolo verde (separación de residuos), Asamblea General y de Delegados de aula.

 

. Plan de Convivencia: Código de Conducta, resolución de conflictos.

 

. Efemérides, actividades extraescolares y complementarias.

 

Todo el profesorado elaborará una UDI sobre Ecoescuela  a lo largo del curso.

 

En los Ciclos se realizará la concreción curricular, la planificación y las estrategias de actuación.

 

La asamblea es un buen instrumento para favorecerlo; así como todos los recursos de las nuevas tecnologías. Realizaremos asambleas de delegados de aula, donde se expondrán las conclusiones y propuestas de mejora que han surgido de las auditorías. En la gran asamblea de alumnos se expondrán y votarán las diferentes actuaciones (código de conducta, el huerto que queremos, etc. )

 

Es fundamental la coordinación e integración de los demás proyectos del centro: Escuela espacio de Paz, Creciendo en Salud, Coeducación, Biblioteca, TIC y Compensatoria. Para ello nos reuniremos en Septiembre y en cada trimestre, para consensuar las efemérides y actuaciones conjuntas que vamos a realizar.

 

 

4.  Actividades que se realizarán:

 

  1. En relación a la sensibilización y difusión:

 

. Conferencias impartidas por los alumnos, profesores y ponentes externos, apoyadas en presentaciones realizadas en la pizarra digital. Sobre los siguientes temas:

                          Cambio climático.

                          Problemas Medioambientales.

                          Ciudad sostenible.

                          Parques Nacionales.

                          Animales protegidos.

                          Félix Rodríguez de La Fuente.

 

. Cartelería sobre distintos temas: Uso de la papelera, visita los viernes al huerto escolar, patrulla verde, código de conducta, etc. Colocadas en clase y en los pasillos.

. Murales realizados por los alumnos.

. Panel de corcho en la entrada con noticias de medio ambiente.

. Rincón de Ecoescuela en el zaguán de entrada con un fresco en la pared donde está pintado nuestro árbol que representa nuestro compromiso con el medio ambiente.

. Jornadas de puertas abiertas donde se visita el huerto escolar .

. Cartas a los padres.

. Reuniones de tutoría.

. Asamblea de padres.

. Carteles, revistas y folletos en la sala de profesores.

. Semana Cultural. Se dedica un día al Medio Ambiente.

. Cine-fórum.  Vídeos.

. Web del colegio.

. Periódico Arco Iris.

 

 

2-     En relación al embellecimiento del centro:

 

 . Conservación y mejora de los frescos en los muros externos e internos del colegio con temas alusivos al medio ambiente. Pintados por los alumnos/as con la colaboración de profesores, madres y alumnos en prácticas de Magisterio, Bellas Artes y animación sociocultural.

.  Cuidado de las macetas en todos los pasillos del colegio y dentro de las aulas.

. Jardín de los Aromas, en la entrada del colegio, con plantas aromáticas y una fuente en el centro. Realizado por los alumnos, profesores y padres. Cuidado por el equipo de jardineros y el Conserje.

.  Arriates en el patio y entrada al colegio.

.  Plantación de árboles.

.  Fresco en la pared de entrada con el árbol de ecoescuela.

.  Plantas trepadoras en un muro.

.  Decorar con frescos las paredes del aula de psicomotricidad.

 

 

3- En relación al contacto con la Naturaleza:

.  Semillero en las aulas.

. En el huerto sembramos, plantamos, recolectamos verduras, frutas y plantas aromáticas, nos damos un paseo para observar la flora y fauna.

. Plantamos en macetas plantas decorativas: coleo, cintas¿.

. Visita al jardín de los Aromas, cuidado del mismo.

. Visita del barrio.

. Pequesenda al Monte de Gibralfaro, organizado por el ayuntamiento.

. Visita a las colinas cercanas al colegio para celebrar la llegada de la primavera y otras actividades.

. Celebración del Día del Árbol.

. Día de campo en la finca Jara de Archidona, de toda la comunidad escolar.

. Sericicultura: cuidado de los gusanos de seda.

 

 

 

4- En relación al reciclado:

 

. Continuar con la sensibilización en la que haremos: cartas a la familia, charlas informativas, carteles, vídeos, reunión con el personal de limpieza, cocina, extraescolares, AMPA..... Información al Claustro y Consejo Escolar.

. Programa educativo Municipal Reciclar, donde todos los alumnos reflexionaron sobre el tema a través de teatro, cuentos, talleres y vídeos. ( octubre ).

. Mural en la entrada alusivo a los 4 contenedores: orgánico, papel, vidrio, y envases.

.Colocación de los contenedores de tapones y pilas en el rincón de medio ambiente.

.Continuamos con las papeleras azules en cada clase para el reciclado del papel y una bandeja con el lema de "Dame una segunda oportunidad" para la reutilización del mismo. Charla informativa por clase. Organización del equipo de recogida semanal (viernes)

 .Patrulla verde. Recogida de los envases en el recreo y en las aulas. Organización de la misma: pareja de dos alumnos por semana, los viernes hacen autoevaluación y evaluación de la semana, pasándole el testigo a la otra pareja,

. Cartelería  sobre las 4 R.

.Visita al barrio, analizando el uso de los contenedores de basura, a través de encuestas a los vecinos.

. Potenciar el uso de las fiambreras para el desayuno. Regalo de Reyes del AMPA, a sugerencia del Comité Medioambiental.

. Charla con el personal de cocina para el reciclado de los cartones y bandejas de cocina.

. Taller de jabón.

. Taller de juguetes hechos con material reciclado.

. Regalos reutilizados.

. Reparar libros, juguetes y todo tipo de material.

. Reutilizar al máximo los materiales usados en el centro.

. Solicitar al Ayuntamiento la instalación de un punto limpio.

. Pedir a la ONG Madre Coraje la instalación en el colegio de un contenedor de ropa para reciclar.

. Mercadillo con objetos de segunda mano.

 

 

 

5- En relación al Código de Conducta.

 

Ésta será la actividad más importante a realizar en el 1º trimestre. Seguiremos el siguiente proceso:

1- Reunión del equipo de profesores para informar sobre el tema. Posteriormente se reúnen por ciclos para adaptar el material, programar, secuenciar, etc.

2- Auditoría: nos basamos en el material de la red andaluza de ecoescuelas. El entorno físico y humano:

Bloque 1 : comprender la diversidad.

                a) fichas de diagnóstico.

                b) conclusiones y propuestas de mejora.

Se recogerán los resultados de todas las aulas y se expondrán, quedando reflejado cómo somos, lo que nos gusta,......

 

Bloque 2 : la convivencia en el centro educativo.

               a) fichas de diagnóstico.

               b) conclusiones y propuestas de mejora.

               c) elaboración de un decálogo por aula.

               d) Asamblea de Delegados  de aula. Se reunirán el viernes 25 de noviembre para leer todas las conclusiones y propuestas de mejora sobre la convivencia. Entre todos los Decálogos se consensuará un Código de Conducta.

               e) Gran Asamblea. El 5 de diciembre reunidos todos los alumnos se leerá el Código de Conducta y se votará su aprobación. Relacionándolo con la celebración del día de la Constitución.

              f) Colocación del Código de Conducta en las aulas y el resto del centro, comunicándolo a las familias.

             g) Reunión del Comité Medioambiental para elaborar el Plan de Acción.

 

 

 

 

 6- En relación al Huerto Escolar y exterior del centro.

 

En el 2º trimestre nos centraremos en el bloque 4º de la Auditoría: El exterior del Centro. Seguiremos el siguiente proceso:

 

1- Reunión del equipo de profesores para informar sobre el tema. Posteriormente se reúnen por ciclos para adaptar el material, programar, secuenciar, etc.

2- Auditoría: nos basamos en el material de la red andaluza de ecoescuelas.

          Bloque 4 : el exterior del centro:

                          a) fichas de diagnóstico.

                          b) conclusiones y propuestas de mejora.

                          c) ¿ qué huerto queremos?.

3- Asamblea de Delegados de aula, donde se expondrán las conclusiones y propuestas de mejora.

4- Comité Medioambiental donde se elaborará el Plan de Acción y se ampliará el Código de Conducta. De aquí saldrá el huerto que queremos.

5- Construimos el huerto, entre todos, con la colaboración del Programa Educativo Municipal de huertos escolares, en el que participa la Asociación Huertum y Leroy Merlin.

6- Organización de las actividades a realizar en el huerto en los ciclos. Como:

. Plantamos habas, lechugas, acelgas, perejil, zanahorias, fresas, tomates...

. Usamos los semilleros o bien plantones comprados.

. Recolectamos frutas.

. Plantas aromáticas en jardineras.

. Plantamos en macetas plantas decorativas: coleo, cintas¿.

. Realizamos fichas sobre lo plantado.

. Paseo por el huerto para observar la flora y fauna. Todos los viernes a la hora del recreo.

. Plantar árboles frutales.

. Taller de cocina con los productos recogidos: ensaladas, limonadas, helados, pinchitos de fruta, etc.

. Degustación de platos preparados por los padres en relación a los productos recogidos.

 7- Otros espacios exteriores. Cada clase se centrará en un espacio del exterior e investigará las plantas, arbustos y árboles que tenemos.

8- Taller de jardinería.

9- Taller de padres colaboradores con las tareas de huerto y jardinería.

10- Elaboración de fichas sobre las plantas del barrio usando códigos QR.

11- Repoblación de la colina cercana al colegio.

12- Estudio de la fauna.

 

 

7-  En relación al interior del centro.

 

Nos centraremos en el  3º trimestre. Seguiremos el mismo esquema anterior:

 

1- Reunión del equipo de profesores para informar sobre el tema. Posteriormente se reúnen por ciclos para adaptar el material, programar, secuenciar, etc.

2- Auditoría: nos basamos en el material de la red andaluza de ecoescuelas

            Bloque 3º: el interior del centro

                          a) fichas de diagnóstico. El centro que tenemos

                          b) conclusiones y propuestas de mejora.

 

3- Asamblea de Delegados de aula, donde se expondrán las conclusiones y propuestas de mejora.

4- Comité Medioambiental donde se elaborará el Plan de Acción y se ampliará el Código de Conducta. De aquí saldrá el colegio que queremos.

5- Plan de Acción. Actuaciones concretas en relación al espacio de las aulas, pasillos, aseos, zonas comunes, etc.

 

 

 

5. RECURSOS EDUCATIVOS.

 

- Toda la Comunidad educativa: alumnos, padres, profesores, personal no docente (monitor escolar, conserje, limpiadoras, personal de cocina, aula matinal, actividades extraescolares,....)

- AMPA.

- Asociación de vecinos, de jubilados.

- Personal externo: biólogos, jardineros, expertos en cuestiones medioambientales, etc.

- Ecoclase de 5ºP.

- El entorno.

- Instalación TIC del colegio.

- Todo el material del centro.

- Instalaciones: huerto, jardín, patios, biblioteca, aulas, cocina, etc.

- Asociaciones externas: Huertum, Jardín Botánico La Concepción, Jardín Botánico de la UMA, Leroy Merlín.

- ONG¿s: Madre Coraje.

- Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga. Pasaporte verde. Málaga para los escolares. Agentes locales ambientales ALAS.

- Consejería de Educación. Programa Aldea.

- Consejería de Medio Ambiente.

- Secretaría educativa Huerto Alegre.

- CEP de Málaga.

- Delegación de Educación de Málaga

- Revistas, periódicos, folletos publicados por diferentes entidades, etc.

- Material audiovisual.

- Los recursos son infinitos.

 

Proponemos la realización de una memoria económica en la que se reflejen los gastos que supone el proyecto, dado que no tiene dotación económica por parte de la administración, pero sí supone un desembolso extra por parte del centro. Vemos necesario dotar económicamente el programa Ecoescuela.

 

 

 

6. INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN

 

- Consejo Escolar.

- Claustro. Reuniones de Equipo Docente y Ciclo.

- Comité Medioambiental

-  AMPA.

- Reuniones con el personal no docente.

- Asambleas con los Delegados de clase.

- Reunión con los padres Delegados de clase.

- Reunión con  las asociaciones del barrio.

- Página web del centro.

- Blog de Ecoescuela.

- Periódico Escolar.

- Tutorías.

- Comunicaciones escritas.

- Llamadas por teléfono, whatsapp, facebook.

- Invitación a conferencias o salidas.

- Rincón de Ecoescuela.

- Panel informativo de Ecoescuela.

- Semana Cultural.

- Exposición de fotografías de Ecoescuela.

- Fiestas, salidas...

 

 

 

 

 

7.   FORMACIÓN  ESPECÍFICA

 

 

7.1 Formación previa.

 

En general, el profesorado está motivado e implicado en la Educación Ambiental. Hace unos años, se organizó un grupo de trabajo sobre el embellecimiento del centro, metodología innovadora en las matemáticas......

 

Actualmente se realiza el curso sobre trabajo por UDI

 

Varios profesores han realizado el curso de Mindfulness.

 

 

7.2 Detección de las necesidades.

 

Reunidos los profesores y padres para concretar las necesidades formativas necesarias para abordar con éxito el Plan de Actuación.

 

Se vio necesario formarse:

 

. Profundizar en el conocimiento sobre los problemas  del medio ambiente, efecto invernadero y ciudad sostenible.

. Puesta en práctica de una metodología basada en las competencias, investigación y proyectos. UDI

. Mejora del clima de convivencia escolar.

. Uso del huerto escolar.

 

 

 

7.3 Actuaciones formativas.

     a) Formación del coordinador.  Participa en:

          - Encuentro regional de Ecoescuelas (noviembre).

          - Jornadas provinciales (enero).

 

b) Formación del profesorado:

 

        - Sesión de trabajo sobre Ecoescuela, su integración curricular y evaluación. Impartido por la secretaría educativa Huerto Alegre en el mes de octubre, en el que participó todo el profesorado. Tuvo una duración de 3 horas.

        - Curso presencial, en el centro sobre las UDI.

        - Curso de Mindfulness, realizado por varios profesores.

        - Formación sobre Huertos Escolares organizado por los Programas Educativos Municipales, en colaboración con la Asociación Huertum y Leroy Merlin. Participa toda la comunidad educativa.

 

                              - Participa todo el profesorado, al menos  tres sesiones al año en el propio centro, desarrolladas por la coordinadora.

                            - Informaciones en el claustro, ciclo y equipo docente

                            - Lectura de revistas, artículos, folletos y libros sobre el tema.

 

c) A nivel de aula:

 

Se desarrollará a lo largo de todo el curso, en el aula. Serán responsables los tutores, profesores y coordinador. Van a ser los tutores los encargados de trabajar la sensibilización medioambiental y dinamizar situaciones de investigación, trabajo cooperativo, responsabilidad individual, etc. Se formarán en dinámica asamblearia, proyectos de investigación, auditorías y códigos de conducta.

 

d) A nivel de Centro:

 

Durante todo el año. Serán responsables el coordinador, equipo directivo, y comité medioambiental.

Se centrarán en establecer dinámicas para promover la participación activa de toda la comunidad educativa. Dando prioridad al alumnado como protagonista del proceso de construcción del conocimiento y de las familias como agentes transmisores de las conductas y estilos de vida de sus hijos.

La formación se realizará en los Claustros, Equipo Docente, de Ciclo, Consejo Escolar, sesiones informativas y formativas a los alumnos. A las familias, a través del AMPA, reuniones, tutorías, etc.

 

 e) A nivel de la comunidad educativa:

Promover la implicación de todos los miembros de la comunidad: asociaciones, ONG¿s, Ayuntamiento, Delegaciones, Diputación, asociaciones de educación ambiental, colectivos de huertos urbanos¿¿

Formación sobre Huertos Escolares organizado por los Programas Educativos Municipales, en colaboración con la Asociación Huertum y Leroy Merlin. Participa toda la comunidad educativa.

 

 

7.4 Apoyos formativos externos.

. (ponente externo) . Información, documentación y recursos. Contamos con :

. Portal de Educación Ambiental de la Consejería de Educación.

. Espacio web de la Consejería de Medio Ambiente.

. Red Andaluza de Ecoescuelas. Programa Aldea (intercambio de  

  documentos, recursos, materiales).

.Secretaría Educativa. Huerto Alegre (desarrollo del programa).

.Delegación de Medio Ambiente. (material didáctico y aspectos técnicos).

.Delegación de Educación (aspectos relacionados con el profesorado,

 gestión Séneca).

. CEP de Málaga (aspectos formativos).

. Plataforma Colab@ra.

 

Asesoramiento Externo:

               Información sobre Ecoescuelas (impartida por la Secretaría educativa).    

               Mejora del clima de convivencia escolar. Mindfulness. (curso en el centro).    

               Organización y funcionamiento del huerto escolar. (ponente externo)

 

8. Seguimiento  y evaluación.

 

. Indicadores:

    Memoria.

    Cuestionario de evaluación.

  •  

    Documentos elaborados, fotografías, cartelería, murales, objetos realizados, etc.

 

. El seguimiento de todo el profesorado participante se realizará a través de un documento alojado en Séneca, durante los meses de febrero y marzo. Se hará una autoevaluación y un análisis en el Comité Medioambiental.

. La evaluación externa se llevará a cabo desde la 1ª semana de junio hasta el 31 de agosto; a través de un informe/memoria a modo de formulario alojado en Séneca. Tendrá el visto bueno del Comité Medioambiental.

El Plan de Actuación y Formación ha sido aprobado por el comité Medioambiental reunido el día 15/02/2016; y por la asesora del CEP en reunión tenida lugar en el colegio el día 16/02/2016.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto de Formación:
    •  Se han realizado todas las programadas, exceptuando la solicitud de un especialista externo que nos hiciera el seguimiento del huerto escolar.

      La formación e información se ha realizado en los claustros, equipo docente, ciclo, consejo escolar, AMPA, reuniones del equipo de madres del huerto, tutorías, aula, instalaciones externas al centro, etc.

      Además:

    • Sesión de trabajo el 10 de octubre, en el centro, con una duración de 3 horas. Organizada por la Secretaría educativa Huerto Alegre, siendo su objetivo el apoyo al profesorado en el buen desarrollo del programa de ecoescuela. Asistieron todo el profesorado.
    • Encuentro regional de ecoescuelas en Cazalla de la Sierra. Fin de semana de Noviembre. Asistió la coordinadora.
    • Jornada provincial de ecoescuela en Antequera, el mes de  enero. Asistió el director y la coordinadora.
    • Jornadas formativas sobre huertos escolares, organizadas por el Ayuntamiento de Málaga, dentro del proyecto pasaporte verde. Se desarrolló en las instalaciones de Leroy Merlin, impartido por una especialista de la asociación Huertum. El objetivo era formarnos en la construcción de un huerto escolar. Duración de 3 horas, asistieron 7 profesores y 5 madres.
    • Curso en el centro sobre trabajo por UDI. Propiciando un cambio metodológico basado en las competencias, investigación y proyectos. 4 sesiones  de 3 horas cada una, impartidas por un ponente externo. Están asistiendo la mayoría del profesorado.
    • Varios profesores han realizado un curso de Mindfulness, para mejorar la convivencia escolar.
    • Hemos leído revistas, artículos, libros, etc. y visualizado videos sobre el tema.
    • 2-Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro.
    • Las estrategias llevadas a cabo han sido las siguientes:

    • Dinámicas asamblearias.
    • Dinamizar situaciones de investigación.
    • Trabajo cooperativo.
    • Responsabilidad individual.
    • Proyectos de investigación.
    • Auditorías.
    • Elaboración colectiva de un código de conducta.
    • Trabajo por proyectos.
    • Propuestas de intervención en el aula:
    • Sensibilización medioambiental y cuidado del propio cuerpo.
    • Reciclaje de papel, envases, tapones, pilas, ropa.
    • Reutilizar papel, envase del desayuno, materiales diversos.
    • Cuidado del huero escolar: plantan, riegan, semilleros, quitar las malas hierbas, construir espantapájaros, colocar el nombre de las plantas, abonar, etc.
    • Cuidado del jardín de entrada al colegio y de las macetas interiores.
    • Embellecimiento del colegio tanto fuera como dentro.
    • Patrulla verde durante el recreo, recogen los embases en el patio y las aulas.
    • Patrulla azul, recogen en las aulas el papel de reciclar todos los viernes.
    • Equipo de ecoescuela formada por padres y madres. Vienen al huerto todos los lunes, martes y viernes para cuidar el huerto y colaborar con los profesores.
    • Realización de la auditoria medio físico y humano.
    • Elaboración del código de conducta del colegio.
    • Cartelerias, murales, presentaciones en pizarra digital.
    • Contacto con la naturaleza. Salidas
    • Implicación del profesorado.
    • La mayor parte del profesorado está implicado en el proyecto.

       

  • EVALUACIÓN DE LA FORM

    Valoración de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y la implicación de los participantes.

     

     Se han realizado todas las programadas, exceptuando la solicitud de un especialista externo que nos hiciera el seguimiento del huerto escolar.

    La formación e información se ha realizado en los claustros, equipo docente, ciclo, consejo escolar, AMPA, reuniones del equipo de madres del huerto, tutorías, aula, instalaciones externas al centro, etc.

    Además:

  • ¿Qué es una Ecoescuela? Sesión de trabajo el 10 de octubre, en el centro, con una duración de 3 horas. Organizada por la Secretaría educativa Huerto Alegre, siendo su objetivo el apoyo al profesorado en el buen desarrollo del programa de ecoescuela, especialmente en la elaboración del Plan de Acción. Asistió todo el profesorado. Fue muy dinámico, aclaró dudas y nos dio estrategias de actuación.
  •  

  • Encuentro regional de ecoescuelas en Cazalla de la Sierra.  Fin de semana de Noviembre. Asistió la coordinadora. Fue un buen momento para ilusionarse, aprender, intercambiar experiencias, convivir,...
  •  

  • Jornada provincial de ecoescuela en Antequera, el mes de  enero. Asistió el director y la coordinadora. La asistencia del director demuestra la implicación del Equipo Directivo en el proyecto y como,  desde éste, se quiere propiciar un cambio metodológico.
  •  

  • Jornadas formativas sobre huertos escolares, organizadas por el Ayuntamiento de Málaga, dentro del proyecto pasaporte verde. Se desarrolló en las instalaciones de Leroy Merlin, impartido por una especialista de la asociación Huertum. El objetivo era formarnos en la construcción de un huerto escolar. Duración de 3 horas, asistieron 7 profesores y 5 madres. Destaco la implicación de los profesores y sobre todo de los padres; de aquí surgió la constitución del equipo de madres y padres de Ecoescuela.
  •  

  • Curso en el centro sobre trabajo por UDI. Propiciando un cambio metodológico basado en las competencias, investigación y proyectos. 4 sesiones  de 3 horas cada una, impartida por una ponente externa. Ha asistido la mayoría del profesorado. La evaluación de la misma es muy positiva, queda reflejada en Colabora 3.0
  •  

  • Varios profesores han realizado un curso de Mindfulness, para mejorar la convivencia escolar. Cada vez somos más conscientes de la necesidad de trabajar con nuestros alumnos estas dinámicas.
  •  

  • Hemos leído revistas, artículos, libros, etc. y visualizado vídeos sobre el tema.
  • Nos hemos basado en el cuaderno de la Red Andaluza de Ecoescuela "Entorno Físico y Humano" y en el cuaderno del "Plan de Actuación". También usamos el cuaderno " Recapacicla".

    Los vídeos: ¿qué es una Ecoescuela? y "El entorno Físico y Humano". Ha sido el mejor medio para difundir y clarificar nuestras actuaciones en el proyecto.

        El impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del Programa han sido positivas,  nos hemos formado en un cambio metodológico que repercute en todo el trabajo docente.

      La mayoría de los compañeros ha participado de forma dinámica en la formación, aunque algunos no han mostrado tanta ilusión en la puesta en práctica. Existe sensibilización y una serie de actuaciones que ya forman parte del Proyecto de Centro.

     La mejora en el alumnado es evidente: convivencia, metodología, sensibilidad medioambiental, etc.

     

     

     

    Productos y evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro. Valoración de las mismas.

    Las estrategias llevadas a cabo han sido las siguientes:

  •  Asambleas de aula y de centro (grupo de Delegados de clase).
  • Trabajo cooperativo.
  • Responsabilidad individual.
  • Proyectos de investigación,  a través del análisis y la reflexión.
  • Auditorías.
  • Trabajo por proyectos.
  • Aprendizaje multidisciplinar.
  • Sensibilización medioambiental.
  • Cuidado del propio cuerpo.
  • El alumnado ha sido el protagonista del aprendizaje.
  • Se han creado espacios para el intercambio, exposición y divulgación de las conclusiones y trabajos realizados.
  • De los 4 pilares de la Ecoescuela: agua, energía, residuos  y entorno físico y humano; este curso continuamos con los residuos y nos hemos centrado en el Entorno físico y humano.   

    La metodología para investigar este tema se estructura en torno a cuatro etapas:

  • Sensibilización.
  • Ecoauditoría.
  • Plan de Acción
  • Código de conducta.
  •  

    Hemos usado los materiales que nos ha proporcionado la red Andaluza de Ecoescuelas: el cuaderno, vídeos, fichas, etc.

     

    Para llevarlo a término decidimos, en el primer trimestre, elaborar una UDI todo el profesorado sobre Ecoescuela, englobando el Proyecto Escuela, Espacio de Paz y el Proyecto Creciendo en Salud. El producto final coincidió con la aprobación del Código de Conducta el día de la Constitución y la construcción del huerto.

       Seguimos el siguiente proceso:

     

  • Reunión del equipo de profesores para informar sobre el tema. Posteriormente se reúnen por ciclos para adaptar el material, programar, secuenciar, etc.
  • Auditoría: nos basamos en el material de la red andaluza de ecoescuelas. El entorno físico y humano:
  •  

    Bloque 1 : comprender la diversidad.

  • Fichas de diagnóstico.
  • Conclusiones y propuestas de mejora.
  • Se recogen los resultados de todas las aulas y se exponen, quedando reflejado cómo somos, lo que nos gusta,......

     

    Bloque 2 : la convivencia en el centro educativo.

  • fichas de diagnóstico.
  • conclusiones y propuestas de mejora.
  • elaboración de un decálogo por aula.
  • Asamblea de Delegados  de aula. Se reunieron el viernes 25 de noviembre para leer todas las conclusiones y propuestas de mejora sobre la convivencia. Entre todos los Decálogos se consensuará un Código de Conducta.
  • Gran Asamblea. El 5 de diciembre reunidos todos los alumnos se leyó el Código de Conducta y se votó su aprobación. Relacionándolo con la celebración del día de la Constitución.
  • Se coloca el Código de Conducta en las aulas y en el resto del centro. A cada familia se le envía un código de conducta plastificado y con un imán, para colocar en la nevera.
  •  

    Las actividades resultaron muy interesantes, sobre todo por el proceso de investigación realizado por los alumnos, la interpretación de los resultados y posteriores conclusiones. Esto dio lugar a nuestras normas de convivencia "Código de Conducta".

    Para algunos profesores resultó estresante al combinar el trabajo de auditoría con los libros de texto.

     

  • Constitución del Comité Medioambiental. Se realizó el 19 de Noviembre. Formado por 5 profesores, uno de cada ciclo, 4 alumnos, presidenta del AMPA, limpiadora y 7 madres.  Comenzamos viendo el vídeo sobre ¿qué es una Ecoescuela? y el vídeo de como elaborar el Plan de Acción. Se leyeron las conclusiones a las que habían llegado los alumnos después de realizar la auditoría y se empezaron a concretar las propuestas de mejora para elaborar el Plan de Acción.
  •  

  • Plan de Acción. Las conclusiones de la auditoría elaborada por los alumnos fue analizada en diferentes reuniones: reunión de profesores, reunión de padres (delegados de clase, AMPA, equipo de Ecoescuela) y por último en el Comité medioambiental. Todos ellos hicieron sus aportaciones, concretándose una serie de medidas para paliar las deficiencias detectadas.
  •  

    Junto con la coordinadora del Programa Creciendo en salud se programó el siguiente  calendario:

     

    - HIGIENE, en Enero, con una serie de actividades:

  • Lavado de manos antes de comer. Nos coordinamos con el personal del comedor.
  • Cepillado de dientes. Se habilitaron en el comedor las perchas con sus nombres, para colocar la bolsa de aseo con el cepillo y pasta. Nos coordinamos con el personal del comedor.
  • Nota a los padres sobre la importancia de las horas de sueño en sus hijos.
  • Nota a los padres sobre la importancia de traer la ropa limpia y adecuada al colegio. Exponer la ropa abandonada para su recogida.
  • Visita del odontólogo del Centro de Salud. Revisó la dentadura a todos los alumnos, enviando un informe si detectaba algún problema para que acudiesen al centro de Salud. Se les dio también un folleto informativo.
  • Vídeo y charla por parte del odontólogo, en el  salón de actos a todos los alumnos y madres sobre la importancia de la higiene bucodental.
  • Se trabajaron otros temas como el peso de la mochila, la ducha, los piojos , etc.
  •  

    ALIMENTACION en Febrero. Se trabajó a nivel de aula (desayuno antes de venir al cole, fruta en el recreo, ....) y en coordinación con el comedor.

     

    OCIO en Marzo y EDUCACIÓN EMOCIONAL en Abril. Estos temas, aunque tenemos las actividades previstas no se han realizado debido a la saturación de trabajo. Quedan pospuestos para el curso próximo.

     

    La valoración de las actividades sobre salud son muy positivas, los niños han adquirido hábitos saludables y se han incorporado a la dinámica del centro

     

    En el 2º trimestre nos centramos en el bloque 4º de la Auditoría: El exterior del Centro. Seguimos el siguiente proceso:

     

  • Reunión del equipo de profesores para informar sobre el tema. Posteriormente se reúnen por ciclos para adaptar el material, programar, secuenciar, etc.
  • Auditoría: nos basamos en el material de la red andaluza de ecoescuelas.
  •           Bloque 4: el exterior del centro:

  • Fichas de diagnóstico.
  • Conclusiones y propuestas de mejora.
  • ¿Qué huerto queremos?
  •  

  • Asamblea de Delegados de aula, donde se exponen las conclusiones y propuestas de mejora.
  • Comité Medioambiental donde se elaboró el Plan de Acción. De aquí saldrá el huerto que queremos.
  • Construimos el huerto, el 24 de Enero, con la colaboración del Programa Educativo Municipal de huertos escolares, en el que participa la Asociación Huertum y Leroy Merlin. Participó toda la comunidad educativa, alumnos, padres, abuelos, maestros, personal no docente....Se organizó en grupos, que iban pasando desde las 9,30 de la mañana, haciendo diversos trabajos:  pintar el muro, pintar los neumáticos para convertirlos en maceteros, preparar la tierra, dividir los espacios según el diseño "parades en crestall". Plantamos lechugas, patatas, fresas, habas, etc.. A las 13,30 h. todos nos reunimos en torno al huerto, el director agradeció la colaboración a todos y quedó inaugurado el mismo.
  •  

     Posteriormente se hicieron asambleas de aula para decidir el nombre del Huerto. En la Asamblea de Delegados se votó: "Huerto de la Esperanza". Pintándose su nombre.

     

  • Organización de las actividades a realizar en el huerto por los ciclos. Como:
  • Plantamos habas, lechugas, acelgas, perejil, zanahorias, fresas, tomates...
  • Usamos los semilleros o bien plantones comprados.
  • Recolectamos frutas.
  • Plantas aromáticas en jardineras.
  • Plantamos en macetas plantas decorativas: coleo, cintas¿.
  • Regamos.
  • Quitamos las malas hierbas.
  • Realizamos fichas sobre lo plantado.
  • Colocamos carteles con los nombres de las plantas y de los árboles.
  • Paseo por el huerto para observar la flora y fauna.                                    Todos los viernes a la hora del recreo pueden visitarlo.
  • Taller de cocina con los productos recogidos: ensaladas, limonadas, helados, pinchitos de fruta, etc.
  • Degustación de platos a la hora del recreo, preparados por las madres en relación a los productos recogidos. Ensalada de lechuga y tortilla de acelgas.
  • Cuaderno cerca de la entrada del huerto para anotar las actividades realizadas.
  • Cuadrante con el horario en el que van a visitar el huerto cada curso.
  • Equipo de padres y madres encargado de cuidar el huerto y acompañar a los profesores cuando van con sus alumnos. Lunes, miércoles y viernes después del recreo.
  • El equipo de padres y la coordinadora tienen un grupo de whatsapp para organizarse.
  •  

     Convivencia de Primavera. Realizada el día 31 de Marzo. Participaron todos los alumnos, los padres estaban invitados. Después del recreo dos alumnas de prácticas organizaron juegos de pistas según el nivel, sobre: árboles, plantas, animales y aperos de labranza; siembra de semillas, etc... Al final nos reunimos todos en torno al huerto; las madres presentaron el espantapájaros que habían realizado llamado "Abuelo Chico".  A continuación compartimos toda la comunidad educativa una rica paella , elaborada por nuestro jefe de Estudios y las madres, al aire libre, en torno a nuestro árbol de la Paz. Por último tomamos café y dulces en nuestro huerto.

     

    La valoración de las actividades en torno al huerto han sido positivas, los niños han encontrado un lugar de tranquilidad, investigación, disfrute, emoción...

    Sin embargo la implicación de algunos profesores tendría que haber sido mayor, teniendo en cuenta los beneficios. En Septiembre nos reuniremos el equipo de padres para ver las posibles mejoras.

     

    7 . Incorporación de animales a nuestro colegio:

  • Coneja Estrellita. Nos la han regalado junto con su jaula, colocada en el huerto. Hemos disfrutado del nacimiento de sus 5 gazapos. En torno a ella se han realizado muchas actividades: asamblea para decidir su nombre, estudio de su cuerpo, hábitos, creación de historias sobre ella en el día del libro, etc.
  •  Acuario con renacuajos y plantas acuáticas,. Un alumno de biología les fue explicando cómo montar el acuario, el proceso de metamorfosis, su alimentación.... hasta que se transformen en ranas.
  • Urna con gusanos de seda. Aprovechando que tenemos un árbol de morera, han estudiado todo el proceso de transformación de la oruga en crisálida, hemos usado un dossier con materiales diversos, cuentos, vídeos. Los alumnos de 5º han visitado todas las clases explicando sus investigaciones.
  •  

    Para el próximo curso queremos investigar los animales que habitan el huerto.

     

    8. Taller de jardinería. Cuidan el jardín de entrada (Jardín de los Aromas) y las plantas del pasillo. Cada clase lo ha acoplado en su horario.  Tenemos en clase macetas decorativas y semilleros. Este año nuestro monitor ha incorporado el jardín vertical, construido con dos palets.

     

     

    En el Plan de Actuación teníamos programado trabajar  el Bloque 3: interior del centro, siguiendo el mismo esquema que los otros bloques, en el tercer trimestre. Sin embargo debido a que queríamos profundizar en otros temas lo hemos pospuesto para el curso próximo.

     

    9.RECICLADO. Continuamos con las actividades comenzadas el curso anterior:

     

  • Continuar con la sensibilización: cartas a la familia, charlas informativas, carteles, vídeos, reunión con el personal de limpieza, cocina, extraescolares, AMPA..... Información al Claustro y Consejo Escolar.
  • Mural en la entrada alusivo a los 4 contenedores: orgánico, papel, vidrio, y envases.
  • Colocación de los contenedores de tapones y pilas en el rincón de medio ambiente.
  • Continuamos con las papeleras azules en cada clase para el reciclado del papel y una bandeja con el lema de "Dame una segunda oportunidad" para la reutilización del mismo. Charla informativa por clase. Organización del equipo de recogida semanal (viernes)
  • Patrulla verde. Recogida de los envases en el recreo y en las aulas. Organización de la misma: pareja de dos alumnos por semana, los viernes hacen autoevaluación y evaluación de la semana, pasándole el testigo a la otra pareja. Van pasando todos los cursos desde primero.
  • Cartelería  sobre las 4 R.
  • Potenciar el uso de las fiambreras para el desayuno.
  • Charla con el personal de cocina para el reciclado de los cartones y bandejas de cocina.
  • Regalos reutilizados.
  • Reparar libros, juguetes y todo tipo de material.
  • Reutilizar al máximo los materiales usados en el centro.
  • Instalación  en el colegio de un contenedor de ropa para reciclar. Proporcionado por la ONG Madre Coraje.
  • En cualquier celebración colocamos contenedores para reciclar o reutilizar.
  •  

    El tema del reciclado y reutilización de materiales va calando en el día a día.

