Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

1.1 Plan de Actuación. Centros con más de un curso de permanencia

 Para Centros con más de un curso escolar de permanencia en la Red


 

Guión del Plan de Actuación

 1. Situación actual de la Ecoescuela

El municipio de La Rinconada está situado a 9 Km del norte de Sevilla, y forma parte de su área metropolitana. Toma su nombre: La Rinconada porque su hábitat forma parte de un rincón del río Guadalquir. El I.E.S. Antonio de Ulloa está situado en el núcleo de población La Rinconada. El Instituto de la Rinconada se ubicó en instalaciones de Primaria con el nombre de IES Azahares en 1996, posteriormente dispuso de su propio edificio y se le rebautizó como IES Antonio de Ulloa. Actualmente dispone de ESO, bachillerato de Ciencias Sociales, Humanidades, y bachillerato de Ciencias, así como Ciclo Formativo de Fabricación Mecánica; Soldadura y Calderería. La plantilla del profesorado se compone aproximadamente de 54 personas, repartidos proporcionalmente al 50% entre hombres y mujeres.

 

Este es el segundo año que participamos en el Proyecto Ecoescuela, al que se ha sumado la totalidad del profesorado del centro y de alumnado con gran ilusión y a petición de los interesados.

 

Las variables que han influido en la elaboración del proyecto son varias, entre las cuales podemos destacar:

 

IMPLICACIÓN:

Creciente sensibilización del profesorado, alumnado, A.M.P.A. Equipo directivo y resto Comunidad Educativa en temas Medio-ambientales.

Implicación del Ayuntamiento de la Rinconada. Se le pide colaboración a través del Concejal de Medio Ambiente y Urbanismo. Concienciación de estudiantes y concejales del Ayuntamiento.

 

ÁREA DE TRABAJO: ENTORNO FÍSICO Y HUMANO

  1. Creación de espacios verdes. Patio, entrada al centro y en los espacios interiores y comunes del edificio.plantar árboles, plantas aromáticas y flores como rosas en los distintos espacios que no han tenido ningún tipo de intervención de mejora en el Centro. Se encuentra recogido en el Plan de Mejora del Centro.
  2. Utilizar y potenciar el uso del huerto escolar para medios didácticos. Implicación del alumnado en las tareas del huerto y en el concurso de ¿Espantapájaros/as fashion¿.
  3. Poner en funcionamiento el invernadero y crear un cuaderno de trabajo para los distintos grupos de alumnos/as que realizarán actividades en él.
  4. Disminución del nivel de ruido en pasillos y aulas. Elevada contaminación acústica. Formación del profesorado en técnicas de relajación y respiración a través de la coordinadora ecoescuela y realización de práctica docente en el aula. Recogida de información a través de un cuestionario que servirá de evaluación del proyecto. Se encuentra recogido en el Plan de Mejora del Centro.
  5. Apreciar la utilización de ciertas vibraciones: voz, palabras, música. Proyecto de Coro de Profesores y Coro de alumnos/as.

SEGUIREMOS TRABAJANDO: Concienciar del elevado nivel de basura en zonas comunes y su limpieza. Se encuentra recogido en el Plan de Mejora del Centro.

 

Se cambia el concurso de ¿Aula Guapa¿ por ¿Aula Verde¿ cuyo Ecoprograma se encuentra publicado en Colabora, en el carpeta que lleva su nombre.

 

PROFESORES IMPLICADOS: TODOS/AS profesores/as y alumnado del centro. Alta participación.


 

  1. Objetivos específicos, para el curso escolar. ENTORNO FÍSICO Y HUMANO.

MEJORAR Y TRANSFORMAR LOS ESPACIOS ABIERTOS A ZONAS VERDES, CON VEGETACIÓN Y ZONAS SALUDABLES PARA LA PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

SE AÑADIRÁN CON LOS OBJETIVOS DEL CURSO PASADO.

  • Mejorar la situación del centro en cuanto a la gestión de residuos. Mejorar la práctica medioambiental en el centro escolar mediante la reducción de residuos y el consumo de recursos: agua, energía, papel, etc.

  • Sensibilizar a los alumnos sobre problemáticas ambientales tanto sociales como naturales y aporte colectivo de posibles soluciones a los mismos.

  • Aportar ideas para mejorar la situación ambiental de los entornos más cercanos: casas, calles, municipio, campo, comarca..

  • Incrementar la conciencia ambiental de la comunidad educativa; padres, madres, educadores, ayuntamiento, personal no docente. (Sensibilizar al resto de la comunidad escolar y del municipio).

  • Crear mecanismos y técnicas de trabajo en el análisis de los problemas ambientales y en sus posibles soluciones.

  • Compartir experiencias con otras Ecoescuelas.

  • Conocer las aplicaciones de la educación medioambiental en el entorno escolar.

  • Elaborar y poner en práctica un código de conducta interno para la gestión adecuada de los residuos, agua y energía.

  • Mejorar y adecuar a nuestras necesidades los patios del centro: plantas, jardín, huerto.

  • Implicar a todos los sectores sociales pertinentes en las actividades de la ecoescuela: padres, ayuntamiento, otras entidades y asociaciones ecologistas. Crear mecanismos de participación activa.

 

 

3. CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN.

  • Acercar la Naturaleza a los espacios abiertos del centro educativo.

  • Conocer el nivel de decibelios: ruido y relajación.

  • Talleres Ecológicos: reciclaje de materiales diversos.

  • Reducir el nivel de basura en los espacios comunes.

  • Campañas de conocimiento de personajes masculinos y femeninos que destacan por materia escolar. Frases importantes para reflexionar.

  1. Estrategias de integración curricular.

Los objetivos de mejora de nuestro centro han sido integrados en el Plan de Mejora y en el Proyecto Curricular del Centro. Para ello realizaremos una autoevaluación de los resultados obtenidos a final de curso.

Las estrategias que se pondrían en marcha para conseguir los objetivos y resultados previstos serían los siguientes:

  • Planificar, organizar las actividades con el resto de los departamentos y equipo directivo, no dando lugar a la improvisación.

  • Explicaremos los objetivos de cada actividad para comprender lo que se pretende y lo que se espera que se aprenda.

  • Motivación del alumnado mediante la propuesta activa y práctica de diferentes actividades. Concienciar en temas medioambientales. Potenciar la participación activa.

  • Fomentar el aprendizaje activo, interactivo, con contenidos significativos y funcionales.

  • Evaluar los resultados para saber si el proceso que estamos realizando tiene los resultados esperados y mejorar otros aspectos del proyecto

  • Realizar encuestas y entrevistas para evaluar las actividades.


5. Actividades que se realizarán.

Se realizarán actividades en las siguientes direcciones:

  1. Acercar la Naturaleza a los espacios abiertos del centro.

    1. Repoblar árboles que proporcionen sombra en el patio. Petición cursada al Ayuntamiento de La Rinconada. Ayuda desinteresada de los padres y madres del centro y del Ampa.

    2. Plantar flores, árboles, etc., en los espacios abiertos de la entrada al centro. Palmeras y otro tipo de árboles que provoquen pocos problemas de alergias. Palmeras y plantas aromáticas en lugares estratégicos.

    3. Huerto escolar. Colocación y fabricación de espantapájaros.

    4. Invernadero y cuaderno de trabajo para el alumnado.

  2. Contaminación acústica o higiene sonora.

    1. Taller de silencio ecológico basado en la respiración, relajación y meditación,

    2. Potenciar el valor de las vibraciones musicales: taller de música ( Coro de profesores/as y posible coro con el alumnado del centro).

    3. Realización de un prototipo de dispositivo anti-ruidos ( semáforo que mide decibelios según ruido/color) para ser colocado de forma experimental en un aula.

  3. Creación de un rincón de información y muestra ecológica.

  4. Constitución de un Código de conducta Medioambiental.

 

  1. Concienciación y de limpieza en zonas comunes.

    1. Campaña de contenedores bellos y llenos.

    2. Campaña aula más limpia.

  2. Otras actuaciones. Día internacionales: medioambiente, violencia, naturaleza y de la mujer.

  3. Concurso para elegir la Ecomascota del centro.

  4. Creación de un Comité medioambiental y nombrar los eco - delegados de aula.

  5. Campaña de envases reutilizables para bocadillos.

  6. Campaña de frases famosas para reflexionar y de personajes masculinos y femeninos destacados en las distintas materias del Curriculum Escolar.

 

Recursos personales.

  • Profesorado. 100% profesores/as.

  • Alumnos/as. El 100%

  • Personal laboral y de limpieza.

  • Ayuntamiento de La Rinconada.

  • AMPA.

  • Voluntarios. Jardineros y voluntarios jubilados que se han dedicado a labores del campo.

Recursos materiales.

  • Árboles, plantas diversas para decoración y de huerto.

  • Materiales en plástica y de tecnología.

  • Cartones, papeles, vasos, y materiales para reciclar.

  • Cartulinas, pinturas, colores.


 


7. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.

La forma de difundir las actuaciones previstas en el centro Antonio de Ulloa será a través de la creación de un blog de Ecoescuelas, en las que se expondran las ideas, trabajos y se describirá la colaboración-participación recibida por la comunidad educativa de La Rinconada. Así mismo, dará a conocer su implicación en el proyecto con la presencia y asistencia de la coordinadora a las distintas jornadas programadas dentro del Proyecto Ecoescuelas.

  1. Formación Específica

La coordinadora Ecoescuela, en base a su formación en Psicología, master en Terapia de Conducta y como Especialista Universitaria en Hipnosis Clínica, además de formación en cursos Zen y práctica personal y docente en Técnicas de Relajación y Respiración, se ha comprometido a formar en dichas técnicas a los compañeros/as del IES Antonio de Ulloa de La Rinconda y de otros centros que lo requieran, para así se pueda realizar la práctica docente en el aula durante el presente curso académico.

  • El profesorado recibirá formación en relajación, respiración y meditación a través de la coordinadora Ecoescuela. Taller de silencio y relajación. ¿5 minutos de respiración consciente¿

  • Detección de las necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa

  • Actuaciones formativas necesarias para desarrollar el Plan de Actuación: Actuaciones formativas concretas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa/ Responsables de cada actuación/Temporalización.

  • Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.

9. Seguimiento y Evaluación. Medidas, procedimientos e indicadores para el seguimiento y evaluación del Plan de Actuación.

La coordinadora realizará un seguimiento y evaluación del programa e identificará las dificultades encontradas. Determinará propuestas de mejora y explicará los motivos por los que no se hubiera podido cumplir los objetivos marcados en un principio. De esta forma se permite reflexionar sobre los resultados, conseguir una retroalimentación contínua.Así mismo, iremos introduciendo nuevas actividades. Se realizará una descripción de cómo hemos realizado y organizado dichas actividades.

La coordinadora asistirá a los encuentros y jornadas programadas por Ecoescuelas en las que expondrá lo que aporta al proyecto y así mismo recibirá información de otros coordinadores para mejorarlo.

Las distintas actividades se valoraran de la siguiente forma: encuestas, cuestionarios, fotográficas, video, blog educativo, observación, diarios, etc.

Al ser un centro de nueva incorporación, los logros de los objetivos pueden ser alcanzados a más largo plazo. Por lo tanto, intentaremos subsanar errores y mejorar el proyecto incorporando o complementando con otras propuestas que lo perfeccionen.

 

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA (Marzo 2017)

 

 

  • GRADO DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PROYECTO ESPECÍFICO DE FORMACIÓN.

 

Satisfactorio.

 

  • ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR LLEVADAS A CABO A NIVEL DE AULA O CENTRO

     

El Plan de Mejor del Centro incluye tres objetivos relacionados con Ecoescuela:

 

- Reducir las bolsas de basuras (patio) que se rellenan por arrojarla al suelo.

- Plantar árboles y flores: rosales. Potenciar huerto y vivero

- Iniciar en técnicas de relajación y respiración.

 

  • PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA.

     

-Sensibilización del alumnado y profesorado con continuas campañas. Se utiliza el correo del dominio @iesantoniodeulloa.es

-Campañas de concursos de fotografía y recapacicla.

-Realización de minutos de respiración consciente, relajación y calma antes de comenzar las clases.

-Información masiva al profesorado y alumnado sobre actividades en Geoparques y días internacionales relacionados con el Medio-ambiente.

 

  • IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO PARTICIPANTE.

La implicación del profesorado ha sido positiva y centrada en los siguientes aspectos:

 

-Utilizar papel reciclado y bandeja para reutilizar folios escritos por una cara.

-Formación en técnicas de respiración consciente y relajación. Dos recreos: lunes y martes.

- Plástica: realiza trabajos reciclados con los alumnos.

- E. Física: postura corporal correcta y relajación.

- Biología: trabajos vivero, huerto, sensibilización tala árboles y consumo azúcar.

- Matemáticas: problemas relacionados con problemas del medio ambiente.

- Historia. Relajación y concienciación a través de la materia de Geografía.

- Economía. Relajación.

- Ciclos formativos. Diseño y realización de un espantapájaros de hierro y aluminio. Ayudar a realizar taladros en latas pinturas reutilizadas para papeleras en el patio.

- Tecnología: diseño casa ecológica, placa solar para situar en vivero, etc.

- Lengua: corregir escritos del alumnado y utilizar textos referentes a temas ecológicos.


 

Todo el profesorado participa en concienciar sobre el depósito de residuos en papeleras y contenedores. Utilizar material propio sobre días internacionales en el aula

 

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

  1. VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR.

    Se han realizado auto-actividades formativas del profesorado en el centro que han consistido:

      1. Prácticas de respiración- relajación. Lunes, martes y viernes en el recreo.

      2. Coro del centro: martes y miércoles en el recreo.

      3. Taller de teatro con el desarrollo de las emociones: horario de tarde. Estreno como actividad extraescolar al alumnado día 14 de junio, y otra puesta en escena en sesión nocturna

Se han realizado materiales Ecoescuelas: informativas por correo corporativo, cuaderno de huerto. Sensibilización medioambiental. Participación concurso de fotografía.

Taller de soldadura: prácticas de soldadura para Ecoescuela

 

  1. IMPACTO DE LAS ACTUACIONES FORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Y EN LA MEJORA DEL ALUMNADO.

    Todas las actividades realizadas en el centro ha influido en mejorar el ambiente de convivencia, potenciar sensaciones de bienestar y cooperación entre el profesorado.

 

  1. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR, QUE SE HAN GENERADO EN EL AULA Y EN EL CENTRO.

    El alumnado ha participado en sesiones de 15 minutos de relajación, en sesiones de comunicación y expresión emocional promocionadas a través de la dramatización y la musicoterapia.

 

  1. GRADO DE IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA FORMACIÓN.

    La coordinadora Ecoescuela se ha implicado en varios cursos: geoparque y la aventura de tu huerto. Su formación se ha transmitido al resto del profesorado. El profesorado ha participado en la auto-formación en alguna de las actividades propuestas y han realizado en equipo diversos tipos de trabajo

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios