Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Durante el curso 2016/2017 parte de los integrantes de este grupo de trabajo fueron los encargados de organizar la feria de la ciencia 2016. En ella grupos de alumnado de educación secundaria participaron como monitores en los 45 stands de la feria y actuaron como divulgadores científicos entre los visitantes de 11 centros educativos de primaria de la localidad y otros centros de la comarca. en total se recibieron unas 1600 visitas y fueron muchos los interesados que no pudieron participar por falta de espacio. Dado el éxito de esta iniciativa se pretende repetirla con mayor número de docentes que puedan atender a la demanda generada.

Con esta actividad se pretende animar a los centros participantes a incluir en su currículo actividades de divulgación científica que fomenten los aspectos investigativos, innovadores, creativos y aplicativos de la ciencia, de manera que esta sea redescubierta por el alumnado como un conocimiento útil, motivador e interesante. y, aunque idealmente se persigue que todos los centros participaran de ese espíritu investigativo-innovador, es también válido y merecedor de nuestro esfuerzo, conseguir que los centros se acerquen a conocer las experiencias científicas de otros y que éstas puedan ser conocidas e incluso replicadas posteriormente por ellos. Esto supone una motivación extraordinaria pues refleja el trabajo realizado por centros con características similares a las propias.

 

Objetivos

Acercar la ciencia a las personas, incidiendo especialmente en su importancia en aspectos de la vida cotidiana.

  1. Fomentar actitudes innovadoras y de participación para crear una cultura científica, de utilidad para el desarrollo del municipio.
  2. Promover la formación del profesorado.
  3. Favorecer la vocación científica en el alumnado desde las primeras etapas.
  4. Fomentar la investigación científica en los centros educativos.
  5. Difundir la cultura científica y la investigación actual.

 

 

Repercusión en el aula

Las producciones del alumnado reclaman un marco de divulgación, por lo que un evento como el planteado en esta actividad supone una oportunidad unica de generar conocimiento y compartir experiencias novedosas que mejoren no solo la formación del propio alumnado, sino la práctica docente. Esta feria de la ciencia fomenta la divulgación entre iguales e implica a los alumnos en la divulgación con el resto de la sociedad haciéndolos partícipes de esta tarea al presentar sus trabajos y experiencias en un punto de la ciudad.

Si tenemos en cuenta la movilización de recursos humanos y materiales en busca del objetivo de ofrecer a nuestros jóvenes una visión más atractiva de la ciencia, y la apertura de los centros de enseñanza secundaria a la sociedad en general para incrementar nuestra cultura científica, los resultados alcanzables justificarían por sí mismos la realización de esta actividad.

Si se añaden otras consideraciones de tipo puntual como la implicación del profesorado, la creación de redes y grupos de trabajo cooperativo en los centros, o la clara repercusión en la mejora del clima de convivencia entre iguales, no son necesarias otras ideas que apoyen la necesidad de apostar por un modelo de feria de la ciencias hecha por y para estudiantes de enseñanzas primaria y secundaria como el que aqui se describe.

 

Actuaciones

Centros de profesorado

FASES

ACTUACIÓN

FECHA

RESPONSABLE/S

PREVIA

Informar del procedimiento de recepción de propuestas de proyectos indicando los contenidos y los requisitos exigidos y las condiciones de participación.

Durante el mes de septiembre.

Equipo Directivo

Comunicar la aceptación de las propuestas, que serán inscritas en el portal Séneca- CEP.

.

Durante el mes de octubre.

Asesorías de referencia

Solicitar la comunidad de Colabor@ en el portal Séneca-CEP .

Durante el mes de octubre

Asesorías de referencia

INICIAL

Asesorar y acompañar al centro en la elaboración del proyecto.

Durante el mes de octubre y primera quincena de noviembre.

Asesorías de referencia.

DESARROLLO

Acompañar, apoyar y realizar el seguimiento del grupo durante el desarrollo del proyecto.

De noviembre a mayo.

Asesorías de referencia.

Realizar valoraciones de progreso en la plataforma Colabor@ facilitando e impulsando la implementación del proyecto.

De noviembre a mayo.

Asesorías de referencia.

FINAL

Acompañar a los centros en el proceso de evaluación final del proyecto.

Durante el mes de mayo.

Asesorías de referencia.

Cumplimentar una memoria de la actividad en el portal Séneca- CEP.

Durante el mes de junio.

Asesorías de referencia.

 

FASES

ACTUACIÓN

FECHA

RESPONSABLE/S

PREVIA

Solicitar la propuesta de participación en un grupo de trabajo a su CEP de referencia a través del portal Séneca- CEP.

Hasta el 15 de octubre.

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

INICIAL

Proceso de análisis y toma de decisiones para el diseño y elaboración del proyecto.

Durante el mes de octubre y primera quincena de noviembre.

Todos los participantes de la formación.

Grabar el documento del proyecto en la comunidad virtual de Colabor@, que se habrá constituido a tal efecto.

Hasta el 30 de noviembre.

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

DESARROLLO

Implementar el proyecto llevando a cabo el conjunto de actuaciones descritas en el mismo.

Desde la presentación definitiva del proyecto hasta el comienzo de la fase de evaluación final.

Todos los participantes de la formación.

Valoración de progreso del proyecto en la comunidad de Colabor@.

Hasta el 15 de marzo.

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

FINAL

Valorar el grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas del proyecto, logros y dificultades encontradas, y reflejarlo en una memoria de evaluación final.

Durante el mes de mayo.

Todos los participantes de la formación.

Grabar la memoria final de evaluación en la comunidad de Colabor@.

Hasta el 31 de mayo.

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

Valoración final del proyecto en la comunidad de Colabor@.

Hasta el 31 de mayo.

Persona que asuma la coordinación

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso 

Descripción del recurso

Espacio expositivo, difusión mediática y material para monitores

Se realizará en colaboración con el ayuntamiento en aspectos relacionados con la infraestructura y la difusión.

Acreditación profesorado y bibliografía

El cep aporta la cobertura institucional para acreditar la formación del profesorado participante dentro del formato de grupo de trabajo.

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

1. La página web del evento es una herramienta de trabajo para la organización, desarrollo, visualización y difusión del evento que también sirve como mecanismo para evaluar el impacto previsto.

2. Cuestionarios de evaluación a rellenar por los diferentes tipos de participantes (alumnado, profesorado e investigadores) y los cuestionarios de evaluación a rellenar por los visitantes. Se incluirá un sistema de recogida de datos en el mismo lugar de celebración. Al profesorado participante se le pasa el cuestionario a través de la plataforma Colabora.

3. Memoria final de los grupos de trabajos que debe elaborar el profesorado participante.

4. La observación directa del clima vivido en los días del evento, visitantes que se acercan la organización para felicitar y expresar sus deseos de participar en próximos ediciones.

5. Número de medios de comunicación que cubren el evento (prensa, radio, televisión, redes sociales).

6. Rastreo de noticias relacionadas tanto en internet como en medios de comunicación.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Antonio Carrillo Suárez
Hola, este año la feria la empezamos con muchas ganas y con más idea. Ánimo
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/11/17 9:50.
Olga María Gómez Lizana
Hola, espero poder aprender de esta experiencia y que disfruten con la ciencia mi grupo de alumnos/as
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/11/17 18:13.
Alicia María París García
Yo Alicia M. París me comprometo a trabajar una serie de experimentos que prepararemos y llevaremos a cabo el grupo 1ºD de la ESO.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/11/17 19:15.
Inmaculada Ruiz Cantero
Hola. Este grupo de trabajo me parece genial. Es muy importante que los jóvenes se interesen por la ciencia.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 30/11/17 9:15.
Ildefonso Mora Feria
El proyecto me parece muy interesante e ilusionante, acercar la ciencia y la tecnología a los alumnos de 2º ESO C, con la elaboración y presentación de proyectos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 30/11/17 12:00.
Alberto Brazales Ruiz
Hola, como profesor del área de Tecnología, me encanta ver la ilusión y ganas que tienen mis alumnos de 3º ESO C, en la realización de los diferentes proyectos tecnológicos. Se trata de aprender, trabajar en equipo, y al mismo tiempo divertirnos en cosas que nos apasionan. Sabiendo que, las posibilidades que ofrece el proceso tecnológico, nos ayuda a evolucionar en nuestra sociedad, nosotros mismos como personas, y al mismo tiempo ser respetuosos con el medioambiente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 18:49.
María Mercedes Sánchez Trujillano
Hola, me parece muy bueno este grupo de trabajo, tanto los alumnos como los profesores empezamos con ilusión.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/12/17 12:10.