Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

1.- DESCRIPCIÓN

     Este grupo de trabajo está pensado para potenciar la Animación a la Lectura en nuestro cen¬tro. En el cual ya se lleva a cabo desde hace años el programa de lectura y escritura del grupo Montes. De manera que sería un apoyo más a este, a través de actividades divertidas relacionadas con la lectura. 

La mayoría de las actividades que se programarán para realizar en las clases de primaria vendrán del libro " La Gramática de la fantasía" de Gianni Rodari y otras creadas por los componentes del grupo de trabajo. 
Pretendemos conseguir lo que ya dijo el propio Rodari "la imaginación forma parte de la enseñanza", y es esa imaginación de cada niño/a la que vamos a usar para conseguir que aprendan a leer, crear y escuchar mejor. Y todo ello,  apreciando el valor de los libros y su lectura.


2.- SITUACIÓN DE PARTIDA

     El grupo de trabajo parte de la necesidad de introducir al alumnado de nuestro centro en el mundo de la lectura. Ya que  nuestros niños y niñas no tienen adquirido un adecuado nivel en cuanto a comprensión, velocidad lectora y expresión escrita. Es por lo que pretendemos diseñar y usar actividades divertidas para intentar cambiar esta situación.


3.- OBJETIVOS

Los objetivos propuestos son los siguientes:

1-Desarrollar nuevas estrategias de animación a la lectura.
2-Poner en práctica dichas estrategias de animación a la lectura.
3-Valorar los resultados y avances obtenidos.


4.- REPERCUSIÓN EN LA MEJORA

     La repercusión de esta actividad en los docentes va a ser enriquecedora ya que vamos a poner en marcha actividades nuevas y creativas y potenciar el trabajo colaborativo. 
Y en cuanto al alumnado, esperamos mejorar la competencia en comunicación lingüística, ayu¬darles  a crear historias, desarrollar la escucha activa y el gusto por la lectura. Todo ello ayudado por la imaginación y Rodari.
Considero que va a repercutir positivamente tanto en los docentes como en el alumnado porque van a ser actividades diferentes a las que se trabajan diariamente. 

 

 

5.- ACTUACIONES CONCRETAS DE INTERVENCIÓN EN EL CENTRO Y/O EN EL AULA

 

Actuación Temporalización Responsable

La coordinadora explicará la actividad que se desarrollará en el mes. Cada docente la trabajará en clase. En la siguiente sesión se detallarán los aspectos relacionados con la valoración y evaluación y se explicará la siguiente tarea.     La coordinadora será la encargada de dirigir y coordinar las tareas 

Todos los componentes del grupo de trabajo pondrán en práctica las actividades.    Cada actividad tendrá una duración aproximada de un mes.    Se llevaran a cabo en cada tutoría y será el propio docente el que realizará la adaptación adecuada de la actividad según el nivel de sus alumnos y los objetivos que quiera cumplir. De manera que se trabajará una metodología flexible.

Cada actividad tendrá una duración aproximada de un mes.

La coordinadora será la encargada de dirigir y coordinar las tareas 

Todos los componentes del grupo de trabajo pondrán en práctica las actividades.

Las actividades que se llevarán a cabo son:

