Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

METODOLOGÍA ABN EN TERCER CICLO

1.      JUSTIFICACIÓN

Cuando nos planteamos en el centro la formación de un grupo de trabajo en la metodología ABN lo hicimos por la necesidad de atender a las necesidades del profesorado ya que el método está ya implantado y funcionando en los ciclos inferiores y en segundo y tercer ciclo todavía nos planteaba un problema, y por supuesto, en la mejora del área de matemáticas y que el alumnado siguiera trabajando la numeración, el cálculo mental, la resolución de problemas, etc¿, de una forma lúdica, motivadora y razonada.

2.      GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Por lo expuesto anteriormente veíamos necesario el cambio de metodología en la enseñanza del cálculo, la numeración y la resolución de problemas frente a la metodología tradicional. Para ello nos propusimos estos objetivos:

·         Establecer una línea en todo el centro, desde Infantil hasta el final de la etapa de Primaria, para evolucionar de forma progresiva y adquirir un aprendizaje evolutivo.

·         Dar continuidad a este marco de actuación con independencia del profesorado que pertenezca a cada ciclo en cada curso/año escolar.

·         Guiar al profesorado en la implantación del método.

·         Cambiar la metodología tradicional por una nueva basada en el método ABN.

·         Obtener la formación adecuada para adquirir los mecanismos propios del método.

·         Elaboración de materiales educativos basados en el nuevo método.

·         Desarrollar el método ABN en tercer ciclo de Educación Primaria.

·         Afianzar el método en concordancia con el primer y segundo ciclo.

·         Planificar, secuenciar y sistematizar los recursos los recursos a emplear.

·         Compartir y comentar las experiencias, recursos, actividades y materiales en reuniones de grupo.

·         Favorecer la reflexión y el intercambio de experiencias.

Pensamos que hemos conseguido todos los objetivos propuestos cuando formamos el equipo del grupo de trabajo ya que en las diferentes reuniones llevadas a cabo durante el curso escolar hemos podido establecer una línea común de actuación, se ha cambiado la forma de actuar en el aula con la nueva metodología, se han propuesto y realizado técnicas de trabajo, materiales, se ha reflexionado sobre la metodología tradicional y la ABN y el equipo se ha formado ya que se ha realizado un curso en el centro en la formación de ABN.

Pero lo que más nos hace pensar que hemos conseguido los objetivos propuestos es ver como el alumnado ha ido mejorando en el cálculo mental y en la resolución de problemas durante la puesta en práctica de las nuevas técnicas de aprendizaje. Y por otra parte la implicación de todo el claustro ya que antes en tercer ciclo existía una pequeña reticencia con el método y ahora con la nueva formación el profesorado se siente más preparado y con mayor confianza para seguir trabajando en la nueva metodología.

3.      NIVEL DE INTERACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

El nivel de interacción ha sido excelente puesto que la colaboración y el intercambio de ideas y experiencias es lo que más se ha trabajado en las diferentes reuniones que hemos tenido durante el curso escolar. Cada uno de los componentes se ha dedicado al trabajo del grupo en las actividades previstas. La mayoría de actividades han sido de forma individual en el aula para luego comentarlas, debatirlas y evaluarlas en las reuniones del grupo. También el grupo ha llevado a cabo una función de investigadores, en la que se han buscado técnicas, ejercicios, materiales,¿ para luego ponerlas en común y consensuar cual es la más adecuada para nuestro alumnado. También todos hemos actuado como profesores en formación permanente reflexionando sobre nuestra labor docente y enriqueciéndonos unos a otros. Esta forma de trabajar nos ha capacitado a la hora de llevar a cabo el método y por otra parte ha sido muy efectiva e indispensable para el nuestro desarrollo profesional.

4.      PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO

Con este grupo de trabajo hemos conseguido animar a todo el profesorado del segundo y tercer ciclo de primaria en la introducción del método ABN en sus prácticas docentes. En este apartado vamos a explicar los diferentes elementos desarrollados durante las reuniones del grupo así como los materiales individuales que cada miembro del grupo ha ido buscando para el siguiente desarrollo en el aula.

En primer lugar tenemos que decir que cada uno de los materiales han sido colgados en la plataforma colabora 3.0 y que el grupo se ha centrado en la búsqueda de materiales y actividades para llevarlas a cabo en el aula y luego poner en común el resultado.

Se han colgado materiales como:

·         Tablas extendidas.

·         Fases de la suma, la resta y la multiplicación.

·         Fichas para trabajar las potencias.

·         Guías de aplicación del método en tercer ciclo.

·         Propuesta de programación de actividades para tercer ciclo.

·         Actividades y problemas secuenciados para trabajar tanto en 5º como en 6º de primaria.

·         Ejemplos con foto en la pizarra y comentario de la multiplicación y la división.

·         Técnicas de la suma, la resta, la multiplicación y la división.

También hay que destacar que se han colgado todas las actas de las diferentes reuniones así como el proyecto inicial como la memoria de progreso y memoria final.

  1. DIFICULTADES ENCONTRADAS

Con respecto a las dificultades que hemos encontrado podemos casi mencionar las mismas que planteamos cuando hicimos la memoria de progreso:

  • La falta de materiales para tercer ciclo ya que es un método que hace pocos años que se ha implantado.
  • La falta de preparación del profesorado, ya que al ser un método nuevo nos vemos con falta de preparación o no con la confianza suficiente a la hora de llevarlo a cabo.
  • Algunos alumnos calculan más rápido que el profesorado ya que llevan trabajando el método desde infantil.

 

Podríamos mencionar alguna más como:

  • La reticencia del profesorado a la hora de dejar un poco al lado el libro de texto. Resulta un poco complicado llevar a cabo el método y seguir el libro al mismo tiempo.
  • La falta de tiempo tanto en el aula para llevar a cabo el método, ya que requiere muchas actividades orales, de razonamiento, en parejas o grupo y eso requiere de mucho tiempo que hoy en día con las sesiones de 45 minutos se ha perdido.
  • La reticencia del profesorado de desarrollar la metodología sin seguir la secuenciación de contenidos del libro de texto. Una de las necesidades del método es la de elaborar la metodología en bloques de contenido (Cálculo, problemas, Geometría,¿) y como sabemos los libros de texto no vienen establecidos así.
  • La llegada al centro de nuevo profesorado que no ha trabajado nunca con la metodología ABN.
  • La dificultad que tenemos los que hemos aprendido con el método tradicional al cambio

6.      ASPECTOS DE MEJORA

Con respecto a las propuestas de mejora podemos destacar las siguientes:

  • Seguir con la misma línea de actuación desde infantil al final de primaria con reuniones mensuales para evaluar el trabajo desarrollado durante el año.
  • Elaborar un dossier que especifique que es lo que el alumnado debe llevar aprendido de un ciclo a otro y qué línea de actuación seguir.
  • Establecer una misma metodología en todo el centro.
  • Preparar un dossier que explique cómo se trabaja en el centro al nuevo profesorado que llegue.
  • Hacer un banco de recursos por ciclos para que esté disponible para cualquier profesor del centro.

 

1 Adjunto
154 Accesos
Promedio (1 Voto)
Comentarios