Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

La situación de partida que justifica la composición del grupo, indicando qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación en el ámbito en el que se pretende intervenir son:

  • No hay guía de actividades de motivación hacia la lectura.

  • No hay página web sobre actividades de animación a la lectura.

     

    Para ello realizaremos actividades innovadoras que permitan desarrollar en nuestro alumnado el espíritu creativo y emprendedor, así como actividades motivadoras que permitan al alumnado desarrollar una lectura comprensiva y realizar aprendizajes significativos. Para ello realizaremos una guía de actividades sobre libros o lecturas que permita a todos los docentes utilizarla para mejorar la capacidad lectora y comprensiva. También crearemos una página web con la colaboración de nuestro alumnado y así dar a conocer nuestra propuesta a toda persona que esté interesada en el uso de estas actividades.

     

    Debido a que la gran mayoría de nuestro alumnado lee únicamente para aprobar los exámenes, con este grupo de trabajo pretendemos apoyar el plan lector que está inmerso en todo centro educativo y hacer de la lectura una herramienta relevante para el desarrollo de la conciencia y expresiones culturales de nuestro alumnado, así como ayudar a mejorar el aspecto lingüístico y académico del mismo.

     

                Pretendemos, pues, que el alumnado tome conciencia de la importancia de la lectura y se motive con una serie de actividades concretas encaminadas a la consecución de esa motivación.

 

                El proyecto se puede integrar perfectamente en el Centro y dentro del Proyecto Educativo puesto que nuestro Centro dispone de horas específicas de Taller de lectura. Estas horas son perfectas para desarrollar las actividades previstas en el grupo de trabajo. Además,  dentro de cualquier materia, la lectura constituye una parte esencial para la formación del alumnado, por lo que se intentará motivar al alumno con lecturas apropiadas a su edad y que recojan diferentes aspectos culturales y sociales.

 

                Nuestra intención con actividades como las que en este grupo de trabajo queremos llevar a cabo, no solo van dirigidas al alumnado de Secundaria y Bachillerato, sino que también queremos hacer partícipe a los alumnos de Formación Profesional Básica, muchos de los cuales son chicos con pocas motivaciones e interés, cuyo afán para cursar la FPB es exclusivamente obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria.

 

                Habida cuenta de ello, consideramos, pues, necesario plantear un programa de animación a la lectura en el que se trabaje la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la formación cultural así como otras microhabilidades y se promueva el interés cultural y el hábito lector en el alumnado.

                Para realizar las actividades que se van a trabajar en el grupo, se han reunido los siguientes docentes:

  • Cristina Pastrana Rodríguez: (Coordinadora, Profesora de Lengua y Literatura). Tiene experiencia en la coordinación de otros grupos de trabajo, en realización de actividades sobre animación a la lectura, diseño web.

  • María Isabel Montero Domínguez: (Profesora de Física y Química). No posee experiencia en grupos de trabajos lingüísticos, pero aun así está interesada en que su alumnado de ciencia se apasione igualmente con la lectura y desarrolle lecturas comprensivas. Quiere adquirir nuevas destrezas gracias a la experiencia de los compañeros que forman el grupo de trabajo.

  • Gema Lourdes García Elena (Profesora de Lengua y Literatura) Muestra interés en todo lo concerniente a actividades de animación que suponga lecturas comprensivas y aumento del rendimiento de su alumnado.

  • Pilar Belén Quesada Aguilar (Profesora de Lengua y Literatura). Le han gustado las ideas iniciales de la creación del grupo de trabajo y quiere ver la finalidad y utilidad del mismo en el desarrollo académico del alumnado.

  • Mireia López Keneey (Profesora Lengua). Le ha gustado la iniciativa y pretende desarrollar lecturas comprensivas en el alumnado pero de forma atractiva e innovadora. Pretende hacer de la lectura una realidad más cercana para el alumnado, haciendo que participe activamente en ella y descubriendo así planteamientos o cuestiones hasta ahora desconocidas para ellos.

  • Mercedes Millán Verdú (Profesora de Lengua). Tiene experiencia en la realización de actividades de animación a la lectura. Propone trabajar con actividades que despierten la ilusión y creatividad del alumnado a través de actividades diferentes y cercanas al alumnado.

  • Concepción Díaz Rubiales (Profesora de Lengua y Literatura). También tiene experiencia en la realización de actividades de animación a la lectura e igualmente considera que la pretensión más interesante para dicho grupo de trabajo sería conseguir hacer de la lectura un hábito más vinculado con el disfrute y el tiempo libre, con la imaginación, la creatividad y el ocio. Le gustaría hacer del aula un espacio donde el alumno pueda imaginar y disfrutar a través de la lectura.

  • Rosario Águila Costales (Profesora de Lengua y Literatura). Desde un principio le gustó la iniciativa. Tiene experiencia en este tipo de actividades y aporta actividades muy creativas y originales con las que tanto profesores como alumnado aprenderemos y disfrutaremos.

 

Objetivos

Los objetivos que se pretenden conseguir con este grupo de trabajo son:

  • Elaborar una guía de actividades creativas tanto para secundaria como para bachillero y FPB que sirva para todo el ámbito educativo y cada año incorporar nuevas actividades que mejoren la práctica y que nos permita una mejor comprensión lectora y mayor capacidad imaginativa.

  • Fomentar el hábito de lectura en el ciudadano/alumnado a través de actividades originales y creativas como la creación de una biblioteca de aula, elaboración de guiñoles sobre obras leídas en clase, pequeñas representaciones teatrales de fragmentos literarios, fotopoemas, cuentacuentos, homenaje a figuras representativas de la ciencia y literatura, creación de cómics a partir de ciertas lecturas, plagio creativo para reescribir y actualizar ciertos textos, etc.

  • Crear la página web de animación a lectura que sirva como guía interactiva a todos los docentes.

  • Fomentar proyectos individuales y colectivos lectores con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico que mejoren la calidad educativa de nuestro alumnado.

  • Desarrollar una nueva forma de trabajo grupal y cooperativo a través de actividades en equipo, en el que el alumno debe ser partícipe de la iniciativa que se pretende con este grupo de trabajo.

  • Creación de materiales que ayuden a difundir la idea de que la lectura también es divertida a través de las distintas actividades que proponemos y que se expondrán en el Centro.

  • Elaborar una guía de lectura a partir de los trabajos de investigación que realizarán los alumnos de FPB a partir de la lectura de la obra Sabor a chocolate.

  • Llevar a cabo exposiciones orales breves, una vez leída y comprendida la obra, en las que los alumnos expliquen a sus compañeros aquellos temas sobre los que van investigando.

  • Mejorar la expresión oral y escrita así como la ortografía y la sintaxis.

  • Ampliar el vocabulario y adquirir nuevos conocimientos culturales e históricos.

  • Fomentar la formación del profesorado a través de webgrafías tanto para el diseño de la página web así como para el desarrollo de las diferentes actividades que realizaremos a lo largo del curso.

 

Repercusión en el aula

Hasta ahora, la metodología adoptada en el aula ha sito eminentemente teórica con poca implicación por parte del alumnado. Desde esta perspectiva, la animación lectora no ha calado en los discentes, por lo que, a través de algunas de las actividades que se realizarán, se propone invertir los papeles y que ahora sean ellos los que gestionen los conocimientos, el ritmo de la clase y las explicaciones, siempre con atenta supervisión y mediación del docente.

                Con ello, esperamos una mayor implicación por su parte en el proceso enseñanza-aprendizaje y un mayor interés y motivación. Asimismo, se busca incentivar el trabajo tanto individual como en grupo, buscando que mejoren sus habilidades sociales y adquieran estrategias para comunicarse y trabajar con otros, pues algunos de los alumnos que participarán en dicho proyecto son alumnos que suelen presentar conductas disruptivas y protagonizar graves faltas de respeto tanto a sus compañeros como al profesorado.

La repercusión, pues, que tendrá nuestro grupo de trabajo en el aula será:

  • El docente de cualquier centro poseerá un nuevo recurso o guía que le permita trabajar el plan lector utilizando actividades motivadoras, es decir, se pretende crear un material educativo o una guía de actuación.

  • El alumnado realizará con mayor facilidad aprendizajes significativos gracias a la diversidad de actividades que hacen mejorar la capacidad lectora-comprensiva, mejorando el rendimiento. Todo ello conlleva cambios metodológicos para una finalidad: ¿Mejorar la comprensión lectora ¿.

  • El alumnado desarrollará un mayor sentido de iniciativa y espíritu creativo y emprendedor en la realización de diferentes trabajos artísticos.

  • Mejorará en los rendimientos del alumnado, pues se tendrán en cuenta otros aspectos al margen de las notas, como la convivencia durante el desarrollo de esas actividades, la eficacia del trabajo cooperativo, etc.

  • Se obtendrá una completa guía de lectura, que los alumnos mismos elaborarán, y que pasará a formar parte del fondo de recursos del centro, con la idea de que en cursos posteriores se tome como material de trabajo para cursos de la ESO y especialmente para los grupos de FPB, con los que la animación lectora es una cuestión pendiente hasta el momento, así como un ejemplo a seguir entre el alumnado de características similares a los discentes a los que va dirigido el presente proyecto.

  • Desarrollaremos una actitud participativa a través del trabajo en equipo que favorezca interacciones positivas entre el alumnado, realizando aportaciones individuales ymostrando una actitud cooperativa, solidaria y tolerante.

  • Asumimos que nuestroobjetivo es hacer de los alumnos lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y no se ciña solamente a los años de estudio académico. Es un marco conceptual que alterna la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva, con la de textos literarios y obras completas que aportan el conocimiento básico sobre algunas de las aportaciones más representativas de nuestra literatura.

  • La mayoría de las actividades implicará a diferentes departamentos del centro, además de alumnado y en ciertas actividades, familias y resto de miembros de la comunidad educativa.

     

 

Actuaciones

Durante el desarrollo del grupo de trabajo, se realizarán actuaciones comunes en su gran parte, debido a que pretendemos involucrar a todos los departamentos, alumnado y resto de miembros de la comunidad educativa en el mayor número de nuestras actividades de animación a la lectura.

En este grupo estamos trabajando profesores de varias áreas (Científica con profesores de Física y Química y Lingüística con profesores de  Lengua y Literatura), por lo que resulta relativamente sencillo la difusión y realización de actividades en el centro.

El proyecto del grupo de trabajo será desarrollado por todos los integrantes y será el coordinador el encargado de subirlo a la plataforma colabor@.

Se irán realizando actividades individuales, realizadas por cada miembro del grupo de trabajo y muchas de ellas serán colaborativas entre varios integrantes del grupo. Además, durante el desarrollo de las distintas tareas o actividades propuestas, los miembros del GT irán realizando fotos/vídeos de las mismas, o diseñarán material de trabajo, que serán organizados y posteriormente maquetado. 

Su aplicación en el aula se realizará durante los dos primeros trimestres y los profesores implicados sacarán conclusiones sobre las actividades propuestas, el grado de satisfacción por parte de nuestro alumnado, la finalidad que hemos alcanzado con la actividad y los resultados obtenidos, evaluando la situación inicial de partida y la repercusión de la actividad en el rendimiento académico.

                En todas las actuaciones previstas de todos los integrantes del grupo, al finalizar cada actividad, habrá una conexión final con el coordinador del grupo de trabajo (Cristina Pastrana Rodríguez) donde los materiales elaborados serán expuestos en una reunión y será el coordinador el que suba el material de cada actividad a la plataforma colabor@ y a la página web. El objetivo de subir el material es informar y enseñar las actividades motivadoras para que sirva de utilidad a otras comunidades educativas que tengan inquietudes parecidas a la nuestra.

Posteriormente se dará difusión al resto de profesores del centro mediante la intervención del coordinador en las reuniones de Claustro.

 

 

 

 

 

 

 

A continuación se muestra la guía de actuación de nuestro Grupo de Trabajo:

 

Actuación

Temporalización

Reponsable

Reunión constitución del grupo de trabajo

Noviembre

Reunión Grupal.

Responsable: Cristina Pastrana Rodríguez

Jornada formativa inicial

Noviembre

Asistente: Cristina Pastrana Rodríguez

Elaboración proyecto grupo de trabajo

Noviembre

Reunión Grupal.

Subir proyecto a plataforma Colabor@

Noviembre

Cristina Pastrana Rodríguez

Presentación del grupo de trabajo al claustro

Diciembre

Cristina Pastrana Rodríguez

Realización primera actividad de cada integrante.

Diciembre/Enero

Cada participante del GT se encargará de desarrollar su actividad en el aula.

Análisis sobre grado de satisfacción de cada actividad. Realización cuestionarios y evaluación junto a propuestas de mejora.

Diciembre/Enero

Cada participante del GT se encargará de evaluar su actividad desarrollando cuestionarios sobre grado de satisfacción, dificultades y posibles propuestas de mejora.

Responsable del documento de la evaluación primeras actividades:

Gema L. García Elena

Creación página web del grupo ¿diseño de actividades de animación a la lectura¿ y subida de primeras actividades.

Diciembre/Enero

Cristina Pastrana Rodríguez

Realización segunda actividad de cada integrante.

Enero-Febrero

Cada participante del GT se encargará de desarrollar su actividad en el aula.

Análisis sobre grado de satisfacción de cada actividad. Realización cuestionarios y evaluación junto a propuestas de mejora.

Febrero

Cada participante del GT se encargará de evaluar su actividad desarrollando cuestionarios sobre grado de satisfacción, dificultades y posibles propuestas de mejora.

Responsable del documento de evaluación segundas actividades:

Pilar Belén Quesada Aguilar

Subida de segunda actividad de cada integrante a la página web.

Febrero

Cristina Pastrana Rodríguez

Reunión grupal con asesor del CEP

Antes del 15 de marzo

Todos los integrantes del GT

Entrada en Colabor@. Valoración de progreso del proyecto.

Antes del 15 de Marzo

Cristina Pastrana Rodríguez

Realización últimas actividades de animación a la lectura

Marzo

Cada participante del GT se encargará de desarrollar su actividad en el aula.

Análisis sobre grado de satisfacción de cada actividad. Realización cuestionarios y evaluación junto a propuestas de mejora.

Marzo/Abril

Cada participante del GT se encargará de evaluar su actividad desarrollando cuestionarios sobre grado de satisfacción, dificultades y posibles propuestas de mejora. Responsable del documento de evaluación de las actividades finales:

Mireia López Keeney

Subida de las últimas actividades propuestas a la página web.

Marzo/Abril

Cristina Pastrana Rodríguez

Asistencia a la jornada final

Abril/Mayo

Cristina Pastrana Rodríguez

Valoración del grado consecución objetivos y actuaciones previstas, logros y dificultades encontradas en la realización de actividades. Todo ello en una Evaluación Final

Mayo

Cristina Pastrana Rodríguez

Cumplimentación de las encuestas

Mayo

Todos los integrantes del GT

Presentación de los resultados del GT al claustro

Mayo

Cristina Pastrana Rodríguez

Reflexión para realizar la memoria del GT

Mayo

Reunión Grupal.

Subir la memoria a plataforma Colabor@

Mayo

Cristina Pastrana Rodríguez

Propuesta de certificaciones

Mayo

Cristina Pastrana Rodríguez

Recursos y apoyos

El Centro del Profesorado podrá apoyar al grupo de trabajo con los siguientes recursos:

  • Información, asesoramiento, apoyo y formación específica en formato asesoramiento experto.

  • Préstamos de recursos bibliográficos, informáticos y otros recursos materiales.

  • Organización de encuentros para el intercambio de experiencias.

  • Difusión de materiales y experiencias.

  • Ayuda económica, que se abonará exclusivamente en aquellos casos en los que sea determinante para la consecución de los resultados finales y previo acuerdo con la asesoría de referencia y presentación de las facturas justificativas.

     

             Gracias a la experiencia y formación de las integrantes del grupo, nuestro grupo de trabajo no considera necesario solicitar más recursos de apoyo, pues nos apoyaremos para ello tanto en la investigación a través de las webgrafías que nos permitan un mayor grado de consecución de los objetivos propuestos, así como  en las propuestas de trabajos ya realizadas en otros centros educativos con la intención de hacer ver que dichas actividades son motivadoras en distintos contextos, por lo que tienen sentido incluirlas en nuestra guía de trabajo para todo docente que quiera mejorar el rendimiento de su alumnado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Los integrantes del grupo estamos coordinados a la hora tanto de realizar el trabajo, como de llevar a cabo una reunión o actividad. El método de comunicación principal es la notificación vía correo electrónico, móvil o reuniones.

Además, realizaremos una memoria final donde se incluirá todo lo relacionado con lo mencionado anteriormente, así como logros obtenidos y propuestas de mejora para un futuro. Se han establecido estrategias, indicadores y metodología para valorar el funcionamiento y los logros alcanzados, generalmente mediante cuestionarios al alumnado, al profesorado implicado, grado de satisfacción de la comunidad educativa con respecto a la actividad y dificultades encontradas.

Los criterios de evaluación que se llevarán a cabo en nuestro grupo de trabajo serán los siguientes:

  • Crear una guía, diseñando actividades de animación a la lectura.

  • Crear la página web del grupo de trabajo.

  • Fomentar el hábito de lectura para mejorar el rendimiento académico y que nuestro alumnado comience a realizar lecturas comprensivas. (Observación: Ver si la actividad está interesando al alumnado. Ver si nuestro alumnado mejora en su capacidad lectora comprensiva. Utilizamos el registro de clase)

  • Observar y evaluar el grado de satisfacción de las actividades por parte de la comunidad educativa. (Cuestionarios)

  • Observar y valorar las dificultades encontradas en cada actividad.

  • Valoración /Puesta en común de los resultados alcanzados en cada actividad por los integrantes del grupo.

  • Proponer propuestas de mejora.

     

                        El impacto que pretendemos con nuestro grupo de trabajo es que nuestro alumnado comience a interesarse por la lectura, comience a preocuparse por realizar lecturas comprensivas como medio para aumentar su rendimiento académico. Además queremos que todo el profesorado se implique en la realización de alguna de las actividades propuestas ya que están inmersas en el proyecto educativo de centro y así trabajar el plan lector con su alumnado de forma dinámica y divertida.

 

La evaluación de nuestro grupo de trabajo contemplará los siguientes indicadores:

A NIVEL GRUPAL

  • Asistencia a reuniones. Cohesión de grupo para llevar a cabo un trabajo colaborativo.

  • Cumplimiento tareas comunes.

  • Integración de TICs en el trabajo mediante la creación de la página web.

  • Producción de materiales útiles y prácticos, mediante la creación de la guía de actividades de animación a la lectura y cuestionarios de evaluación de actividades y autoevaluación propia.

  • Se han establecido vías de comunicación eficaces.

  • Se ha compartido el conocimiento profesional de los miembros del grupo: los integrantes con más experiencia han guiado a sus compañeros/as del grupo de trabajo

  • Se han establecido estrategias, metodología e indicadores para valorar el funcionamiento del grupo y los logros alcanzados. Para ello se realizará un documento de control de actividades, logros obtenidos, como ha funcionado el grupo, además de utilizar la evaluación o valoración que se realiza al finalizar cada actividad.

     

    A NIVEL INDIVIDUAL

     

  • Grado de cumplimiento de las tareas individuales asignadas. (Registro)

  • Aplicación en el aula. (Evaluación de la actividad)

  • Grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar.

  • Incidencia en el centro.

  • Puesta en común de los resultados alcanzados en cada fase.

  • Coordinación compartida.

  • Logros y aspectos a mejorar.

  • Proponer soluciones.

Promedio (0 Votos)
Comentarios