¿    TARJETAS DE NAVIDAD: Se elaborarán tarjetas de Navidad y todas ellas deberán llevar un mensaje escrito. Según el nivel del alumno:
-    1º ciclo: con pictogramas.
-    2º ciclo: con acrónimos de la palabra Navidad.
-    3º ciclo: poemas creados a partir del acrónimo de la palabra Navidad.
Estas tarjetas serán elaboradas en clase, leídas en voz alta y expuestas en forma de pino en la entrada del pasillo.
Así el alumnado estará realizando una actividad divertida en la que mezclaremos las manualidades con la lectura y escritura.
¿    BINOMIO FANTÁSTICO: esta actividad nos ayuda en la creación de cuentos. Se unirán sustantivos y adjetivos al azar para crear títulos. Cada alumno elegirá el título que más le gustó y creará una historia a partir de él.
El docente es quien decidirá cómo se obtendrán esas palabras: si las dirá él/ella, si serán los alumnos quienes las digan,¿y hará los cambios que crea necesarios para la realización de la actividad. En el caso del primer ciclo, los niños/as que aun no sepan escribir podrán hacerlo de manera oral y a continuación hacer un dibujo.
¿    QUÉ OCURRIRÍA SI¿: realizaremos preguntas extrañas, divertidas, interesantes, ¿ ¿qué ocurriría si la Tierra en lugar de redonda fuese plana? ¿Qué ocurriría si una mañana al despertar todo fuese mar? ¿qué ocurriría si no hubiese mamás? 
¿    EL PREFIJO ARBITRARIO: usaremos los prefijos des-, maxi-, súper- y mini- para crear cuentos con sus respectivos dibujos. Se realizará una exposición de los mejores.
¿    CAPERUCITA ROJA EN HELICÓPTERO: ¿y si Caperucita en lugar de llevar una cestita usa un helicóptero? 
¿    ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS?: ¿qué ocurre después de cada final de cuento? Comieron perdices y vivieron felices¿¿Ya está? Veremos que ideas se les ocurren a nuestros alumnos/as.
¿    SI EL ABUELO SE CONVIERTE EN GATO¿ ¿QUÉ PASARÍA?: ¿y si de pronto un día nuestro abuelo/a desaparece y nos damos cuenta de que se convirtió en gato? Que va a comer, dónde dormirá, etc¿

¿    Serán los docentes que forman parte del grupo de trabajo quienes llevarán a cabo estas actividades. Su trabajo consistirá en hacer las adaptaciones necesarias decidiendo así como se realizarán dependiendo del nivel de su alumnado, en qué área y con cuanta duración. Se pondrá aportar ideas y cambios a cada una de las tareas.

 

6.METODOLOGÍA DE TRABAJO DE GRUPO EN GENERAL

     La metodología, como ya he dicho, será flexible ya que cada docente componente del grupo de trabajo decidirá de qué manera trabajará la actividad con el alumnado. Si es mejor en clase o en la biblioteca, por grupos, parejas o de forma individual, que nivel es el adecuado usar, en qué momento y cuánto tiempo va a dedicar al trabajo, etc. 
 Además de ser una metodología flexible y abierta a todo tipo de aportaciones, se pretende que este grupo de trabajo trabaje la labor de equipo, el aprendizaje colaborativo y procesos de reflexión y análisis para la mejora.

 

7.-RECURSOS Y APOYOS

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
En principio hemos considerado que no necesitamos ningún tipo de recurso ni apoyo especial aunque no descartamos solicitar alguno si lo consideramos necesario a lo largo del curso.  

 

8. ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO 

     Criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual.

¿    Valorar el impacto de las actuaciones principales previstas y de se grado de desarrollo.
¿    Valoración del uso de los materiales elaborados.
¿    Valoración de la aplicación en el aula.
¿    Valoración de la dinámica de trabajo.
¿    Repercusión en la mejora de los resultados escolares del alumnado.
¿    Grado de adecuación de las estrategias y actividades diseñadas.
¿    Grado de implicación de los participantes.
¿    Elaboración de rúbricas como herramienta de evaluación del grupo de trabajo, donde se establezcan los criterios o indicadores a evaluar.


9. CALENDARIO DE REUNIONES PRESENCIALES PREVISTO PARA EL GRUPO DE TRABAJO, INDICANDO LAS FECHAS CONCRETAS:

 

¿    PRIMER TRIMESTRE

1º sesión: 20 de noviembre, dar a conocer el número de sesiones, el calendario, el reparto de trabajo y la aceptación por parte de todos los miembros del grupo. Además la coordinadora explicará la primera actividad que se pondrá en práctica.
2º sesión: 11 de diciembre


¿    SEGUNDO TRIMESTRE

3º sesión: 22 de enero
4ª sesión: 19 de febrero
5º sesión:19 de marzo


¿    TERCER TRIMESTRE

6º sesión: 23 de abril
7º sesión:14 de mayo
8ª sesión: 21 de mayo, será la última sesión y en ella se realizará una valoración y análisis de los resultados obtenidos, del trabajo realizado, implicación de los componentes del grupo y del alumnado.

Promedio (0 Votos)
Comentarios