Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Esta actividad formativa nace de nuestro propio Plan de formación del centro cuyo diagnostico se llevó a cabo a través de una dinámica realizada por nuestro asesor de referencia en las que parte del claustro vió la necesidad de actualización relacionada con la metodología con la que trabajamos el ámbito científico habitualmente.

Planteamos la realización de este grupo de trabajo con el que se pretende la formación en nuevos métodos y prácticas educativas que garanticen una educación que se adapte a las necesidades del alumnado y cumpla con los principios de igualdad, inclusión, educación común y atención a la diversidad.

Se trata pues, de formarnos en un método que facilita la comprensión del lenguaje matemático en el alumnado, actualizando de esta forma la metodología siendo más atractiva y motivadora para el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

 

Situación de partida

Este grupo de trabajo parte de algunos conceptos aislados sobre el método ABN. La necesidad de formación viene derivada de la necesidad de que todo el alumnado del centro consiga alcanzar los objetivos curriculares y de que la realización de operaciones matemáticas no sean un simple mecanismo de resolución si no el resultado de la puesta en práctica de la conciencia matemática.

Por lo tanto este grupo pretende partir de cero en el conocimiento del método ABN e ir interiorizando los diferentes elementos que lo componen partiendo de las primeras actuaciones y conociendo cómo se va conformando el mismo y los materiales y recursos necesarios para su implementación.

 

Objetivos

  1. Conocer la metodología de trabajo del método ABN.

 

  1. Adquirir los contenidos de este método partiendo de las primeras actuaciones de implementación en Educación Infantil para ir conociendo la intervención en el resto de ciclos como un proceso evolutivo en el alumnado.

 

  1. Adquirir las competencias necesarias para la aplicación en el aula de alguno de los recursos que ofrece el método, que faciliten el desarrollo de la competencia matemática en nuestro alumnado.

 

 

  1. Realizar materiales adaptados para la aplicación del método ABN para cada uno de los ciclos.

 

  1. Realizar una autoevaluación de los conocimientos y competencias adquiridas y del impacto en el aula.

 

Repercusión en el aula

Tras la realización del curso, pretendemos incorporar la metodología ABN en infantil y en el primer ciclo de educación primaria, para que poco a poco se vaya desarrollando en los demás ciclos. Con ello mejoraremos la metodología llevada hasta ahora facilitando el aprendizaje de la numeración y del cálculo en el alumnado.

Para poner en macha la metodología ABN, se introducirán materiales de descomposición numérica (casas, tablas...) y se irán intercambiando con material más cotidiano (seriaciones, sumas y restas...). Mediante la observación directa, veremos como el alumnado desarrolla su pensamiento abstracto y jugando con números adquiere con mayor facilidad los contenidos del área de matemáticas.

Actuaciones

Para la formación en ABN utilizaremos los recursos que se encuentran disponibles en el foro Colabora, en el Facebook oficial de Cálculo ABN, el material facilitado en la Web Actiludis, El documento realizado por Rosa Piera Aledó para el II Congreso Nacional sobre Cálculo ABN Taller en el Primer Ciclo. Uso de libros como Resolución de problemas y método ABN, Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades por ABN, etc. y ponencia externa.

 

Reuniones: Se establecerán 5 sesiones, una por mes, y se dividirá cada sesión en dos partes: 2 horas de forma presencial y otras 2 horas de forma on-line. La coordinadora dedicará el resto de horas en la preparación del contenido de cada sesión. A Continuación se detallan los días de reunión:

Enero: 23            Marzo: 13        Mayo: 15

Febrero: 20         Abril: 24

Tras las reuniones se rellenará un documento con el resumen de las tareas llevadas a cabo y el acta de la misma. (ANEXO I)

Cada reunión constará de un debate sobre la lectura programada y la utilidad del material a realizar, características, ciclo en el que se trabaja, contenidos a los que se adapta, cómo se llevaría cabo en el aula y la realización del mismo.

Materiales a realizar. Tras la lectura del documento de Rosa Piera Aledó y otros documentos propuestos por el CEP concluiremos sobre aquellos materiales que nos podrían resultar de utilidad en el aula y la realización de los mismos.

Participaremos en colabora, subiendo material y participando en los foros.

 

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Lecturas de colabora

 

Visualización material recopilado en el Facebook Cálculo ABN

 

Visualización Material ¿Taller Primer Ciclo¿

 

Ponencia externa

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PUNTUACIÓN 0/5

Indicadores: Número de lecturas comentadas, aportaciones al foro, número de reuniones, actas de trabajo y material realizado.

1. Realiza materiales

Materiales y actas de trabajo

 

2. Realiza una autoevaluación de los conocimientos y competencias adquiridas

Reunión de autoevaluación y tabla de autoevaluación

 

3. Aporta materiales para leer/investigar

 

Materiales y actas de trabajo

 

4. Realiza aportaciones en el foro sobre las lecturas.

Número de participaciones

 

5. Cumple con sus compromisos en colabor@

Registro de actuaciones

 

6. Asiste a todas las reuniones

Actas de trabajo

 

Anexo I

Fecha

 

 

 

 

 

Tarea

Metodología

Evidencia

Participantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios