Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Fruto del análisis y reflexión de las dificultades encontradas en el curso pasado, así como las propuestas de mejora para el actual curso escolar en las diferentes actuaciones que desarrollamos en nuestros centros, los miembros del EOE de Baena nos reunimos para establecer las líneas prioritarias de actuación en nuestra formación para el curso 2017-18. Entre estas actuaciones se encuentra la necesidad de crear un grupo de trabajo que se centre en la prevención de dificultades de aprendizaje, en concreto en la lectura. Detectamos un aumento de demandas de evaluación psicopedagógica para alumnado de 1º EP por dificultades en la adquisición de la lectura. Partiendo de que en los centros se están trabajando con un Programa de prevención en las dificultades del lenguaje oral en Infantil, consideramos oportuno realizar un programa que diera continuidad al del lenguaje oral en Infantil, pero en Primaria y centrado en la lectura, al ser esta una herramienta básica para el aprendizaje.

Objetivos

- Elaborar y aplicar un programa de prevención de las dificultades en la lectura dirigido al alumnado de 1º EP.

- Evaluar la lectura en dos grupos de alumnos/as de 1º EP.

- Conocer los factores implicados en el proceso lector: neuroperceptivos, motores.

- Elaborar materiales de trabajo en el aula, utilizando una metodología diferente a la habitual.

- Evaluar y analizar los resultados tras la aplicación del programa en un grupo de alumnos/as de 1º EP. Realizar un análisis comparativo con otro grupo de alumnos/as del mismo nivel en el que no se haya aplicado el programa.

Repercusión en el aula

Con la formación adquirida a través de este grupo de trabajo pretendemos elaborar  una herramienta de trabajo para el profesorado de primaria que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura de una manera divertida y dinámica en el aula, al mismo tiempo que asesoramos acerca de los factores clave en la madurez de las capacidades implicadas en la lectoescritura, atendiendo así a un enfoque inclusivo de la educación que da respuesta a la diversidad del alumnado, atendiendo a los diferentes ritmos de madurez y aprendizaje. Por otro lado, pretendemos que con este tipo de programas se realicen actuaciones de carácter preventivo en el aula.

 

Actuaciones

Actuación Temporalización Responsable
Evaluación pretest de la lectura en los dos grupos de alumnos/as de 1º EP (TALE). Octubre-noviembre

Inma Nieto

Concha Gálvez

Rosario Tejero

Análisis de los factores implicados en el proceso lector. Revisión bibliográfica. Octubre-noviembre Todos.

Búsqueda y elaboración de materiales para la aplicación del programa.
Noviembre-diciembre-enero Todos.
Aplicación del programa en un grupo de 1º EP.  Enero-febrero-marzo-abril Inma Nieto
Evaluación postest de la lectura Mayo

Inma Nieto

Concha Gálvez

Rosario Tejero

 

Análisis y valoración de los resultados Mayo-junio Todos

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

- Evaluación de los resultados obtenidos tras la aplicación del programa en la lectura.

- Comparación de los resultados obtenidos en el grupo experimental con el grupo control. Resultados evaluación pretest-postest de la prueba TALE.

- Materiales elaborados para la aplicación del programa. Elaboración del programa en sí mismo.

- Valoración del desarrollo del programa en el aula por parte dele profesorado (utilidad, mejoras observadas en el alumnado, metodología aplicada, facilidad en la aplicación, entre otros).

Promedio (0 Votos)
Comentarios