     

     

    10. SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN. Se ha realizado:

     

  • Cartelería sobre distintos temas: Uso de la papelera, visita los viernes al huerto escolar, patrulla verde, código de conducta, etc. Colocadas en clase y en los pasillos.
  • Murales realizados por los alumnos.
  • Panel de corcho en la entrada con noticias de medio ambiente.
  • Rincón de Ecoescuela en el zaguán de entrada con un fresco en la pared donde está pintado nuestro árbol que representa nuestro compromiso con el medio ambiente.
  • Jornadas de puertas abiertas donde se visita el huerto escolar.
  • Cartas a los padres.
  • Reuniones de tutoría.
  • Asamblea de padres.
  • Carteles, revistas y folletos en la sala de profesores.
  • Teatro Valentino Ventura y el pueblo de color gris. En el teatro Cervantes ,sobre el cuidado del bosque, ciudades, playas.....
  • Participamos en la Expoeducación con los productos del huerto, el jardín vertical y nuestra coneja Estrellita.
  • Excursión al grupo zoológico del parque del Oeste. Donde conocimos las especies de animales y plantas del parque, trabajando actitudes de respeto y cuidado.
  • Teatro María Desorden, en La Caja Blanca. Transmite valores de solidaridad, reciclaje...
  • Web del colegio.
  • Periódico Arco Iris.
  •  

              11. EMBELLECIMIENTO DEL CENTRO.

  • Conservación y mejora de los frescos en los muros externos e internos del colegio con temas alusivos al medio ambiente, pintados por los alumnos/as con la colaboración de profesores, madres y alumnos en prácticas.
  • Cuidado de las macetas en todos los pasillos del colegio y dentro de las aulas.
  • Fresco en la pared de entrada al huerto escolar.
  • Mural en el espacio del huerto con su nombre y dibujos de naturaleza.
  • Plantas trepadoras en un muro.
  •  

     

    12. ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA

     

  • Fiesta del Otoño
  • Día de la Constitución.
  • Fiesta de Navidad.
  • Visita al Belén del hogar de Jubilados de barrio.
  • Día de diversión en MIMA.
  • Día de la Paz: inauguramos los bancos que rodean el Olivo de la Paz.
  • Actuaciones en el día de Andalucía. Desayuno andaluz con las familias.
  • Organización de una Escuela de Padres en colaboración con la obra Social La Caixa.
  • Taller sobre el acoso escolar, medidas para evitarlo. organizado por la Policía Nacional en nuestro centro.
  • Éxito frente al acoso, dinámicas para 5º y6º impartidas por el Ayuntamiento.
  • Día contra el maltrato a la mujer.
  • Yincana de juegos realizada por los alumnos del Instituto Ben Gabirol.
  • Día de los  derechos del niño.
  • Día de la Primavera.
  • Semana del Libro.
  • Visita al picadero de un alumno de 5º, aprendiendo a montar en sus caballos.
  • Convivencia en el campo, río de Cártama, de toda la comunidad educativa. Almorzamos juntos y realizamos diferentes juegos.
  • Verbena Fin de Curso. Bailes, teatros, actuaciones. Día de convivencia con el barrio.
  •  

     

    13. SALIDAS

     

  • Visita al Aeropuerto de Málaga.
  • Visita al Belén del Archivo Municipal y Ayuntamiento.
  • La vuelta al Mundo en Zeppelin, en el Teatro Cervantes. Un viaje por la música.
  • Pista infantil de Tráfico.
  • Visita a las instalaciones del Cuerpo de Bomberos.
  • Teatro La Bella Durmiente, sobre la igualdad de género.
  • Little Málaga, arquitectura para niños, en el centro.
  • Yacimiento arqueológico de la Araña.
  • Concierto didáctico Big Band en la Caja Blanca..
  • Flamenkura, concierto didáctico sobre el flamenco.
  • Muestra de teatro Escolar. Participamos con la obra "La isla de los sentimientos, dirigida por la profesora Soraya con alumnos de todos los niveles.
  • Campaña de Natación Escolar del Ayuntamiento.
  • Málaga Pyte. Talleres de programación y robótica.
  • Frutibús. Plan de consumo de frutas.
  • Retransmisión desde el Teatro Real de Madrid del Concierto   "El sueño de una noche de verano
  • Las salidas han sido muy frecuentes teniendo en cuenta que una parte importante de nuestros alumnos no salen del barrio para actividades culturales. 

    ACIÓN ESPECÍFICA.
Promedio (0 Votos)
Comentarios