Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos que nos propusimos con el desarrollo de este grupo de trabajo fueron los siguientes:

  • Reflexionar sobre la práctica docente.
  • Conocer el método ABN.
  • Programar actividades para desarrollar el método ABN.

     En cuanto al primer objetivo de reflexión sobre la práctica docente, llegamos a la conclusión de que nuestros alumnos tenían muchas dificultades para transferir los aprendizajes en el área de matemáticas a su vida diaria, por lo que necesitábamos trabajar este área de una forma más manipulativa, práctica y lúdica, logrando contextualizar los aprendizajes. Para ello era necesario utilizar materiales más motivadores, involucrarlos en el aprendizaje de una forma más directa, dejando de usar como principal herramienta el libro de texto.

     A partir de esta reflexión, pasamos al siguiente objetivo de conocimiento del método ABN. Para ello muchos de los miembros del grupo hemos asistido a los cursos llevados a cabo por el CEP de ABN, tanto de infantil como de primaria. De la misma forma, hemos transmitido esta información y formación a los compañeros que no han podido asistir. Además entre todos hemos leído y analizado los tres libros básicos de Jaime Martínez Montero, recogidos en la bibliografía de nuestro proyecto, que junto con las páginas web de actiludis, videos y presentaciones, nos han permitido conocer a fondo el método, para poder ponerlo en práctica en primaria y seguir la labor de nuestros compañeros de infantil.

     Una vez conocido el método ABN, seguimos desarrollando el siguiente objetivo de programación de actividades para desarrollar el método ABN. Hemos practicado en grupo la resolución de problemas, la mecánica de las diferentes operaciones, poniéndonos  siempre en el lugar de nuestros alumnos y teniendo en cuenta las diferentes necesidades de muchos de nuestros alumnos, como lo aplicaríamos en el aula específica y que tipo  de materiales usar. Además hemos elaborado muchísimos materiales, tanto en grupo, como de forma individual. Hemos recopilado muchas ideas para realizar el próximo curso y todos hemos estado buscando ejemplos de actividades que se pueden desarrollar.

     En cuanto a este último objetivo, no hemos podido realizar una serie de juegos en el patio, como el cuadro numérico, o el parchís, porque lo establecimos como un objetivo del tercer trimestre, para pintarlos en el patio con la ayuda de las madres y padres del AMPA, pero debido a las lluvias se ha tenido que aplazar para el próximo curso.

    Por tanto hemos conseguido desarrollar todos los objetivos  que nos habíamos propuesto, pero sobre todo, conocer lo máximo posible el método. Aun así, creemos que necesitamos mayor  formación, por lo que estamos deseando de volver a realizar cursos en el CEP sobre ABN.

 

Nivel de interacción entre los participantes

      En este apartado nos gustaría destacar el grado de implicación de todos los participantes de nuestro grupo de trabajo. Todos hemos colaborado en mantener un clima de trabajo muy bueno, una gran implicación, asunción y cumplimiento de nuestras responsabilidades. Muchos nos hemos dedicado a elaborar materiales, o buscar otros de forma individual, para aportar más ideas al grupo.

     Las reuniones han sido muy efectivas y amenas. Todos hemos mostrado mucho interés por conocer en profundidad el método ABN, formándonos a la vez con los cursos impartidos por  el CEP.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

En el contexto educativo de nuestro centro, hemos creado en nuestros compañeros principalmente, un mayor interés por conocer y formarse en el método ABN. Muchos nos han proporcionado ideas y objetos para la elaboración de materiales y su ayuda para la realización de las actividades que teníamos pensado pintar en los patios. Con el desarrollo de nuestro grupo de trabajo, la mayoría del claustro tiene intención de participar en los cursos que lleve a cabo el CEP en formación en ABN, sobre todo de infantil y primaria (iniciación). Muchos compañeros trabajan con la tabla del 100 en sus aulas.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

     Los que formamos parte de este grupo de trabajo, infantil, primero de primaria, el aula específica, así como las aulas de pedagogía terapéutica, hemos realizado muchas actividades con nuestros alumnos. Hemos utilizado los palillos para formar decenas, sumar y restar. Hemos usado la tabla del 100 para contar de dos en dos, de diez en diez¿, así como la tabla de sumar. Los compañeros de quinto y sexto no han podido llevarlo a la práctica en el aula, puesto que al ser una formación básica, no se podían aplicar estos contenidos con sus grupos de alumnos. 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Nos hemos centrado principalmente en los dos cursos a los que hemos asistido del CEP y los libros de Jaime Martínez para conocer mejor el método, reflexionar sobre la práctica que hasta ahora estábamos llevando y que no estaba dando frutos y para analizar cómo mejorar. El libro más interesante y que mejor resume el método es el de ¿Enseñar Matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales¿.  A partir de aquí y como inicio hemos elaborado dos presentaciones en powerpoint que hemos recogido en la plataforma colabora, además de diferentes materiales que también recogemos con fotos en la misma. Seguimos elaborando materiales, tanto en grupo, como de forma individual. También hemos recogido diferentes enlaces con videos y presentaciones muy interesantes sobre el método.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

     Lo más interesante para todos los componentes, partiendo de que la gran mayoría no tenía ninguna formación, han sido los dos cursos que el CEP ha impartido y la calidad de los mismos, con dos ponentes que han sabido llamar aún más nuestra atención por el método ABN.

     Hemos analizado muchos videos de Jaime Martínez, Sara Herrera, o Concepción Bonilla  entre otros y hemos visto hasta donde son capaces de llegar los alumnos con un proceso de aprendizaje adecuado. 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

     Estamos muy contentos con los resultados, pero sobre todo con el interés de todos por formarnos y conocer mejor el método ABN, pero también estamos convencidos de que podemos mejorar muchos aspectos.

     Nos hemos centrado mucho en analizar los libros y videos que encontrábamos en actiludis y otras páginas y esto nos ha quitado tiempo para dedicarnos a elaborar mucho más material en grupo. Hemos practicado mucho la suma, la resta, la multiplicación y la división, puesto que queríamos mostrar a los compañeros que no estaban en los cursos como era la mecánica de cada uno de los algoritmos. Esto ha hecho que muchos de los materiales los hayamos hecho de forma individual, o acabado en casa.

     Un aspecto a mejorar es que no hemos contado con el tiempo. Hemos dejado  las actividades de pintura del patio para el tercer trimestre y no hemos podido llevarlo a cabo.

     Como propuestas de mejora recogemos las siguientes:

  • Participar todos los integrantes del grupo, en los cursos que imparta el CEP sobre el método ABN.
  • Participar al menos un compañero de cada curso, para poder informar a su nivel.
  • Contar con sesiones más largas, puesto que una hora se nos queda corta.
Promedio (0 Votos)
Comentarios