Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

La idea de comenzar con este método surge de la necesidad de explorar  nuevas metodologías de actuación, en cuanto a las enseñanzas matemáticas en educación infantil. Aunque la idea del grupo surge de la coordinadora (la cual el curso pasado tuvo un acercamiento a este método), todo el equipo de infantil no dudó en realizar dicha propuesta. Por ello, pensamos en iniciarnos un poco en la filosofía del algoritmo de manera que las clases sean más manipulativas y motivadoras como de costumbre.

El grupo lo constituimos nueve maestros de Infantil y la incorporación de una compañera del primer ciclo de primaria, motivada también por la curiosidad de este método. Además de la motivación, hay otros factores que nos hace formarnos en este ámbito: la observación de un nivel de desarrollo más bajo en números que en letras, la preocupación de las familias por qué sus hijos salgan leyendo, la importancia que le damos los maestros hoy día a la lectura, etc. Todo esto hace que nos dediquemos más a la enseñanza de la lengua dejando a un lado, por así decirlo a la enseñanza de las matemáticas; tan importante de igual manera.

El centro es un centro de Educación Infantil y Primaria situado en el pueblo de Villanueva del Ariscal, en la zona del Aljarafe en Sevilla y cuenta con un total de 190 niños de Educación Infantil divididos en: dos líneas para 3 años y tres líneas para 4 y 5 años. En cuanto al nivel sociocultural que predomina es el nivel medio-bajo.La gran mayoría de las familias proceden de una clase trabajadora y preocupadas por la labor educativa, aunque existe un mínimo porcentaje que vive inmerso en graves problemas de paro o riesgo de exclusión social y que su preocupación educativa es escasa.

Una vez dicho esto pretendemos aprender esta metodología para implantar y conocer el método ABN y poder incluirlo en la propuesta pedagógica  de nuestra etapa y así aplicar los conocimientos adquiridos en cada una de nuestras clases. Para la inclusión de objetivos y contenidos en el mismo, es necesaria nuestra formación pues conociendo el funcionamiento del método podremos adaptarlo a los distintos niveles de la etapa que nos ocupa.  Por este mismo motivo podremos elaborar  material que resulte atractivo y motivante al alumnado para la consecución de los aprendizajes teniendo siempre en cuenta el carácter lúdico. Sólo teniendo un conocimiento previo podremos llevar a la práctica el método ABN, sacando el máximo rendimiento posible a lo que esperamos conseguir con nuestro alumnado.

 

Objetivos

Partiendo de las ideas previas con respecto al tema, y tras debatir nuestros intereses sobre la práctica docente que queremos llevar a cabo, nos planteamos un  objetivo principal:

  • Adquirir una formación teórica- práctica del método ABN para poder desarrollar actividades en nuestra labor docente.

 

No obstante, este objetivo se desglosa en otros más específicos para poder alcanzarlo.

Estos son los siguientes:

 

A. Investigar y recopilar información sobre el método ABN.

B. Aplicar el método ABN a partir de la elaboración de materiales nuevos o ya existentes sobre el tema para trabajar en el aula.

 

Repercusión en el aula

En cuanto a la repercusión que queremos llevar a cabo en el aula o centro, pretendemos lo siguiente:

·         Aprendizaje en el conocimiento del algoritmo ABN a través de la investigación  del profesorado del grupo de trabajo.

·         Asimilar e incorporar  una línea metodológica actual e innovadora de las matemáticas.

·         Incorporar nuevos materiales al aula para trabajar con nuestro alumnado este método.

·         Aumentar  la motivación del alumnado  y mejorar los resultados en esta área.

·         Diseñar actividades adaptadas a la educación Infantil y recogerlas junto a un banco de recursos que elaboraremos.

·         Difundir el trabajo realizado al resto de la comunidad educativa.

 

Actuaciones

La metodología se va a basar en la investigación y el trabajo en equipo, de manera participativa y abierta al diálogo y al intercambio de informaciones.

Partiremos de nuestros intereses e ideas previas y seguiremos nuestra formación a partir del eje principal del método ABN y, por lo tanto, del creador del mismo: Jaime Martínez Montero, con su libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿.

El desarrollo del grupo de trabajo consistirá en la recopilación y complementación de teoría y práctica a través de distintas vías:

  • Teoría: Estudiar y comprender un poco de la filosofía del algoritmo; la lectura y resumen de los capítulos más importantes para iniciarnos en el método; búsqueda de otros materiales para ampliar conocimientos ( libros, revistas¿); búsqueda de expertos  que complementen nuestros aprendizajes.
  • Práctica: Rastrear webs, blogs  y videotutoriales que sirvan de ejemplo sobre actividades matemáticas;  elaborar material ABN  para llevar a cabo un carrito viajero que irá cada día a una clase; elaborar un banco de actividades según la edad de los niños y según la temática tratada en las sesiones.

Las sesiones las dedicaremos a la lectura de capítulos que algunos compañeros habrán estudiado previamente y la complementaremos con las búsqueda de información de otras vías ( fotografías, vídeos, blogs que trabajan este método, etc).  En las posteriores sesiones otros compañeros elaborarán el material pertinente para llevar lo aprendido a la práctica.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, éstas van a ser las actuaciones a llevar a cabo durante todo el periodo de trabajo en grupo:

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

 

1º T

 

2º T

 

3º T

Acuerdos sobre el funcionamiento del grupo.

X

 

 

Todos.

Elaboración del proyecto en Colabora.

X

 

 

Jenny y Olga

Planificación y reparto de tareas.

X

X

X

Todos.

Definición ABN y filosofía del método.

X

 

 

Loli y Maite.

Material complementario (revistas, libros¿)

X

 

 

Mónica

Búsqueda y organización de visitas de algún ponente.

