Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Puesta en práctica de una metodología matemática basada en el desarrollo del razonamiento intuitivo, la manipulación y el juego, siguiendo a Jose Antonio Fernández Bravo y algunos principios de la metodología ABN en infantil.

Blog Blog

Cierre de Grupo de Trabajo

A lo largo del curso nos hemos implicado bastante en la formación de nuevas metodologías para el aprendizaje de las matemáticas en nuestras aulas de infantil. La formacion en cursos de ABN y con J.A. Fernández Bravo nos ha abierto la posibilidad de poner en practica nuevas dinámicas y desafios en clase, obteniendo resultados muy satisfactorios.

Los niños y niñas desde 3 a 6 años han aprendido jugando y aplicando nuevas formas de razonamiento y aplicaciones lógicas en las actividades propuestas, por lo que observamos mayos agilidad mental en la resolucion de los problemas planteados adecuados a cada edad.

Nos ha resultado de mucha utilidad la creacion de materiales y recursos propios para las aulas, los cuales se han adaptado a las tematicas de interés que hemos trabajado durante el curso, además de los materiales de asamblea basados en conteos, subitizaciones, representacion de guarismos, clasificaciones, sumassencillas, etc.

Por último, hemos realizado un documento sobre la metodología utilizada y la secuenciacion de contenidos adaptados a cada nivel, con la propuesta de actividades que planteamos para cada concepto trabajado, de modo que sirva de referencia para próximos cursos y quede recogida en la Prpopuesta Pedagógica de Infantil en nuestro centro.

Los resultados generales han sigo muy satisfactorios, y nos ha permitido trabajar cooperativamente coordinándonos y creando cohesión entre todos/as los/as componentes del grupo.

Evolución del Grupo de Trabajo

1. ¿Cómo está siendo la implicación en el G.T. y cuáles están siendo las aportaciones al mismo hasta el momento?

La implicacion está siendo efectiva por parte de todos los niveles en las aulas de infantil, desde 3 a 5 años. La tutoras de cada grupo se coordinan para trabajar actividades en sus aulas organizando el trabajo trimestralmente con una serie de actividades que hemos sintetizado a lo largo del curso.

Cada nivel ha seleccionado una propuesta de ejercicios, juegos, dinámicas y actividades de aula para cada trimestre, adaptados al nivel de complejidad que exige cada aula. Para ello hemos sintetizado la propuesta de J. Antonio Fernández Bravo en su libro "Desarrollo del Pensamiento Lógico y Matemático" y "Didáctica de las Matemáticas en Educacion Infantil", y estamos recogiendo dichas actividades en por escrito para tener una propuesta didáctica establecida, además de banco de recursos para los próximos cursos.

2. ¿Cómo valoras los resultados que el grupo está consiguiendo en relación a los objetivos propuestos?

Los valoro de forma positiva, ya que los objetivos se basaban en una adecuada formacion, autoformacion, y documentación sobre la metodología; y la realizacion de materiales para ponerla en práctica en las aulas de infantil. Por supuesto también se está logrando una buena cohesion y colaboración entre los miembros del grupo.

3. ¿Cuál está siendo la incidencia del trabajo del grupo en la práctica del aula?

La incidencia está siendo muy buena, ya que se está llevando a cabo muchas de las propuestas que selecionamos de la metodología de J. A. Fernñandez Bravo, además de otras actividades, juegos y recursos propios de ABN que habíamos puesto en práctica el año anterior.

4. ¿Qué sugerencias o propuestas de mejora te parecen oportunas de cara a los meses que nos quedan por delante?

Nos gustaría dejar todos los materiales que estamos elaborando recogidos en formato digital, para poder utilizarlos los próximos cursos e implantarlos en la propuesta pedagógica de infantil, además de poder hacer las modificaciones oportunas cuando sea necesario. Contamos con poco tiempo, pero queremos sacar algunos huecos para realizar reuniones de nivel en las que elaborar los documentos ajustandolos a cada edad.

 

 

Saludo y presentación

Aprovecho esta primera entrada en el blog para comentaros que vuestra propuesta de trabajo me parece realmente interesante y por eso estoy seguro de que al final del proceso os habrá merecido la pena embarcaros en este proceso de autoformación.

Me gustaría romper una lanza a favor de Colabor@. Debéis entender la comunidad que se os ha creado como una herramienta útil, un lugar de encuentro donde compartir recursos. Es también el escaparate donde debéis difundir vuestro trabajo y en el que, desde fuera, podremos acompañaros a lo largo de vuestros progresos. Por lo tanto, os animo a sacar partido de ella.

También recordaros que en esta nueva Colabor@ 3.0 todos los grupos que comparten una misma temática, tienen acceso de manera directa a los trabajos, proyectos, comentarios y recursos que publiquéis en ella, a excepción de lo que subáis a la sección "Taller" ,"Documentos en elaboración" que encontraréis en la esquina superior derecha. Os recomendamos que vayáis levantando acta de todas las reuniones que celebréis y que las subáis al espacio "Taller". En la web del CEP de Alcalá (pestaña "Recursos") disponéis del modelo de acta que se presentó en la Jornada inicial para coordinaciones celebrada el 14 de noviembre.

En el apartado Recursos os iré subiendo aquellos documentos, enlaces, vídeos¿ que consideremos que os pueden resultar interesantes o aquellos recursos que nos vayáis demandando.

Un saludo

Miembros Miembros

Foto de María Paz Quintero Fernández

María Paz Quintero Fernández

Foto de María Fortes Izquierdo

María Fortes Izquierdo

Foto de Virginia Cerezo Cabeza

Virginia Cerezo Cabeza

Foto de María José Gómez Mejías

María José Gómez Mejías

Foto de Mª Dolores Hurtado Fuentes

Mª Dolores Hurtado Fuentes

Foto de Irene Redondo Lora

Irene Redondo Lora

Foto de Adriana Rosa Rodríguez Castro

Adriana Rosa Rodríguez Castro

Foto de Milagros Rodríguez Vizcaíno

Milagros Rodríguez Vizcaíno

Foto de Juan Miguel Venegas Bazán

Juan Miguel Venegas Bazán