Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de Continuación

Situación de partida

                                 la mirada es capaz de transformar todo lo que nos rodea

En el IES Juan Ramón Jiménez, recorremos Moguer desde diferentes perspectivas y orientados por el profesorado, los alumno/as crearán rutas itinerarias en google maps, sintiendo más cerca el contenido que queremos transmitir.

En el caso de las áreas artísticas además, existe una doble intención, y es poder mostrar y compartir las diferentes expresiones que realiza parte importante de esta población, para que así contagien otras formas de vida, más activas y más creativas en aquellos alumna/os que por la situación que sea, pasan las tardes sin hacer nada.

Creemos que así aprendemos todos, el profesorado conocerá el sitio donde trabaja, intentado relacionarse interdisciplinarmente y el alumnado se acercará de otra manera a los contenidos impartidos en nuestras áreas.

Porque todos somos historia, si entras aquí podrás acompañarnos en nuestra audioguía y participar en ella.

 

Objetivos

 

1-Conocer y aprovechar las posibilidades que ofrece el entorno en el que desarrollamos nuestra labor docente.

2-Aprovechar los recursos del entorno para conectar el ámbito educativo con la realidad diaria del alumnado.Necesitamos recomendación de artículos o trabajos sobre el entorno cultural de Moguer. También necesitaríamos asesoramiento sobre el uso de aplicaciones que permitan realizar mapas interactivos. Y sería interesante ver el trabajo desarrollado por otros grupos que hayan utilizado las NTIC con un fin similar. 

3-Colaborar con otros compañeros docentes, contagiarnos de su empuje y energía y aprovechar las ventajas del trabajo cooperativo.

4-Conocer las nuevas aplicaciones y herramientas TIC y hacer uso de ellas con un fin didáctico.

5-Fomentar nuestra capacidad creativa para atender de un mejor modo a nuestros alumnos.

6-Hacer partícipe a la comunidad educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

       

Sobre todo,

                                              inculcar otra manera de acercarse a los conceptos, al entorno.

 

Repercusión en el aula

1. En el caso de las áreas artísticas, tenemos una doble intención, y es poder mostrar y compartir las diferentes maneras de expresión que realizan estos chavales en horario escolar y extraescolar, para que de esta manera contagien otras formas de vida, más activas y más creativas, en aquellos alumnos que por la situación que sea, pasan las tardes sin hacer nada.

2. Tanto alumnos como profesores podamos aprender a trabajar de forma interdisciplinar, pudiendo compartir contenidos e intenciones.

3. Conocer y utilizar los nuevos programas digitales que van apareciendo.

4. Conseguir que el alumnado y el profesorado conozca el sitio donde vive y trabaja.

5. Integración de la población musulmana.

6. Aprender a vivir en igualdad.

7. Expresar en otros idiomas.

8. Tener en cuenta a todo el alumnado independientemente de la capacidad que posea.

9. Trabajar cada curso escolar para conseguir una AUDIOGUÍA de Moguer completa en diferentes itinerarios pedagógicos.

 

 

Actuaciones

Actuaciones hasta ahora

Asunción Maestre nuestra profesora de inglés propuso que cada alumno muestre su sitio favorito en Moguer, para que explique en este idioma qué de especial tiene para ellos.

En el año 2016/17 propuso que el alumnado hiciera de guía para todo público angloparlante y recorrieran varios de los monumentos importantes de Moguer.                 

 

Leticia del Valle nos propone distintos problemas matemáticos vinculándolos a elementos arquitectónicos y decorativos de la localidad que evidencian la presencia de las matemáticas en nuestro cotidiano.

 

Elena Mantis profesora de plástica y educación visual, analizó desde el punto de vista arquitectónico, histórico, funcional, artístico, etc, los monumentos, edificios y parajes destacados de esta localidad.

 

y tú, en qué sueñas?                                          Manuel Joaquin Custodio, no es un profesor de plástica al uso, siempre intenta ir más allá de una imagen o una determinada técnica; en este trabajo consigue que el alumnado sueñe y traspase la barrera de lo onírico....a modo de cortometraje conoceremos los deseos futuros de muchos de nuestros alumno/as.

 

Con María del Mar García emprenderemos este recorrido ligado a distintos puntos históricos y emblemáticos de Moguer, nos descubre varios de los alimentos hoy habituales e indispensables en nuestra dieta importados de las tierras descubiertas.

María del Mar nos vuelve a sorprender de flor en flor...los alumno/as utilizarán el callejero de Moguer para contarnos las características y etimologías de alguna de ellas.

 

Formas de pasar el tiempo... Matilde Maestro Babío  quiere mostrar y compartir las diferentes expresiones artísticas que realizan estos chavales en horario escolar y extraescolar, para que así contagien otras maneras de vida, más activas y creativas en aquellos alumnos que por la situación que sea, pasan las tardes sin hacer nada.                                                                                   A través de más de sesenta grabaciones, entre ensayos, conciertos y entrevistas, podemos tener una panorámica de la riqueza artística de nuestro alumnado y parte de la población de Moguer.

 

Cristina Batanero Sociales, siguiendo de cerca la actividad de plástica, realizó grabaciones explicando el contexto histórico de los principales monumentos de Moguer. El trabajo final quedará igualmente guardado por escrito en un ¿diccionario de expresiones idiomáticas¿.

 

Raquel Macías dentro del ámbito lingüístico, analizó y reflexionó sobre el habla de Moguer, principalmente, en lo referente a los planos fónico y léxico-semántico. Se grabaron en diferentes puntos del pueblo empleando localismos y su particular forma de pronunciarlos.

 

Matías Nicolás Vallellano, se encargó del estudio del léxico de objetos tradicionales, costumbres, gastronomía y arquitectura, insertando en la calle exacta donde se encuentre en google maps, la imagen y su definición.

En el curso 2016/17 nos cuenta...."El itinerario recoge la primera impresión que Moguer imprime al alumnado de distintas nacionalidades que cursaron estudios en el I.E.S. Juan Ramón Jiménez. Las comparten con nosotros en su lengua materna".

 

Belén Guerrero los lugares más emblemáticos de la localidad serán presentados en francés por el alumnado del centro. "Si vous venez à Moguer, vous ne pourrez pas rater...".

 

Ana María Pérez, trabajó el tema de la igualdad de género a través de grabaciones del alumnado realizando diferentes tareas domésticas, y describiendo en francés lo que tienen que hacer en casa.

Han sido evaluados en su expresión oral, reutilizando estructuras gramaticales y vocabulario estudiado previamente

 

Juan García desde el departamento de Religión, pretende desarrollar todos los valores humanos y cristianos que nos llevan a comprometernos con la construcción de un mundo mejor, más humano, justo y solidario. Así como ser capaces de vivir la vida desde el reconocimiento de la trascendencia dentro de la vida cotidiana.

 

Juana Sánchez  el alumnado de Educación Especial que asiste al aula de apoyo a la integración, se harán visibles recopilando información de los centros que se encuentran en esta localidad relacionados con cualquier tipo de discapacidad.

 

Maria Jesús del Departamento de Historia, está colaborando con este grupo de trabajo, facilitando documentos fotográficos antiguos y sobre todo, aportando una buena bibliografía.

 

Ana Álvarez Blanco nos cuenta una novedad que ha sorprendido al alumnado bilingüe. Gracias a Ana María Pérez Martos, en el próximo curso, seis alumno/as de 1º Bachillerato del IES Juan Ramón Jiménez, participarán en el Programa piloto PicassoMob que promueve el intercambio individual de alumnos franceses y españoles, gracias a un convenio de colaboración entre la Académie de Lyon y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Su duración total es de ocho semanas (cuatro en cada país) de inmersión lingüística completa en las que los jóvenes vivirán una experiencia inolvidable.

 

Natalia García Gómez nos da la bienvenido(a)(s) a Moguer, usted podrá conocer los lugares más conocidos de este pueblo a través de este juego. Solamente debe encontrar las soluciones a las pistas.

 

El latido de Doñana y hoy más que nunca, quiere presentar el impacto económico, social y ambiental de la fresa. Salud Sánchez Romero se centra en el polémico desarrollo al pairo de los recursos acuíferos del Espacio Natural de Doñana (2006), catalogado como Reserva de la Biosfera (1980), Territorio Ramsar (1982) y Patrimonio de la Humanidad (1994). Se han organizado en grupos de trabajo cooperativo y dividida la problemática a investigar por las siguientes temáticas: "Doñana agoniza", "El agua y los pozos", "El alma humana", "El alma animal", "La sombra del fracking" y "la ansiada solución de Moguer".

 

María Hoyos Cuevas dirige este trabajo que consiste en investigar el impacto del golpe de Estado del 17 de julio de 1936 contra la II República en Moguer y la despiadada represión desatada por los sublevados contra los defensores de la República. Uno de nuestros objetivos es identificar las fosas comunes donde se encuentran desaparecidos moguereños, asesinados por los sublevados tras la toma de Moguer el 29 de julio.

 

Ana Blanco en la asignatura Historia de España, propuso a su alumnado de segundo de bachillerato (2016/2017)un trabajo muy interesante, inspirado en el documento del mes; si entras aquí  https://drive.google.com/file/d/0B8gJMtvjFTiHcTdRcjlwQlNPSEE/view?usp=sharing podrás conocer algunas de las crónicas en Moguer desde el año 1333 hasta el 2010, los siguientes alumno/as nos actualizan el pasado; Francisco José Cumbreras, Lucía Gálvez Rodríguez, Francisco Javier González Báez, Jose Miguel Díaz Ollero, Maria Ángeles Márquez Gallego, Diego Becerra Mora, David Márquez Bogado, Alejandro Pérez Hernández, Jesús Garrido Carrasco, Mari Carmen González Reyes, Elena Morales Cendrero, Ángeles Álvarez Batista, Paula Valbuena Cordero, Davinia Rebollo, Rafael Silva Quintero, Alejandro Márquez, Clara López Romero, Manoli De la Prada Sánchez, Álvaro Piosa Quintero, Loreto Hernández Azcárate y Francisco Germán Blandón Cumbreras.

 

Daniel Martínez Villalba, nos propone este Juego de la Oca con preguntas sobre tu localidad. Distintos tipos de preguntas para demostrar lo que sabes: ¿Serás capaz de reconocer imágenes significativas de tu pueblo? ¿Te resulta conocida la siguiente canción? ¿Qué te parece el conocido texto que aparece a continuación?

Encontrarás pistas mientras paseas por tu ciudad, si ves un Código QR con el símbolo del gato, escanealo y verás!

Accede al juego pulsando aquí!!

https://scratch.mit.edu/projects/161796249/

Este juego se ha realizado con la plataforma Scratch, con la colaboración del alumnado del Instituto Juan Ramón Jiménez de Moguer, en el curso 16/17.

 

De la mano de Lina García Rodríguez, vamos paseando por la herencia literaria en los rincones de Moguer. Encontramos nombres literarios en los sitios más insospechados, como el menú de un bar.

 

Jose Enrique Ropero habla de la importancia de la noria en las zonas rurales para sacar agua y regar los campos de cultivo. actualmente , se recurre al riego por goteo y otras técnicas pero la importancia de la noria es notoria e indiscutible. No tiene patente y nadie reclama su invención, sin embargo la noria ha sido uno de los ingenios hidráulicos que ha hecho que la vida de mucha gente sea mejor a lo largo y ancho de todo el mundo durante siglos. La noria de agua.El artilugio no reviste gran complicación: dos ruedas de madera dispuestas en engranaje de tal manera que al accionar el conjunto permiten elevar agua hasta la superficie por medio de unos recipientes conocidos como cangilones. El origen árabe del nombre hace pensar, en un primer momento, que se sea precisamente el origen de la noria. Ellos fueron los máximos impulsores de este invento, pero sus raíces se encuentran, con casi total seguridad, en culturas anteriores.  Ya en el siglo III antes de Cristo, Arquímedes se refería a este invento, ideado para elevar el agua por medio de una rueda movida por la propia corriente acuática.   El invento fue desarrollado y mejorado por los romanos, que tenían como finalidad extraer el agua de las profundidades de las minas. La técnica fue adoptada por los árabes, que introdujeron diversas modificaciones para adaptarlas al exclusivo uso del riego. Con nuestros alumnos se han construido norias , maquetas, que recreas estas construcciones que tan importantes fueron en su momento y nos ha servido para tocar partes fundamentales de la ingeniería como diseño, planificación, herramientas, cálculos, operadores mecánicos, seguridad, etc

 

Lola Pedraza, encargada de visualizar estéticamente el resultado de nuestras rutas didácticas.

 

El proyecto Audioguía de Moguer aparece publicado en la revista pedagógica que el CEP "centro de profesorado", edita cada curso escolar; aunque el texto se redactó en 2015, un año después y en las página 9, 10 y 11 podrás conocer cuando nació esta idea y como comenzamos a trabajar.

 

 

Actuación Temporalización Responsable Departamento

Seguiremos estimulando otra forma de pasar el tiempo, reflejándolo en grabaciones de aquellos ensayos cotidianos que el alumnado realiza en clase o en casa; ya sea tocando un instrumento musical, haciendo gimnasia rítmica o flamenco, escribiendo poesía o relatos, pintando o creando papiroflexias, etc, con la idea de contagiar inquietudes en diferentes formatos artísticos.

Seguiremos también, con las entrevistas a personalidades del mundo del arte que viven en su localidad y un nuevo apartado, que consistirá en la creación de un mapa sonoro de Moguer, para así concienciar al alumnado del fenómeno acústico en el que está envuelto.

Añadiremos los nuevos avances en el curso 2017/18, para conocer la evolución artística de nuestro alumnado.

Difundiremos en otras redes sociales para dar a conocer y hacer partícipe a mayor población.

Mi actuación será trabajada en 1º, 2º, 3º , 4º de la ESO y 2ºbachillerato. 

 

1ºTrimestre Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

Difundir la audioguía en redes sociales a tráves del alumnado bloggero, para que se sumen al proyecto.

 

2ºTrimestre 

explicamos nuestra intención al alumnado y trabajamos en diferentes expresiones artísticas, dentro del aula. Por

otro lado, se irán grabando en su casa para que conozcamos un ensayo cotidiano.

También buscarán a personalidades del

mundo del arte en Moguer, elaborarán la

entrevista y la irán grabando.

Seguimiento y grabación de las evolucines artísticas.

 

3º Trimestre seguimos grabando hasta

principios de Mayo y el último mes y medio

lo utilizaremos para insertar el trabajo en

google maps o Tripline.

Difundiremos en otras redes sociales y la radio de Moguer.

Matilde Maestro Babío Música

Identificación y reconocimiento de las formas geométricas en nuestro entorno familiar y social.

El trabajo tiene por nombre "LOS POLÍGONOS CALLEJEROS" y tiene como finalidad que los alumnos/as de 2º ESO sean capaces de reconocer e identificar las formas geométricas fuera del aula, en el pueblo, en sus calles, casas, en nuestro entorno.. en este sentido, vamos a realizar varias salidas por la localidad para hacer fotos, que luego  seleccionaremos y mejoraremos digitalmente en el aula, fomentando el uso de  las nuevas tecnologías en la creación de imágenes.

1ºTRIMESTRE: 

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

Creación de grupos de trabajo y transmitir al alumnado la actuación concreta.

2º TRIMESTRE:selección del material fotográfico de cursos anteriores y ampliar gráficamente el mapa con nuevas imágenes que tomaremos en las  respectivas salidas por Moguer.

3ºTRIMESTRE: corregir y mejorar las fotografías digitalmente fomentando el uso de las TICs. 

Completar la ruta anterior con nuevas imágenes y ejercicios de polígonos trazados en clase, de manera que, el alumnado sea capaz de reconocer estas figuras en su entorno.

Finalmente, subir las imágenes a Google Maps o Tripline y publicar los trabajos.

Elena Mantis  Plástica y audiovisual
  

El proyecto consiste en realizar un callejero botánico de Moguer. Vamos a localizar las calles de nuestra localidad que llevan el nombre de flores y vamos a realizar un documento en formato audiovisual donde los alumnos darán a conocer aspectos llamativos y curiosos de esas plantas. Este proyecto se va a realizar con los alumnos de 3º ESO bilingüe por lo que la idea inicial es realizarlo tanto en francés como castellano.

1º TRIMESTRE:

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

creación de los grupos de trabajo y designación de los objetivos que van a desarrollar cada uno de ellos.

2º TRIMESTRE Preparación de materiales y realización de trabajos.

 

3º TRIMESTRE publicación de los trabajos

Mª del Mar García Ponce Biología-Geología

Conocer el  patrimonio cultural - religioso - Histórico de Moguer, de gran  importancia, dentro de este  525 aniversario del descubrimiento de América. El apoyo imprescindible de los monjes de la época y del convento de Santa Clara en la historia del descubrimiento.

La unidad de culturas y religiones que hoy forman la realidad de Moguer, que son fruto de la colaboración y la convivencia de personas de distintas cultras y credos. 

La presentación del pueblo de Moguer, con su cultura y tradiciones, y del Instituto Juan Ramón Jiménez como centro de instrucción y suma de voluntades, y de los chicos y chicas como ejemplo de unidad.

El origen y el desarrollo de las tradiciones relligiosas del pueblo y los lugares emblemáticos.

La solidaridad y compromiso social de las gentes de este pueblo como ejemplo de integración y unidad de los pueblos

1º TRIMESTRE:

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

Creación de los grupos de trabajo y designación de los objetivos que van a desarrollar cada uno de ellos.

2º TRIMESTRE: Preparación de materiales y realización de trabajos.

 

3º TRIMESTRE: publicación de los trabajos

Juan García  Religión

Utilizando las matemáticas y sus coordenadas daremos forma a las diferentes rutas didácticas creadas en los demás departamentos.

El alumnado aplicarán las nociones matemáticas para crear una estética a esta audioguía.

1º TRIMESTRE:

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

Explicar al alumnado la idea.

 

2º TRIMESTRE:

Terminarán el diseño mediante coordenadas de colores de trabajos anteriores.

 

3ºTRIMESTRE

Una vez subidas todas las rutas didácticas en este curso, cerraremos con el diseño matemático.

 

MªDolores Pedraza Morales Matemáticas

En este curso, seis alumno/as de 1º Bachillerato del IES Juan Ramón Jiménez, participarán en el Programa piloto PicassoMob que promueve el intercambio individual de alumnos franceses y españoles, gracias a un convenio de colaboración entre la Académie de Lyon y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Su duración total es de ocho semanas (cuatro en cada país) de inmersión lingüística completa en las que los jóvenes vivirán una experiencia inolvidable.

El alumnado contará su experiencia para que conozcamos el proyecto.

1º TRIMESTRE:

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

Contar al alumnado el proyecto y grabar su experiencia con su intercambio.

2ºTRIMESTRE:

Nuestros alumno/as van a Francia, nos contarán su situación allí y todo aquellos que les ha llamado la atención.

 

3ºTRIMESTRE

Que sacan de positivo y que se puede mejorar.

Una vez grabado en el idioma correspondiente se subirán a la audioguía.

Ana Belén Álvarez Francés

La importancia de la noria en las zonas rurales para sacar agua y regar los campos de cultivo. actualmente , se recurre al riego por goteo y otras técnicas pero la importancia de la noria es notoria e indiscutible. No tiene patente y nadie reclama su invención, sin embargo la noria ha sido uno de los ingenios hidráulicos que ha hecho que la vida de mucha gente sea mejor a lo largo y ancho de todo el mundo durante siglos. La noria de agua.El artilugio no reviste gran complicación: dos ruedas de madera dispuestas en engranaje de tal manera que al accionar el conjunto permiten elevar agua hasta la superficie por medio de unos recipientes conocidos como cangilones. El origen árabe del nombre hace pensar, en un primer momento, que se sea precisamente el origen de la noria. Ellos fueron los máximos impulsores de este invento, pero sus raíces se encuentran, con casi total seguridad, en culturas anteriores.  Ya en el siglo III antes de Cristo, Arquímedes se refería a este invento, ideado para elevar el agua por medio de una rueda movida por la propia corriente acuática.   El invento fue desarrollado y mejorado por los romanos, que tenían como finalidad extraer el agua de las profundidades de las minas. La técnica fue adoptada por los árabes, que introdujeron diversas modificaciones para adaptarlas al exclusivo uso del riego. Con nuestros alumnos se han construido norias , maquetas, que recreas estas construcciones que tan importantes fueron en su momento y nos ha servido para tocar partes fundamentales de la ingeniería como diseño, planificación, herramientas, cálculos, operadores mecánicos, seguridad, etc

 

1º TRIMESTRE:

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

Jose Enríquez Ropero Tecnología

Desde la Geografía trabajaremos en esta ocasión con 2º de Bachillerato B, desde la materia troncal de Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Se trata de continuar indagando acerca de la sostenibilidad de la actividad económica de Moguer y su entorno medioambiental, incluido dentro del término natural de Doñana.

Objetivo: capacitación en las siete competencias clave, que alumbren la consecución de una formación integral que capacite a nuestro alumnado ya sea para la realización de estudios superiores, ya sea para la incorporación activa al mercado laboral.

Para ello vamos a trabajar con cuatro líneas de actuación que acotaremos trimestralmente y que integraremos en el proyecto Moguer, el latido de Doñana, bajo  la formulación del problema de la sostenibilidad: ¿Pueden el motor económico de Moguer y su entorno natural convivir con el mínimo impacto posible de la acción antrópica sobre el Medio?

Las líneas de actuación en que concretaremos el trabajo colaborativo de investigación serán:

1.- España tenía quedaba emplazada ante Europa y la Unesco el pasado mes julio para presentar unas alegaciones que la alejasen de la sombra de su lista roja. Se investigarán tanto las aportaciones españolas como las conclusiones de este órgano colegiado, analizando las posibles consecuencias de la resulución emanada.

2.- Análisis de los elementos y factores climáticos de Doñana. Comparativa de climogramas de varios pueblos del enorno del parque Natural, para llegar a sopesar la importancia de la estabilización de los acuíferos, la manutención del sustrato edáfico y la cobertera vegetal.

3.- Análisis del funcionamiento de la explotación fresera dentro del potente sector primario de la zona. Ciclo de plantación y desarrollo de las denominadas berries, así como los recursos naturales y humanos necerarios para su adecuada producción y comercialización. De esta forma poder estimar la cantidad exacta de agua que se consume.

4.- Investigar acerca del proyecto pionero que ya apuntáramos en la primera parte del Proyecto. Así, trataremos de entrevistar a los ingenieros de la Universidad de Huelva que han presentado el proyecto para la recogida y utilización del agua de escorrentía en las diversas plantaciones de la zona. Los resultados se contrastarán con las objecciones presentadas por el movimiento ecologista, posicionado en contra.