X

X

 

Mauri.

Elaboración de un carrito o caja para los materiales que se vayan recopilando.

X

 

 

Toñi e Inma.

Lectura y resumen del capítulo 3 y 4 del libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿

X

 

 

Felipe y Cristina.

Búsqueda de webs, blogs o videotutoriales sobre los capítulos 3 y 4.

X

 

 

Mónica.

Realización de un banco de actividades y recursos para los niveles de 3, 4 y 5 años, según los temas teóricos 3 y 4 del libro.

X

 

 

Inma y Mauri.

Elaboración de materiales según los temas 3 y 4.

X

 

 

Maite y Olga.

Lectura y resumen del capítulo 5 y 6 del libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿

X

 

 

Olga.

Búsqueda de webs, blogs o videotutoriales sobre los capítulos 5 y 6.

X

 

 

Loli y Toñi.

Realización de un banco de actividades y recursos para los niveles de 3, 4 y 5 años, según los temas teóricos 5 y 6 del libro.

X

 

 

Felipe y Cristina.

Elaboración de materiales según los temas 5 y 6.

X

 

 

Inma y Mauri.

Lectura y resumen del capítulo 7 y 8 del libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿

 

X

 

Jenny y Mónica.

Búsqueda de webs, blogs o videotutoriales sobre los capítulos 7 y 8.

 

X

 

Inma.

Realización de un banco de actividades y recursos para los niveles de 3, 4 y 5 años, según los temas teóricos 7 y 8 del libro.

 

X

 

Loli y Toñi.

Elaboración de materiales según los temas 7 y 8.

 

X

 

Felipe y Cristina.

Lectura y resumen del capítulo 9 y 10 del libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿

 

X

 

Maite y Olga.

Búsqueda de webs, blogs o videotutoriales sobre los capítulos 9 y 10.

 

X

 

Cristina.

Realización de un banco de actividades y recursos para los niveles de 3, 4 y 5 años, según los temas teóricos 9 y 10 del libro.

 

X

 

Loli y Toñi.

Elaboración de materiales según los temas 9 y 10.

 

X

 

Jenny y Mónica.

Lectura y resumen del capítulo 11 y 12 del libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿

 

X

 

Inma y Mauri.

Búsqueda de webs, blogs o videotutoriales sobre los capítulos 11 y 12.

 

X

 

Mauri.

Realización de un banco de actividades y recursos para los niveles de 3, 4 y 5 años, según los temas teóricos 11 y 12 del libro.

 

X

 

Jenny y Mónica.

Elaboración de materiales según los temas 11 y 12.

 

X

 

Loli y Toñi.

Lectura y resumen del capítulo 13 y 14 del libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿

 

 

X

Felipe y Cristina.

Búsqueda de webs, blogs o videotutoriales sobre los capítulos 13 y 14.

 

 

X

Loli.

Realización de un banco de actividades y recursos para los niveles de 3, 4 y 5 años, según los temas teóricos 13 y 14 del libro.

 

 

X

Maite y Olga.

Elaboración de materiales según los temas 13 y 14.

 

 

X

Jenny y Mónica.

Puestas en común de lecturas y experiencias.

X

X

X

Todos.

Elaboración de un dosier con todas las informaciones recogidas.

X

X

X

Jenny, Maite, Mauri, Felipe, Inma y Toñi.

Intercambios de información y conocimientos entre compañeras.

X

X

X

Todos.

Implementación de actividades en el aula.

X

X

X

Todos.

Valoración conjunta de la puesta en práctica (reflexión sobre el funcionamiento de los materiales en el aula)

X

X

X

Todos.

Formulación y secuenciación de objetivos a trabajar según temática y edad de los niños.

X

X

X

Todos.


Recursos y apoyos

TIPO DE RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Bibliografía: ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil¿ de Jaime Martínez Montero.

Solicitamos este libro para iniciarnos en el método del ABN.

Asesor externo.

Solicitaremos al CEP alguien que nos oriente, ejemplifique y resuelva nuestras posibles dudas en el trascurso  del grupo de trabajo.

Material fungible

Cada semana los encargados de elaborar el material se encargarán de aportar lo pertinente.

Revistas

Buscaremos información adicional para ampliar nuestros conocimientos.

 


Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación será sistemática y continua durante todo el proceso; realizando así mismo una autoevaluación de lo aprendido y su puesta en marcha, así como la dinámica de grupo.  No obstante, nos  proponemos una serie de ítems para ver lo logros alcanzados.

Criterios

1

2

3

4

Funcionamiento del grupo:

 

 

 

 

El grupo ha participado de manera activa y con entusiasmo.

 

 

 

 

Se ha entendido todas las informaciones y las ideas expuestas con claridad.

 

 

 

 

Todos son responsables de sus tareas.

 

 

 

 

Los debates son abiertos al entendimiento y consenso mutuo.

 

 

 

 

Las sesiones han sido las adecuadas durante el curso.

 

 

 

 

Grado de asistencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con respecto objetivos alcanzados:

 

 

 

 

Ha cambiado mi visión de las matemáticas.

 

 

 

 

He aprendido a lo largo del desarrollo del grupo de trabajo.

 

 

 

 

Las actividades implantadas se adecuan a lo esperado.

 

 

 

 

He observado un alto aprendizaje en mi clase a partir de la práctica de este método.

 

 

 

 

He visto disfrutar a mi alumnado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Espacio, tiempo y materiales.

 

 

 

 

El espacio de las reuniones es el adecuado.

 

 

 

 

El tiempo se ajusta a las necesidades del grupo.

 

 

 

 

Se han conseguido con facilidad los materiales pertinentes.

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios