Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

Centro que participa en el programa educativo PLC por tercer año consecutivo, habiendo tenido evaluación positiva en los dos años anteriores. Para el desarrollo e implementación de objetivos de este tercer año se plantean la necesidad de recibir formación en aprendizaje basado en proyectos, por lo que, como parte de su FEC se destinan seis horas de formación externa a conocer el tipo de trabajo, metodología, evaluación con ABP.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

     

    VALORACIÓN DE PROGRESO FORMACIÓN ESPECÍFICA PLC

     

     JORNADAS INICIALES PLC

     

    Las Jornadas iniciales y finales forman parte de la formación, que, con carácter obligatorio, realizan todas las coordinaciones del programa a nivel provincial. En este caso, las Jornadas iniciales de PLC se realizaron en el CEP de Málaga el día 9 de noviembre de 2016. El contenido de las mismas se había consensuado previamente en una reunión del equipo provincial en la que estuvieron presentes la Coordinadora Provincial de Formación, la responsable de programas educativos de la Delegación Territorial de Educación y los asesores/as responsables del programa en los distintos CEP de la provincia. La primera parte de la Jornadas se planteó de manera común para todos los CEP, utilizando hang out para retransmitir las intervenciones de la responsable de programas educativos en la Delegación Territorial y el responsable pedagógico provincial de PLC. Dichas intervenciones estuvieron centradas en los requisitos del programa, cuestiones administrativas de gestión, seguimiento y evaluación y principales novedades con respecto al curso anterior. Tras una pausa se llevó a cabo una dinámica (se adjunta cuadro) acordada en la misma reunión citada anteriormente, cuyos objetivos principales eran:

    1) reforzar a nivel vivencial las cuestiones técnicas expuestas en las ponencias anteriores

    2) conocer la diferencia entre PMV (proyecto mínimo viable) y Plan anual de Centro

    3) conocer las posibles líneas de trabajo de BBPP para exponer

    en jornadas finales, dar a conocer la red de centros y establecer vínculos de trabajo entre centros de nueva incorporación al programa y centros veteranos en el mismo, puesta en común de dificultades y posibles soluciones.

     

    4) conocer las necesidades formativas tanto comunes como individuales (de cada centro) para ponerlas en conocimiento de las correspondientes asesorías de referencia y actualizando, en caso necesario, los materiales de uso del grupo de formadores preparados por el CEP de manera específica para el tratamiento del PLC en los centros educativos

     

    Las Jornadas finales se realizarán respetando las directrices marcadas por la Consejería de Educación en las fechas en las que sean indicadas por la Delegación Territorial

     

    Las actividades propuestas por el centro para su implementación dentro del Proyecto Específico de Formación contenido en su Plan Anual están en consonancia con las necesidades formativas expresadas por la coordinación en las Jornadas Iniciales, siendo su eje temático el aprendizaje basado el proyectos.  La formación externa consta de un total de seis horas impartidas por ENcarnación Jurado, docente formado por el CEP de Málaga como formador de formadores en PLC a principios del curso 2016/2017. Actualmente esta fase de formación se encuentra en proceso de realización. Siendo el total de sesiones programadas para los días 13 de febrero y 4 de abril.

    Las estrategias de integración curricular a nivel de centro y/o aula son una parte central tratada en la fase de formación presencial, concretándose en las siguientes propuestas: presentación de un eje teórico de funcionamiento de ABP, contraste con las dinámicas de trabajo de la competencia lingüística del centro y su sistema de evaluación de destrezas y microdestrezas y propuesta de un modelo de prueba a implementar en el aula.

    A consecuencia de estas propuestas de integración se están actualmente diseñando propuestas de proyectos para integrar en las programaciones de aula.

    El profesorado inscrito en el programa está participando de manera activa en un porcentaje de.l 100% sin reseñarse incidencias de bajas.

    Además del seguimiento de la asesoría de referencia en colabor@ 3.0 se ha recordado al centro la necesidad de cumplimentar el seguimiento del programa alojado en séneca en el periodo correspondiente.

     

     

     

     

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

El centro ha integrado de manera ejemplar los recursos y estrategias en el proyecto educativo, siendo aprobado este trabajo en un Claustro celebrado el día 29 de mayo de 2017.

 

El centro ha recibido formación externa de apoyo al programa durante los tres cursos, estando centrada en el desarrollo de la expresión e interacción oral, la gamificación y ABP; todo ello con expresión en actividades concretas integradas curricularmente de manera colectiva.

Los productos y las evidencias pasan por lai ntegración de las distintas actividades en el desarrollo curricular: asambleas pedagógicas, tres proyectos anuales, herramienta de evaluación de la expresión en interacción oral, mapas de género. etc.

El total de los integrantes han demostrado una participación activa y una gran implicación en los tres cursos que ha durado el programa

Promedio (0 Votos)
Comentarios