Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

Formación previa del profesorado participante en Educación Ambiental.

Tras valoración del cuestionario final del curso pasado, el profesorado del Centro demanda formación en los siguientes aspectos:


 

Formación del profesorado en temática medioambiental. Curso Cep Alcalá "Puesta en marcha de un huerto escolar ecológico"

Seguir con la formación respecto a las tareas integradas "Auditoría del agua"

Contar con la presencia de otra ecoescuela para aportar nuevas ideas e ilusiones.Temática "Huerto escolar"


 

 

Detección de las necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.

En enero tendrá lugar las jornadas provinciales de ecoescuelas y cuya información será transmitida igualmente al claustro de profesores en otra sesión formativa.

También será necesaria toda aquella información y formación que nos pueda aportar el Cep

Todas aquellas jornadas, cursos, ponencias... que estén relacionadas con el proyecto ecoescuela serán bienvenidas.


 

Metodología de trabajo colaborativo.

Las estrategias que pondremos en marcha para conseguir alcanzar de forma adecuada los objetivos y resultados previstos serán las siguientes:

  • Planificar y organizar cuidadosamente el contenido, actividades, auditorias, etc¿, no dejar lugar a la improvisación.

  • Motivar al alumnado a través de la puesta en práctica de diferentes actividades, contenidos atractivos, multimedia, etc.

  • Explicar los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de los diferentes módulos o líneas de actuación, para que sepa qué se espera que aprenda.

  • Presentar contenidos significativos y funcionales, que sirvan al alumnado para resolver problemas de la vida diaria.

  • Potenciar la participación del alumnado, a través de actividades de distintos tipos y formatos.

  • Fomentar el aprendizaje activo e interactivo. Es fundamental el rol activo de los niños y niñas para que sea partícipe en la construcción de su propio conocimiento.

  • Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.

  • Evaluar formativamente el progreso, para ser consciente de los que estamos haciendo bien o aquellos aspectos en los que debemos mejorar.

  • Evaluación de las actividades, empleando por ejemplo encuestas, etc..


 

Actuaciones formativas necesarias para desarrollar el Plan de Actuación: Actuaciones formativas concretas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa/ Responsables de cada actuación/Temporalización.

La formación que propongo en este proyecto se basa en la necesidad de formación permanente del profesorado para poner en marcha estrategias de innovación educativa, bajo el concepto de formación-acción. Esta formación ha de ser coordinada desde el Centro de Profesorado.

Además de una reunión previa a la realización de las actividades.


 

Apoyos formativos externos necesarios para el desarrollo del Proyecto de Formación Específica (Formación y asesoramiento externo/Documentación y recursos que se consideran necesarios/Acompañamiento de asesorías de formación/Acompañamiento de Secretarías Educativas.

  • Técnicos en reciclaje para orientarnos en la construcción de objetos con materiales de desecho, fabricar jabón, papel,...

  • Presentación de actividades concretas de Ecoescuela por parte de personas de otros colegios que sirvieran como incentivo a padres, niños y profesores.

  • Talleres, sesiones formativas para profesorado, alumnado y/o familias del Centro sobre temas relacionados con el proyecto (a concretar con el Ayuntamiento, entidades¿)

  • Uso de las Tic para visionar videos sobre el Medio Ambiente, uso del material de la biblioteca, etc..

  • Asesoramiento del CEP de referencia Alcalá.


Seguimiento y evaluación

 El Coordinador/a del programa realizará el seguimiento y evaluación del programa en su centro, identificará las dificultades que surjan estableciendo las propuestas de mejora. Todo ello se incorporará al informe para la Memoria Final de Curso.

Las actividades incluidas en el currículo de los distintos ámbitos y Planes se evaluarán incluidas en los mismos. Las actividades puntuales se valoraran de forma independiente a media que se vayan realizando mediante cuestionarios, observación, diarios¿

En las reuniones de claustro y/o equipo docente se llevará a cabo un intercambio de información de las medidas llevadas a cabo y una reflexión sobre los resultados obtenidos..

La evaluación será trimestral mediante la valoración del grado de cumplimiento de los objetivos planteados.


Seguimiento de la Formación específica.

·         Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.

Algunas actividades  propuestas como parte de la FEC se han desarrollado ya (Investigando en el huerto. Módulo 1. Puesta en marcha de un huerto escolar ecológico) y se están concretando fechas para la realización de las restantes actividades previstas

·         Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

La integración  curricular del programa se realiza a través de los documentos comunes del centro y de la relación establecida en la concreción curricular de las diferentes materias y cursos. Se produce una coordinación de todo el proceso mediante el comité ambiental, destacando la buena actuación en ese sentido de la coordinadora del proyecto.

·         Propuestas de intervención en el aula

Las propuestas de intervención en el aula están relacionadas con el desarrollo de la ecoauditoría propuesta para trabajar este curso, aunque, paralelamente, se están llevando a cabo actuaciones que inciden sobre el tratamiento sistémico necesario en  Educación Ambiental.

·         Implicación del profesorado participante

La implicación del profesorado es bastante elevada y patente en las actuaciones que se están desarrollando en el centro.

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

  • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
    • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

Hemos utilizado como estrategias de integración curricular:

Integración curricular a través de los contenidos de las distintas materias, ciencias sociales, naturales, matemáticas, E. artística,.... Esta integración se ha coordinado através de las reuniones de ciclo y previamente en las E.T.C.P.

La valoración de estas estrategias ha sido positiva.

Se han utilizado los recursos proporcionados por el programa aldea, y otros seleccionados de diferentes páginas web relacionados con la temática que se ha estado trabajando este curso. 

A pesar de que este material nos ha resultado de gran utilidad , hemos considerado necesario la elaboración de materiales propios como por ejemplo la U.D. del agua, contextualizada en nuestro centro. 

 

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

Encuentro Regional de ecoescuela celebrado en Cazalla de la Sierra, en el que se pudieron recoger numerosas ideas e iniciativas que la coordinadora tyrasladó con posterioridad al resto del claustro.

Jornadas provinciales de centros ecoescuela. En la misma línea del encuentro anterior, pudimos recoger ideas e intercambio de experiencias sobre la problemática del desarrollo del programa en los centros.

Curso " Investigando en el huerto. Cómo poner en marcha un huerto escolar ecológico". Parte del profesorado que participa en el programa, asistió al curso con el objetivo, por un lado,  de mejorar su formación medioambiental y por otro, poner en marcha el huerto del colegio.

Procesos de autoformación vinculados al análisis de materiales, selección y contextualización de los mismos. Finalmente hemos conseguido elaborar una U.D.I. propia sobre el agua.

Respecto a la presencia de otra ecoescuela que apuntabamos en nuestro proyecto de formación específica, estamos cerrando fechas para realizar una actividad conjunta con otra ecoescuela de la zona, aprovechando la celebración de la semana medioambiental en el centro.

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

Como ya hemos mencionado anteriormente, se ha elaborado la U.D.I. del agua. Además se ha generado un informe de ecoauditoría del agua el cúal viene acompañado por entrevistas realizadas por el alumnado, cartelería, visita a la depuradora, ... De todo ello se ha dado difusión a través del blog. También se ha puesto en marcha el rincón del reciclaje para lo cual ha sido necesario elaborar contenedores ,  cartelería y campaña informativa a toda la comunidad educativa. Elaboración de móviles con material reciclado.

Actividades conjuntas con otros programas, recogida de tapones solidarios.

  • Grado de implicación de los participantes en la formación.

En general la implicación del profesorado ha sido muy satisfactoria, tanto a la hora de la disposición para llevar a cabo diferentes actividades, así  como en el planteamiento de nuevasla iniciativas y propuestas .

A lo largo de este curso se han creado dos comisiones. Una de apoyo a la coordinación de la ecoescuela y otra para la puesta en marcha del huerto. 

Promedio (0 Votos)
Comentarios