Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

SITUACIÓN DE PARTIDA

 

  • Este grupo de trabajo recoge la inquietud de varios profesores y profesoras del IES Nazarí (Salobreña) interesados en revisar los instrumentos y procesos de evaluación de la materia que imparten (Inglés como lengua extranjera) con el fin de adecuarlos al enfoque por competencias. Se parte de cero, puesto que hasta ahora todos los participantes del grupo evaluaban de manera cuantitativa, con valores numéricos y quedando en el aire matices, que si bien el profesorado conoce claramente, el alumnado a veces se queda con la impresión de que sus calificaciones se ponen de manera aleatoria. Somos conscientes de que estos cambios en la evaluación deben ir acompañados de cambios en la forma de plantear las clases y en la metodología didáctica en definitiva, de manera que consigamos el mayor grado de coherencia posible entre cómo aprendemos y cómo evaluamos, siempre dentro del mencionado modelo de trabajo por competencias y de las orientaciones metodológicas que marca la normativa vigente.

 

  • Este grupo se forma con la idea de profundizar en la elaboración y uso de las rúbricas como instrumentos de evaluación eficaces para valorar los productos elaborados por los estudiantes, aunque no descartamos conocer e incorporar a nuestro diseño curricular otros instrumentos y técnicas de evaluación como pueden ser los portafolios, la observación directa, los diarios de aprendizaje o cualquier otro que podamos conocer en el transcurso de esta actividad de autoformación. También  buscamos el objetivo de utilizar las diferentes rúbricas para optimizar la evaluación continuada y formativa y coordinar la tarea del profesorado que desea compartir unos mismos criterios de evaluación.

 

 

 

 OBJETIVOS de RESULTADOS a alcanzar

 

  •  Mejorar la práctica educativa del profesorado participante en la actividad de autoformación en el apartado de evaluación del alumnado y su aprendizaje y hacer una reflexión/autoevaluación sobre los resultados de   las tareas que se realizan en clase.

 

  • Reconocer el gran valor de las rúbricas para evaluar tareas y competencias puesto que permiten descomponerlas en tareas más sencillas distribuidas de manera gradual y operativa.

 

  • Ayudar al profesorado a reflexionar profundamente sobre cómo quiere enseñar y cómo lo va a evaluar; la rúbrica puede llegar a ser un importante componente para impulsar el cambio metodológico.

 

  • Facilitar que el estudiante sea consciente de hasta dónde llegan sus aprendizajes y cuál es el máximo nivel deseable, al mostrar una rúbrica las expectativas de realizar las diferentes actividades con relación a diferentes grados de consecución.

 

  • Reducir la subjetividad y facilitar que el profesorado de un mismo nivel, se coordine y comparta desde el principio los criterios de evaluación que se aplicarán para valorar el progreso dentro del marco de una evaluación formativa y continuada.

 

  • Permitir al alumno monitorizar la propia actividad, auto-evaluándose y favoreciendo la responsabilidad ante los aprendizajes.

 

  • Mejorar la evaluación en grupos muy numerosos, donde la calidad de esta se puede ver afectada. Si usamos la rúbrica como sistema de evaluación entre iguales donde los estudiantes se evalúan entre ellos, esto puede facilitar el proceso.

 

 


ACTUACIONES

 

 

  • En una primera fase, investigaremos con la ayuda de los recursos aportados por el CEP, el papel de las rúbricas y otros modelos de evaluación alternativa y pondremos en común los resultados con el fin de tener un punto de partida común antes de ponernos a elaborar rúbricas y otros instrumentos de evaluación adecuados a nuestras necesidades.

 

  • En un segunda fase, elaboraremos de rúbricas para las diferentes destrezas (listenings, writings, readings, speakings,...) y/o actividades concretas que se realicen con los alumnos y su puesta en práctica para evaluar en el aula.

 

  • La tercera fase la dedicaremos a valorar los resultados del uso de las rúbricas en la evaluación de diferentes aspectos del trabajo en el aula según lo expuesto en los "compromisos individuales" y sacaremos conclusiones sobre la utilidad de estos instrumentos alternativos, sus posibilidades de mejora, etc.

 

  • Cada participante deberá especificar en la Comunidad Colabor@ antes del 25 de noviembre, el COMPROMISO adquirido en el proyecto, detallando las actuaciones asumidas para el desarrollo del mismo (detallar el tipo de actuación así como el/los curso/s y grupo/s donde se pretende llevar a cabo)

 

 

Participante   

Tarea o actuación

Fases/Temporalización

Aplicación al aula

 Todos los participantes

 Elaboración y puesta en práctica de la rúbrica

 1 rúbrica  al mes mínimo

 Reflexión sobre la utilidad de la rúbrica y propuestas de mejora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA

 

  • En periódicas reuniones de trabajo se establecerán las bases para la creación de diferentes tipos de rúbricas para todas o algunas de las destrezas comunicativas que engloba el aprendizaje de una lengua extranjera; después se pondrán en común las diferentes ideas, se llevarán a la práctica en los grupos  elegidos por cada profesor para ello y se evaluará la eficacia de dicha rúbrica.

 

  • Haremos uso de las diferentes secciones y recursos de la plataforma Colabor@.

 

EVALUACIÓN del TRABAJO

 

  • Los criterios e indicadores que permitirán determinar el grado de desarrollo del proyecto y del proceso individual/colectivo de la autoformación, así como el grado de implicación y cumplimiento de los objetivos marcados por los participantes, podrían ser los mismos que establece el CEP.

 

  • Por parte del CEP utilizaremos los siguientes indicadores para el seguimiento del trabajo individual y colectivo; para la valoración y posterior reconocimiento de la actividad.

 

 

INDICADORES CEP:

 

PROYECTO

 

 

- El proyecto se ha elaborado de acuerdo con el guión establecido.

 

- Todos los apartados están debidamente cumplimentados.

 

-  La actividad del grupo se refleja en el proyecto que se va actualizando y mejorando en la plataforma Colabor@, con aportaciones y sugerencias, conforme se avanza en el desarrollo del mismo.

 

 

COORDINADOR/A

 

 

- Incluye en el BLOG entradas con el contenido de las reuniones o sesiones formativas presenciales (en su caso).

 

- Escribe en el BLOG una serie de entradas relativas al desarrollo del proyecto, con una valoración detallada del grado de consecución de los objetivos propuestos, las actuaciones realizadas, las conclusiones y propuestas.

 

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o sean necesarios como Material de Lectura-Estudio para ello.

 

- Sube o comenta links de la sección ENLACES.

 

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 

 

 

 

 

 

PARTICIPANTES

 

 

 

 

 

 

 

- Escribe en el BLOG (según consenso con la coordinación de la  formación) una serie de comentarios a las entradas propuestas, en las que se detallen las tareas relativas a los objetivos del proyecto, comentando logros y dificultades.

 

- Asisten y participan activamente en las SESIONES formativas presenciales y/o reuniones de trabajo (en su caso).

 

- Cada miembro participante ha definido claramente sus intervenciones con el alumnado de su AULA y mantiene dicha información actualizada y comentada en el apartado correspondiente del Proyecto y/o en el BLOG.

 

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o aquellos que deseen compartir con el resto de la Comunidad.

 

- Los documentos generados son innovadores a nivel pedagógico-didáctico.

 

- Sube o comenta links de la sección ENLACES.

 

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 

 

 



 

 


RECURSOS

 

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP,

Apoyos/ponencias internas o externas)

Descripción del recurso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios