Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Grupo de Trabajo ¿Huerto escolar en el Virgen de los Reyes¿

Código: 184132GT031

Situación de partida

Este año nos hemos propuesto crear un huerto escolar en el CEIP Virgen de los Reyes con la intención de que los alumnos y alumnas del centro vivan en primera persona el recorrido y el proceso completo de la recogida de los alimentos y puedan, de esta manera valorar tanto los alimentos que consumen a diario como también las profesiones que se encargan de cultivar y recoger estos alimentos.

La totalidad del claustro está de acuerdo en que resulta necesario que los alumnos y alumnas tomen conciencia de la importancia que supone el conocer de dónde vienen los alimentos y cuál es su proceso y recorrido hasta llegar a la mesa.

Con nuestro huerto pretendemos que los niños y las niñas del colegio puedan aprender conceptos, valores, actitudes y procedimientos relacionados con las diferentes áreas curriculares y con las áreas transversales. La función del huerto es fundamentalmente educativa, es decir, aunque también se persigue obtener una determinada producción hortícola, lo más relevante es el proceso de aprendizaje que acompaña a las actividades del huerto. Se intenta que todo lo que ocurra en el huerto sea una fuente de preguntas/problemas a trabajar por el alumnado, de forma que el huerto sea un recurso que permita desarrollar proyectos de investigación más globalizadores, integrando tanto los contenidos de diferentes áreas como los contenidos transversales (educación ambiental, educación para el consumo, educación para la salud¿)

Objetivos

En concreto, durante el curso 2017/2018, nos hemos propuesto trabajar especialmente temas como:

  1. La formación del alumnado en la investigación de los problemas socioambientales de nuestro mundo, ayudándoles a categorizar y comprender su entorno y a tomar decisiones para resolver los problemas sociales y ambientales existentes para la mejora de su propia vida, la de los demás y la del resto de los seres vivos. Ello supone el desarrollo de un pensamiento abierto, creativo, flexible, crítico, así como el compromiso y el protagonismo activo en relación con dichos problemas.
  2. La construcción conceptual del proceso de producción-consumo de alimentos, dado el desconocimiento por parte del alumnado de dicho proceso (los niños y las niñas no saben el origen de los alimentos que consumen), el reciclaje de los residuos o la forma de tener una alimentación saludable.
  3. La comprensión del mundo de las plantas, qué requieren para vivir, cómo se reproducen y cuál es su ciclo vital, qué partes de las plantas usamos¿. En concreto, nos hemos propuesto trabajar específicamente temas como el ciclo vital de las plantas y a desarrollar la actitud de ahorrar agua.
  4. La construcción de valores y actitudes relativos al cuidado del medio y al desarrollo de hábitos de consumo saludables.

Repercusión en el aula

El huerto posibilita la construcción de actitudes y valores como la creatividad, el espíritu crítico, la solidaridad, el compromiso, la tolerancia, los hábitos saludables y el respeto a las personas y al medio, entre otros.

La valoración de la tierra y del trabajo agrícola, el cuidado de los seres vivos, el respeto por la naturaleza, el ahorro de los recursos o el reciclaje de los residuos son un conjunto de actitudes y valores que también se fomentan con el trabajo del huerto. Lo esencial es capacitar a niños y niñas para la gestión del medio (autonomía, criterios de actuación, toma de decisiones sobre el huerto) y para ello es muy relevante el desarrollo del sentido de la responsabilidad, de la constancia y del compromiso.

Partiendo de estos supuestos, hemos desarrollado unas pautas que consideramos relevantes en la repercusión que la creación del huerto escolar tendrá dentro del aula:

¿ La metodología didáctica basada en la investigación activa del alumnado es un instrumento muy potente para desarrollar todo tipo de valores. Los niños/as, investigando, aprenden a reconocer y a plantear problemas, se capacitan para resolverlos, incrementan su creatividad y espíritu crítico, aprenden a considerar diferentes perspectivas, a validar sus conjeturas, a planificar estrategias de actuación, etc.

¿ El trabajo cooperativo es otro instrumento clave tanto para aprender a trabajar en grupo  como para comprender que sin la actuación conjunta es muy difícil solucionar problemas complejos.

¿ El componente vivencial y emotivo ligado a las tareas del huerto y, sobre todo, la adopción de determinadas plantas por parte de los equipos de alumnos (las siembran, cuidan y recolectan) es un instrumento esencial para la educación en valores. En definitiva, el niño/a debe sentir el huerto como algo suyo.

Actuaciones

Actuaciones para el 1º trimestre

  • Ubicación y delimitación del huerto escolar.
  • Elaboración/adquisiciones de los diferentes cajones de tierra para la posterior siembra. Un cajón por curso, haciendo un total de 9 cajones.
  • Creación de semilleros a partir de materiales reciclados para la fase inicial de la germinación, al menos uno por alumno/a.
  • Toma de decisión de las plantas y semillas que se van plantar este año y preparar la siembra de primavera, que se comenzará a finales de enero.
  • Elaboración de Unidad Didáctica acerca de las fases del crecimiento de las plantas: Fase inicial. La germinación.

Actuaciones para el 2º trimestre

  • Decidir el tipo de abono que se va a utilizar. Comenzar la realización de abono natural ecológico.
  • Puesta en práctica en el aula la Unidad Didáctica 1: Fase inicial. La germinación.
  • Elaboración de la Unidad Didáctica 2: El cuidado de las plantas.
  • Trasplantar las semillas germinadas a los cajones. Junto con la siembra se realizarán actividades como la descripción y clasificación de diferentes tipos de semillas y la realización de un croquis de la ubicación de los diferentes tipos de plantas.
  • Elaborar cuadros y horarios de cuidado y riego de los cajones.

 

Actuaciones para el 3º trimestre:

  • Recolección de los frutos del huerto.
  • Preparación de cara al siguiente año para comenzar con el cultivo de invierno.

Todo el claustro de profesores va a participar en la elaboración del Huerto escolar, aunque solo una parte de él aparezca como participante activo dentro de la plataforma colabora. Sabido esto el reparto de tareas se realizará de la siguiente manera:

  • Recogida y elaboración de materiales y las unidades didácticas: se encargarán los integrantes del Grupo de Trabajo, así como facilitar la organización en cuanto a la recogida de material y la creación de otros a partir de material reciclado.

 

  • Cuidado y mantenimiento de las plantas: cada tutor se encargará de mantener bien cuidado el cajón correspondiente a su tutoría, y aplicar en el aula las unidades didácticas correspondientes.

 

Compromisos individuales

Temporalización

Compromiso/tarea

Persona responsable

1º trimestre

Ubicación definitiva del huerto

Debate entre los miembros del GGTT

1º trimestre

Realización de presupuesto y buscar ayudas tanto en ayuntamiento como en asociación de AMPA

Alfonso Morales

1º trimestre

Realizar presupuesto para adquirir mantillo, aperos de labranza para huerto escolar y semillas

Alfonso Morales

1º y 2º trimestre

Unidad didáctica fase inicial: La geminación

María del Carmen Martos

Lourdes Calero López

1º y 2º trimestre

Unidad didáctica: el crecimiento de las plantas y sus cuidados.

Alfonso Morales

Alberto Sánchez Poveda

1º y 2º trimestre

Organizar recogida de material para crear semilleros

Dolores Buiza Álvarez

Lourdes Calero López

1º y 2º trimestre

Organizar y confeccionar horario para la fases de cambio de semilleros al propio huerto: secuenciado por cursos

María del Carmen Martos

 

2º y 3º trimestre

Organizar y confeccionar cuadrante  para el cuidado del huerto, al que acudirá la totalidad del centro.

María del Carmen Martos

Alfonso Morales

1º, 2º y 3º trimestre

Redactar las circulares informativas necesarias tanto para los alumnos/as como para los tutores que no participan en el grupo pero que sí participan en la realización del huerto

Alfonso Morales

Alberto Sánchez Poveda

 

Recursos y apoyos

Como recursos necesarios para comenzar nuestro huerto escolar, sería conveniente disponer de los cajones suficientes para abastecer con al menos un cajón para cada curso. También sería conveniente disponer del abono que se va a utilizar durante el 2º trimestre cuando se proceda al trasplante de las semillas germinadas de los semilleros a los cajones.

Además de lo anteriormente citado, consideramos imprescindibles material y aperos de labranza adaptados para el uso en huertos urbanos.

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Evaluaremos el progreso del grupo de trabajo a través del análisis y el diálogo de todos los participantes del Grupo de Trabajo,  producto de nuestras reflexiones individuales puestas en común a través de los momentos fijados en nuestras reuniones de grupo, de las que dejaremos constancia escrita en la plataforma Colabor@.

Documentaremos los procesos habituales de trabajo a través de la plataforma Colabor@ o de cualquier otra herramienta digital que facilite el trabajo del grupo entre sí y con la asesoría correspondiente del CEP de Lora del Río

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios