Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • El CEIP Talhara de Benacazón, en su calidad de centro novel del programa de la Red Andaluza de Ecoescuelas, ha planificado las siguientes acciones para el desarrollo de la formación, durante el curso 2016/17, con objeto de profundizar en el marco teórico y práctico del proyecto, así como el conocimiento de los recursos que faciliten el desarrollo del mismo:
    • Jornada formativa para los coordinadores/as noveles, desarrollada el 24 de noviembre de 2016. El profesorado se formó en aspectos del programa Ecoescuela, desde el marco de referencia hasta la definición de la misma, y una aproximación a la práctica y a los recursos de la Red Andaluza de Ecoescuelas. Igualmente, se trataron algunas propuestas del plan de actuación y el seguimiento en la comunidad en colabora. Como estrategia de integración curricular, se ha informado al Claustro para la inclusión del proyecto en las programaciones y su presencia en el ETCP. También se derivaron actuaciones fundamentales como la configuración del Comité Ambiental y la fase de sensibilización, con acciones específicas en las aulas, como la cumplimentación de las fichas relativas al bloque de reciclaje, implicando a todo el profesorado del centro durante el Segundo trimestre.
    • Jornadas Provinciales de la Red Andaluza de Ecoescuelas, con la presencia de los coordinadores y coordinadoras de los centros participantes, celebrada el 23 de enero en el CEP de Castilleja de la Cuesta. El profesorado se formó en intercambios de experiencias, trabajo en pequeños grupos y dinámica para trabajar estrategias de integración curricular y procedimientos de coordinación.  Se trata de integrar el programa en el Proyecto Educativo de Centro como marco de referencia, así como su inclusión en las programaciones de aula, a partir de las actuaciones derivadas del bloque temático seleccionado para este curso, lo que exigirá el concurso activo del Comité Ambiental y el compromiso del claustro
    • Jornadas de formación en centro. El profesorado se formará en el enfoque sistémico y trabajo colaborativo para la educación ambiental. Con esta actividad formativa, que se celebrará el 27 de marzo y estará dirigida a todo el Claustro del centro, el CEP facilitará un experto en la materia  que nos formará sobre todo el complejo teórico-práctico que conforma el programa.  Será de gran utilidad para la inclusión de nuestras actuaciones en el Proyecto Educativo de Centro, de modo que las mismas se desarrollen con coherencia y con una perspectiva integral.
    •  Jornada de formación en centro. Buenas prácticas de educación ambiental. El profesorado se formará en el funcionamiento y dinamización del programa Ecoescuelas en el centro. La sesión se celebrará en abril por el CEP de Castilleja e irá dirigida a todos los integrantes del Claustro. Se trata de la formación más práctica y nos visitará una Ecoescuela veterana. Nos transmitirá el desarrollo diario de la Ecoescuela, su experiencia, sus actividades y sus resultados. Esta formación habrá de servirnos para la aplicación de los contenidos tratados en las programaciones didácticas de aula y las acciones a nivel de centro, como estrategias de integración curricular. Y, en el ámbito del aula, nos ayudará para concretar las actividades relacionadas con el bloque temático de los residuos y reciclaje, que hemos seleccionado para trabajar durante este curso.

¿¿

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

    INDICADORES

    Poco adecuado

    Adecuado

    Muy adecuado

    Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

    • No se ha planteado ninguna actividad formativa o las planteadas no se están desarrollando.
    • XSe están desarrollando las actividades propuestas.
    • Se están desarrollando las actividades propuestas con un alto nivel de participación y motivación.

    Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

    • No están descritas en el PFE o no se están llevando a cabo.
    • XSe están desarrollando pero no de forma sistematizada.
    • Se están incluyendo en las unidades didácticas.

    Propuestas de intervención en el aula

    • No se han planteado la  transferencia a la práctica de aula o no se están trabajando  las propuestas en el PFE.
    • XSe están realizando actividades con algunos grupos niveles o ciclos.
    • Se están realizando actividades a nivel de centro.

    Implicación del profesorado participante

    • La implicación del profesorado es baja.
    • XEl profesorado participante desarrolla las actividades que se plantean.
    • El profesorado participante planifica, participa y evalúa las actividades de formación.

¿

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  • INDICADORES

    NIVEL 1

    NIVEL 2

    NIVEL 3

    Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

    • Las estrategias y recursos no han sido integrados en ninguno de los documentos curriculares de centro, o estos no han llegado a producirse
    • XSe han producido nuevas estrategias y recursos (fruto de la formación específica) y el centro los ha integrado en alguna de sus programaciones de ciclo o área
    • Las estrategias y recursos producidos se han integrado en todos los documentos del centro

    Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

    • El impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado, ha sido nulo o no se han realizado actuaciones formativas
    • XEl impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado, ha sido puntual y no ha repercutido de forma tan sistemática en la práctica escolar y en la mejora del rendimiento del alumnado
    • Las actuaciones formativas han supuesto un significativo y sistemático cambio en la práctica docente repercutiendo positivamente en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

    Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

    • No ha habido productos ni evidencias de integración curricular, producidas a consecuencia de la formación específica ni en el aula ni en el centro
    • Los productos y evidencias de integración curricular que se han generado han sido sólo en el aula, referidos a:  -_________
    • XLos productos y evidencias de integración curricular, se han generado en el aula y en el centro. Han sido los referidos a: 
    • Conocimiento de los materiales de reciclaje.
    • Clasificación de papel para reciclar en contenedores azules.
    • Elaboración de juegos y artículos con material de desecho.
    • Elaboración de fichas relacionadas con los resíduos y su clasificación.
    • Realización de la fase de sensibilización y auditoría en toda la etapa de Primaria.
    • Diseño del plan de actuación y líneas temáticas ambientales a trabajar. 
    • Plantación de algunos ejemplares de árboles en distintos puntos del colegio.
    • Constitución del Comité Ambiental.
    • Exposiciones colectivas de primer y segundo ciclo de artículos realizados con material reciclado.
    • Celebración conjunta del día de la paz con el programa Escuela espacio de Paz.
    • Jornada de perspectiva sistémica de la E. Ambiental-practicas de reciclaje con el claustro y el CEP.
    • Jornadas completas con la Mancomunidad del Guadalquivir sobre el reciclaje como eje central.
    • Definición de las propuestas de mejora de la fase de auditoría; se pretende establecer los objetivos sustraídos de aquellas con vistas al próximo curso.
    • Inicio de reactivación de los contenedores de pilas y plástico de que dispone el centro.

    Grado de implicación de los participantes en la formación

    • La implicación de los participantes en la formación ha sido escasa.
    • XLa implicación de los participantes en la formación ha sido satisfactoria.
    • La implicación de los participantes en la formación ha sido excelente.

     

Promedio (0 Votos)
Comentarios