Los alumnos trabajarán en 4 grupos de trabajos de entre 5 y 4 miembros. Su actuación se temporaliza en trimestres, de la siguiente forma:

Primer Trimestre:

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

  • selección de la temática sobre la que investigar y formación de los grupos, coincidiendo con la familiarización con el currículo de Geografía Física, impartido durante el mismo.

    -Segundo trimestre: recogida y análisis de datos. Para ello se recurrirá a la entrevista, las grabaciones y la recopilación de artículos en buscadores como Dialnet o Google Académico.

    -Tercer trimestre: contrastación y discusión de los datos, selección y edición de los mismos en formato digital.

Salúd María Sánchez Romero  Ciencias Sociales
Al igual que otra forma de pasar el tiempo, en educación física nos ocuparemos de acercarnos a diferentes deportes y  a través de grabaciones explicarán en que consiste técnicamente cada uno de ellos.

1º TRIMESTRE:

Repasar el funcionamiento de la plataforma colabora 3.0, para sacarle el máximo provecho.

Explicaremos el proyecto al alumnado, dividiendo el trabajo.

 

2ºTRIMESTRE

Grabamos los tutoriales intentando seleccionar una diversidad de deportes.

 

3ºTRIMESTRE

Seleccionamos los mejores vídeos y los subimos a la plataforma colabora.

Álvaro García Blanco Educación Física

 

Recursos y apoyos

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente)

1.MOGUER EN LA BAJA EDAD MEDIA (1248-1538) Antonio González Gómez. Diputación

Provincial de Huelva. (1977)

2. MOGUER 500 AÑOS Catálogo. Iglesia de San Francisco, Moguer

(Huelva) 3 Agosto- 2 Septiembre (1992).

3. LOS PUEBLOS DE HUELVA. Editorial Mediterráneo.

(1995).

4. LAS CALLES DE MOGUER. Escuela taller monte Tamar.

5. CLÁSICOS DE LA ARQUEOLOGÍA DE HUELVA. APUNTES HISTÓRICOS REFERENTES EXCMA. Diputación Provincial de Huelva. 2011.

6.MEMORIAS DE UN MONAGUILLO escrito por JENARO REYES CUMBRERAS. Patrocinado 7. "EL CAMPO ANDALUZ EN LA OBRA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ"(la infrahistoria Moguer)" del catedrático de la Universidad de Sevilla Vázquez Medel.

8. "NOMBRADÍA. EL MOGUER QUE YO ESCUCHÉ"MIguel Morales.

9. Clásicos de la Arqueología de Huelva.Apuntes históricos referentes a la ciudad de Moguer. Huelva 2011.

Enlaces de Internet

Authorhttp://

en.wikipedia.org/wiki/Moguer- http://books.google.es/books?id=LbELAQAAIAAJ&lpg=RA3-

PA1029&ots=C0LPemIfLH&dq=Washington+Irving+moguer&pg=RA3-

PA1025&redir_esc=y#v=onepage&q=moguer&f=falsehttp://

es.wikipedia.org/wiki/Fuentepi%C3%B1a- https://www.facebook.com/pages/Taberna-layunta/

418241771602472- http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Moguerhttp://

es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Granada_(Moguer)-

http://huelvapedia.wikanda.es/wiki/Plaza_de_la_Iglesia_(Moguer)-

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentepi%C3%B1ahttp://

es.wikipedia.org/wiki/Capilla_del_Hospital_del_Corpus_Christi_(Moguer)-

http://en.nazaretdemoguer.com/- http://www.bodeguitadelosraposo.es/-

http://www.flamencomoguer.com/- http://www.latabernadellibro.es/-

http://www.wordreference.com

Programas informáticos

Woices, Triplinet.net y google maps

Scratch 2.0 (versión off-line, también disponible para uso on-line https://scratch.mit.edu/)

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Promedio (0 Votos)
Comentarios