Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Después de llevar a cabo desde hace tres años el proyecto lingüístico en el centro, vamos a reforzar y continuar trabajando la comunicación lingüística, a través de un nuevo proyecto ¿comunica creando¿.

Para ello contamos con formación específica en este curso, para desarrollar, el primer bloque de objetivos que se detallan en el comunica creando (oralidad y lecto-escritura creativa en infantil y primaria). Pero por falta de horas de formación sólo se podrá abordar este año el bloque de oralidad y el apartado de lectura, quedando pendiente el resto de bloques para cursos posteriores.

El primer trimestre se basará en la funcionalidad visual como pilar para entender los procesos que intervienen en la adquisición de la lectura.

Durante el segundo y tercer trimestre se centrará en la funcionalidad auditiva (oralidad), métodos de lectura, materiales específicos entre otras muchas cosas.

En el presente curso escolar y partiendo de esta realidad de la autoevaluación del curso anterior, nos planteamos la necesidad de introducir cambios en nuestra práctica docente. Y nos proponemos poner en marcha líneas de trabajo que fomenten la calidad y mejora del centro y que se exponen a continuación.


Finalidad del proyecto

Como objetivo queremos tener en el centro una batería de materiales para desarrollar la lectura desde infantil hasta primaria.

Aprenderemos nuevos métodos, a pasar pruebas de lectura, a elaborar un programa de velocidad y entrenamiento lector y a nivel de infantil un material específico para mejorar la articulación y limitar el número de patologías que pueden aparecer posteriormente.

Con ello se pretende conseguir que todo el centro siga la misma línea de actuación, que previamente se ha consensuado, trabajado y llevado a cabo durante esta formación y que será la que primará en el centro.

Diseñaremos de forma consensuada estrategias, técnicas y habilidades para mejorar la competencia lingüística en el centro.

Desarrollaremos las competencias clave para mejorar nuestra práctica educativa, el rendimiento y el éxito escolar de nuestros alumnos/as mediante el desarrollo de metodologías más activas y participativas.

Parte práctica de la Formación

 

1º bloque- La visión

  • Programa de funcionalidad visual: actividades para trabajar movimientos sacádicos. Todos los ciclos, 1º trimestre.

  • Aprender a pasar una prueba de lectura.

  • Programa de velocidad lectora: desde infantil hasta 6º de primaria cada maestro hará un listado de palabras para entrenar a cada curso.

  • Actividades para corregir el cruce visual.

  • Patologías visuales que podemos identificar en el aula.

  • Métodos de lectura.

  • Hábitos de higiene visual.

¿

2º bloque- la audición

  • Onomatopeyas que evoquen fonemas (infantil) gestos de apoyo a la articulación (primaria).

  • Materiales para modificar problemas de lectoescritura en el aula.

 

Objetivos

1- Expresarse con fluidez y claridad en enunciados coherentes.

2- Conseguir una óptima pronunciación y entonación.

3- Dominar con naturalidad el código no verbal y los recursos pre-lingüísticos y paralingüísticos que acompañan a la lengua.

4- Mejorar la comprensión, expresión, e interacción oral o escrita de textos.

5. Detectar posibles patologías visuales y auditivas que se presenten en el alumnado.

6. Mejorar los aprendizajes del alumnado desarrollando al máximo sus capacidades comunicativas a través de los programas propuestos.

7. Potenciar la participación de las familias en la educación del alumnado.


Estrategias y metodología colaborativa

Para conseguir una educación de calidad, participarán todos los agentes educativos posibles:

. Profesorado: En su mayoría han participado en el P.LC del centro y están dispuestos a mejorar la competencia lingüística en el centro y llevar la misma línea de actuación en el aprendizaje de la lecto-escritura. Creemos que es muy importante una buena coordinación interciclos, y pondremos en práctica todas las tareas propuestas por nuestra formadora para conseguir los objetivos propuestos.

. Familias: Deben participar en las actividades de mejora del lenguaje oral y escrito propuestas por el centro y relacionadas con la educación de sus hijos/as. Por ser parte activa y muy importante en el aprenzaje de las habilidades comunicativas.

Para lograr está coordinación después de las sesiones propuestas en la formación, entre el profesorado se realizarán reuniones de Ciclo y Equipos docentes para que exista un intercambio de información acerca de los aspectos más importantes y de los resultados obtenidos por los programas de oralidad.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuaciones en el centro

Actuación

Temporalización

Aplicación/Responsable


 

Ciclos

 


 

NOVIEMBRE-MAYO

A nivel de Ciclo, realizar los programas y actividades propuestas de oralidad y lecto-escritura.


 

Equipo docente

 


 

NOVIEMBRE-MAYO

A nivel de coordinadores y EOE. Revisar las actividades propuestas para llevarlas a cabo en el centro


 

Desarrollo de la

Competencia lingüística

 


 


 

TODO EL CURSO

Desarrollo de programas

Específicos desde las

Tutorías de forma sitemática y transversal.

 


 

Participación en la

Plataforma colabora


 

 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO


 

Es un medio para compartir

Y comunicar los recursos en común.

Actuaciones particulares desde el aula

Responsable

Temporalización

Descripción


 


 

Equipo de Infantil:

Elena Fernández

Yolanda León

Belén de la Rosa

Sandra Millán

Manuela García

María Luisa Valero


 

 


 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

 

Como equipo de Infantil nos comprometemos a trabajar todos los programas propuestos por la formadora para así mejorar la comprensión y expresión oral de nuestro alumnado.

Nuestro compromiso también engloba aprender a detectar desde temprana edad las posibles patologías visuales y auditivas que pueden aparecer en el aula.

Pretendemos gracias a esta formación desarrollar la imaginación y la creatividad ampliando experiencias en el aprendizaje lector asociadas a momentos afectivos, lúdicos y significativos del alumno/a.

Por último, nos comprometemos a crear un material consensuado entre el equipo de Infantil de apoyo al aprendizaje de la lecto-escritura.

 


 


 


 


 


 

María José Millán

(Maestra de Francés)


 


 

 

 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Como maestra del área de francés estoy muy interesada en este proyecto.

La lengua oral es uno de los componentes más relevantes en el proceso de adquisición de lenguas. Sin su dominio no es posible adquirir plenamente la competencia comunicativa. Pienso que cuanto más profundicemos en este sentido obtendremos más recursos y herramientas para un mejor desarrollo de la expresión oral.

La capacidad de expresarse bien es un factor determinante para el futuro de nuestro alumnado.


 

 


 


 


 


 

Rosa Garrido

(Maestra del aula

Específica)


 


 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Rosa María, como tutora del aula específica me comprometo a participar en este curso de formación para adquirir los conocimientos suficientes relacionados con el aprendizaje de la lectura y escritura y la comprensión y expresión oral. Y poder ponerlo en práctica en mi aula en la medida de lo posible.

 


 


 


 


 


 

Rafaela Millán

(Maestra de Apoyo)


 


 


 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Soy Rafi Millán Gutiérrez y, como maestra de refuerzo, estoy muy interesada en el Proyecto "Comunica creando" porque me gustaría conocer nuevos métodos sobre la competencia lingüística y poder ayudar a mis alumnos con dificultades de aprendizaje.

Me comprometo a poner en práctica todo lo que aprenda en el curso para mejorar el aprendizaje de mis alumnos.


 

 


 


 

 


 


 

Irene Zamora

(Tutora de Tercero de

Primaria)


 


 


 


NOVIEMBRE-MAYO


 


 

 

Durante este curso y como tutora de tercero y dando Lengua en quinto curso también, considero que es de gran importancia que consensuemos y unifiquemos líneas de actuación comunes para trabajar aspectos tan importantes como la lectura y la escritura ya que es básico que todo el centro siga pautas comunes de trabajo.

Me parece muy interesante que nos formemos en nuevos métodos de lectura y nuevas técnicas para trabajar la expresión oral, parte fundamental para alcanzar una posterior escritura que sea correcta y creativa q será nuestro siguiente objetivo en el centro.

 


 


 

Lola Jiménez

(Tutora de segundo de

primaria)


 


 

 

 

 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO
 


 


 


 

 

Hola soy Lola, tutora de 2º y especialista de música del colegio. Me comprometo a aportar ideas, recursos, técnicas ...para ampliar los materiales para desarrollar la competencia lingüística de nuestro centro. Me encantaría aprender nuevos métodos y posteriormente poderlos aplicar en mi aula. Considero que es fundamental tener una misma línea de actuación en nuestro centro con respecto a la lectura y escritura. Gracias a esta formación mejoraremos todos nuestros conocimientos.

 


 


 


 


 


 

Asunción Rincón

(Tutora de quinto

de Primaria y especialista en Inglés )


 


 


 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Como maestra de inglés del centro estoy muy interesada en la formación de la competencia lingüïstica. Es necesario poder detectar posibles dificultades en la oralidad y consecuentemente en la lectura y escritura del alumnado. Gracias a la formación, espero poner en práctica los mecanismos necesarios para mejorar su competencia comunicativa en lengua castellana e inglesa.

Me comprometo a realizar las tareas propuestas por nuestra formadora y a llevarlas a la práctica con mis alumnos/as.

 


 


 


 


 


 


 


 


 

Rafael Porras

(Tutor de Sexto de

Primaria)

 

El proyecto "Comunica Creando", creo que es un instrumento importante para el desarrollo del lenguaje en nuestro centro.

Para que este proyecto tenga un resultado positivo es necesario que todos los maestros y maestras nos involucremos en aprender todo aquello que nos hace falta para poder realizar un trabajo efectivo y de aportación de aquellas buenas prácticas que pueden servir a los otros compañeros.

Mi compromiso es el de realizar una serie de estrategias que pueden fomentar el desarrollo lector y escritor a través del uso de las nuevas tecnologías.

 


 


 


 

Inma Alcántara

(Especialista de Inglés)


 

 


 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Como maestra especialista en Inglés he detectado que la competencia lingüística y en concreto las destrezas orales necesitan ser reforzadas desde edades tempranas.

Me comprometo a poner en práctica las tareas y programas propuestos que fomenten el uso de la lengua oral.

 


 


 

María Eugenia Couñago

(Tutora de primero de

Primaria y especialista

Bilingüíe)


 

 


 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO


 


 

 

Hola, soy Mª Eugenia y como maestra especialista bilingüe y tutora de primero de primaria, considero fundamental esta formación, al aportar diferentes recursos para el desarrollo de la oralidad y la expresión escrita de mis alumnos/as.

Me comprometo a llevar a la práctica las distintas metodologías para desarrollar al máximo el potencial de cada niño/a, tanto en el ámbito oral como en el escrito, y sobre todo a intentar detectar y dar respuesta a las dificultades que aparezcan en la adquisición del proceso lecto- escritor en ambas lenguas

 


 


 

Mariana Villatoro

(Tutora de Tercero de

Primaria)


 

 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Me parece muy interesante que nos formemos en nuevos métodos de lectura y nuevas técnicas para trabajar la expresión oral, parte fundamental para alcanzar una posterior escritura que sea correcta y creativa q será nuestro siguiente objetivo en el centro.


 


 

Soledad García

(Pedagogía Terapeuta)


 

 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Como maestra especialista en P.T considero muy importante esta formación y todo lo que me aportará para trabajar de una manera más efectiva al necesitar yo en mis clases una metodología más individualizada y


 


 

Antoñita Algaba

(Maestra de Religión

Católica)

 


 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Antoñita, maestra especialista en Religión católica,cómo especialista del centro soy de las que más le interesa esta formación porque trabajo con alumnos/as desde Infantil hasta 6º de Primaria, y creo que es muy importante que refuerce desde mis clases los programas de oralidad y de escritura propuestos en la formación para así apoyar el trabajo realizado por mis compañeros de tutoria.


 

María José Serrano

(Tutora de cuarto de

Primaria)


 


 

 


 


 

NOVIEMBRE-MAYO

Como tutora de 4º y maestra especialista en Educación Física creo que la oralidad es el vehículo principal para adquirir el lenguaje y para ser capaces de comunicarnos. Me comprometo a trabajar en este sentido en todo el centro con las directrices y recursos que vayamos adquiriendo.

Creo que este curso nos va a servir para adquirir múltiples recursos para utilizar en nuestra práctica docente.

 

ACTUACIONES PARTICULARES DEL AULA


 

Recursos y apoyos

Tipo de recurso

Descripción del recurso


 

Bibliografía de la ponente

 

Documentación relativa a la formación en oralidad y creatividad en

Primaria e Infantil.

 


 

Documentación

 

Documentación sobre otros grupos.

Conocimiento de otros materiales.


 

Asesoramiento del CEP sobre la

Plataforma Colabora

 


 

Aprender la utilización óptima de la plataforma Colabora.


 

Recursos Humanos

 


 

Profesorado y familias.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Una vez constituida la Formación en Centros, los integrantes participarán en la toma de decisiones, acuerdos y en la planificación de las tareas a realizar.


Todo el profesorado tomará acuerdos metodológicos, distribuirá el trabajo y elaborará materiales para trabajar en el aula. En reuniones conjuntas se evaluarán esos materiales y se realizará una mejora conjunta de los mismos; también habrá un intercambio de experiencias sobre el funcionamiento y resultados prácticos.

La Formación en Centros es una fase formativa con aplicación directa en el aula.

Para evaluar el proyecto habrá que tener en cuenta la revisión del trabajo realizado, el esfuerzo y participación en el mismo.

Al final del curso se valorará la idoneidad de las actuaciones programadas y de los recursos que se han previsto para alcanzar los objetivos. La información obtenida y la toma de decisiones consiguiente en la evaluación del Proyecto, quedará reflejada en la Memoria Final.

La valoración del progreso y el seguimiento de dichas actuaciones se realizarán a través de la Plataforma Colabora y las reuniones de seguimiento con la asesoría de referencia. El profesorado y la coordinadora aportarán cuanta documentación crean oportuna para justificar la puesta en práctica y el análisis de resultados de sus actuaciones.

Según lo anterior se definen los siguientes indicadores de evaluación:

-Participación en la Plataforma Colabora al menos 3 veces, una en cada fase: al comienzo se fija el compromiso individual, en la fase de desarrollo se expone lo que realmente se está haciendo y en la fase final se hará una reflexión personal de todo el proceso, incluyendo una evaluación y propuestas de mejora. Se participará comentando cuantas entradas realice la coordinadora siempre que se consideren necesarias para la marcha del proyecto.

-Asistencia a las sesiones formativas y participación en las reuniones conjuntas.

-Recogida de conclusiones y propuestas prácticas compartidas para el desarrollo de estrategias y técnicas en el aula.

-Elaboración de materiales y recursos.

-Intercambio de experiencias y sobre el funcionamiento de las ideas y materiales puestos en práctica, y resultados

-Aplicación directa en el aula de las líneas metodológicas abiertas a través de la Formación.

-Cumplimiento de las actividades y tareas propuestas.

-Idoneidad y adecuación de las actuaciones programadas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios