Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

 

El grupo de trabajo nace de la inquietud por parte del profesorado de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria de dinamizar el trabajo de las matemáticas dentro del aula. Por ello, en la memoria de autoevaluación del curso pasado se plasmó la necesidad de formarse. Se recurre al método ABN, en el que pretendemos encontrar la respuesta y así conseguir un cambio en nuestra práctica docente. Cada uno de los integrantes del grupo tiene ideas o experiencias diversas.

Nuestra finalidad es enriquecerlas, organizarlas y darles forma para ponerlas en práctica de manera coordinada, para hacer del área de matemáticas un espacio más manipulativo, natural y lógico. Haciendo de estas actividades los ejes sobre los que girará el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

 

Objetivos

Los objetivos que nos hemos marcado nos servirán de guía antes, durante y al final del proceso. Hemos intentado que sean asumibles y reales. Ya que estos mismos nos servirán a la hora de realizar la memoria y autoevaluarnos.

Son los siguientes:

                        

-Mejorar  los recursos personales para conseguir un proceso más práctico y significativo (Mejora de las competencias docentes).

-Consensuar líneas metodológicas entre el profesorado del primer ciclo de Primaria.

-Coordinar el tránsito en el área de matemáticas entre Infantil y Primaria.

-Crear y recopilar recursos materiales respecto al Sistema ABN.

-Conseguir que el área de matemáticas sea más dinámica y experiencial (motivar al alumnado).

 

Repercusión en el aula

La repercusión tanto en la práctica docente como en el aprendizaje del alumnado es directa, ya que nuestra finalidad es esa. Buscamos mejorar, renovarnos y aprender nuevas formas, recursos y métodos con los que dinamizar las matemáticas dentro del aula en el Primer Ciclo de Primaria.

-Cambio en nuestra metodología para hacer las matemáticas más prácticas y experienciales.

-Innovación en la práctica docente, aprendiendo el Sistema ABN.

-Mejora en los rendimientos del alumnado a través del trabajo cooperativo, teniendo al alumno/a como el protagonista del proceso, partiendo de sus intereses y de sus conocimientos previos.

-Formación del profesorado compartiendo experiencias, visionando videos, haciéndonos de bibliografía relacionada y realizando cursos.

-Transferencia de los logros alcanzados a toda la comunidad educativa. Haciéndolos públicos en Claustro y en el Consejo escolar.

-Repercusiones en el Proyecto Educativo. Cambiaremos la metodología y manera de ver las matemáticas en el centro. Aunque hayamos empezado por Infantil y Primer Ciclo, la idea es sentar las bases para que un futuro sea una realidad en todo el centro.

-La propuesta se difundirá en el centro educativo a través del equipo directivo. Ya que a mediados del Segundo trimestre se compartirá con el resto del claustro, haciendo visibles nuestros logros.

-Realización de una temporalización con la recogida y organización de todas las actuaciones que haremos a lo largo del curso.

 

Actuaciones

Algunas actuaciones serán comunes y otras individuales. Tanto unas como otras se realizarán de manera coordinada y atendiendo al calendario establecido, que será flexible y modificable. Nos coordinaremos a través de las reuniones, que realizaremos siempre que se requiera por parte cualquiera de los integrantes del grupo.

 

Actuación Temporalización Responsable
Leemos los compromises y los aceptamos. Constitución del GT. 2 de noviembre del 2016 Coordinadora e integrantes.
Asistencia a la jornada celebrada en el CEP para la constitución de grupos de trabajos. 14 de noviembre del 2016 Coordinadora: Rocío García Torres.
Reunión de todos los integrantes para la elaboración y aceptación del Proyecto. 22 de noviembre del 2016 Coordinadora e integrantes.
Subir el proyecto a la plataforma Colabor@. 28 de noviembre del 2016 Coordinadora: Rocío García Torres.
Reunión grupal después haber obtenido el visto bueno para realizar el reparto de tareas. Diciembre del 2016. Coordinadora e integrantes.
Búsqueda de bibliografía sobre el Sistema ABN. Diciembre del 2016. Coordinadora: Rocío García Torres.
Recopilación de material relacionado con el ABN. Diciembre del 2016. Integrante: Rocío Hurtado Muñoz.
Búsqueda de material ABN relacionado con la resolución de problemas. Diciembre del 2016. Integrante: Elisa Luque Hijón.
Búsqueda de material ABN relacionado con el cálculo. Diciembre del 2016. Integrante: Alicia Ramos Alarcón.
Búsqueda de material manipulativo relacionado con la numeración. Diciembre del 2016. Integrante: Julio Gil Martínez.
Búsqueda de material ABN atendiendo a la diversidad del alumnado. Diciembre del 2016 Integrante: Mª del Águila García Navarrete.
Reunión del grupo de trabajo para poner en común todo el material recopilado. 18 de enero del 2017 Coordinadora e integrantes.
Reunión del grupo de trabajo con nuestro asesor para informar del proceso. Febrero del 2017. Integrantes y asesor.
Reunión del grupo de trabajo para valorar el proceso y organizar la puesta en práctica en el aula. 23 de febrero del 2017 Coordinadora e integrantes.
Entrada en la plataforma Colabor@ por parte de todos para hacer una valoración. 8 de marzo del 2017 Coordinadora e integrantes.
Asistencia a la jornada para los grupos de trabajo en el CEP de Alcalá. 15 de marzo del 2017. Coordinadora: Rocío García Torres.
Informar al Claustro de nuestro trabajo y nuestros logros. Abril del 2017. Coordinadora e integrantes.
Reflexión y autoevaluación. 17 de mayo del 2017. Coordinadora e integrantes.
Realización de la memoria final y valoración en la plataforma Colabor@. 24 de mayo del 2017. Coordinadora e integrantes.
Grabar la memoria final en la plataforma Colabor@. Del 24 al 31 de mayo del 2017. Coordinadora: Rocío García Torres.

 

A)METODOLOGÍA.

 

          Vamos a llevar a cabo este proyecto de manera colaborativa, reuniéndonos cada vez que sea necesario.

          Cada uno trabajará de manera individual, pero pensando siempre en los objetivos que nos hemos propuesto de manera conjunta y con un fin común.

          Por ello, llevaremos a cabo una metodología activa y participativa. Siguiendo nuestro proyecto y nuestro calendario de actuaciones para cumplir con nuestros compromisos.

Tendremos en cuenta en todo momento el carácter flexible de nuestro proyecto, para modificarlo cuando lo creamos conveniente y adecuándonos así a las circunstancias.

          Será un trabajo de investigación por parte de todos los integrantes, manteniendo siempre una actitud de aprender a aprender de nuestros errores y logros y de nuestras experiencias personales. Manteniendo siempre la reflexión y autocrítica como pilar de nuestra práctica en el aula.

 

B)COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR.

 

  • Competencia para reflexionar y autoevaluarse.
  • Competencia para colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto Educativo del Centro.
  • Competencia para planificar la aplicación del Proyecto Educativo de Centro en las Aulas.
  • Competencia para atender a la diversidad del alumnado.
  • Competencia para conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de su trabajo que tienen refrendos científicos en sus resultados.
  • Competencia como profesorado investigador de su práctica de aula: justificando las prácticas en bases científicas, con iniciativa y autonomía personal, hipótesis de trabajo, contraste de ideas y toma de decisiones.
  • Competencia para mantenerse al día actualizando los conocimientos y procedimientos propios de su área o materia aplicando las didácticas y metodologías más apropiadas para mejorar.
  • Competencia para gestionar el aula aplicando las didácticas y metodologías elegidas favoreciendo la mejor comunicación, la seguridad y la autoestima profesional.
  • Competencia para evaluar con las herramientas adecuadas y los criterios e indicadores precisos, los resultados de su práctica y los factores que influyen.
  • Competencia para realizar la acción tutorial: atención a la diversidad, motivación del alumnado, dinámica de grupos, socialización, cohesión, empatía y buen gestor de resolución de conflictos.
  • Competencias para dominar las herramientas TIC y la gestión de la Información y su aplicación en el aprendizaje del alumnado.
  • Competencia para planificar su proyecto personal de actualización y formación permanente.

 

Recursos y apoyos

Para la puesta en marcha del grupo de trabajo vamos a necesitar recursos de diversa índole: personales, materiales e informáticos.

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Personales

Apoyos internos: nosotros, como integrantes, nos ayudaremos y aportaremos nuestras investigaciones y nuestras experiencias por el bien común del grupo. También contamos con el apoyo, dentro del centro, del equipo directivo y de las compañeras de Infantil, que están haciendo un grupo de trabajo anexo al de nosotros.

Contamos con el asesoramiento de los miembros del CEP correspondientes.

Apoyos externos: Todos los cursos o ponencias a los que podamos asistir relacionados con el ABN, serán recursos enriquecedores para nuestra formación y mejora.

Los demás compañeros/as de los distintos grupos de trabajo y participantes de la plataforma de Colabor@.

Materiales

Bibliográficos: a través de la biblioteca del CEP.

Elaborados y recopilados: todos los materiales que recopilemos a través de la investigación y de lo que cada uno tiene o conoce.

Informáticos

Aplicaciones informáticas interactivas relacionadas con el cálculo, la resolución de problemas y la numeración.

Páginas webs relacionadas con las matemáticas manipulativas y el ABN:

http://www.actiludis.com/inicios-en-el-algoritmo-abn/

http://algoritmosabn.blogspot.com.es/

http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodo-abn-como-trabajar-el-calculo-y-la-numeracion-de-forma-diferente/32132.html

Plataforma de Colabor@.

Nuestros blogs de aula: los cuales serán una ventana donde mostrar al resto de la comunidad educativa lo que hacemos con nuestros alumnos/as dentro del aula. Estos son:

http://primeroaceipmanuelalonso.blogspot.com.es/

http://elprimerodelmalonso.blogspot.com.es/

http://primerocceipmanuelalonso.blogspot.com.es/

http://nuestroblogdesegundo.wordpress.com/

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Teniendo en cuenta la metodología expuesta anteriormente, las estrategias para la valoración del trabajo irán en el mismo sentido. Todas las actuaciones detalladas en el apartado 4, servirán para la consecución de los objetivos. Habiendo momentos para la reflexión y autocrítica, ya que valoraremos si se van logrando o no en cada momento del proceso en el que nos encontremos.

 

Los criterios de evaluación:

 

-Mejora de  los recursos personales para conseguir un proceso más práctico y significativo.

-Coordinación de las líneas metodológicas de los integrantes en cuanto al área de matemáticas dentro del aula.

-Coordinación entre los docentes de Infantil y Primaria respecto a las líneas metodológicas en el área de matemáticas.

-Creación y recopilación de recursos materiales respecto al Sistema ABN.

-Consecución de unas matemáticas más dinámicas y experienciales.

-Atención a la diversidad y motivación de todo el alumnado, partiendo de sus intereses y características personales.

 

También tendremos en cuenta otros aspectos más generales relacionados con la evaluación:

 

-Grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar.

-Incidencia positiva en los procesos de enseñanza aprendizaje.

-Incidencia en el centro o en la comunidad (entorno)

-Valoración /Puesta en común de los resultados alcanzados en cada fase.

-Coordinación compartida.

-Valoración realizada por otros agentes (alumnado, familias, colaboraciones externas, etc.)

-Los logros y aspectos a mejorar (especialmente en la valoración de marzo y en la memoria final)

-Proponer  soluciones.

-Valoración del impacto en el aula ¿ centro:

  • En el profesorado del centro.
  • En el alumnado.
  • En el ambiente general del centro.
  • Se ha difundido en el centro la actividad del grupo de trabajo.

A nivel grupal:

-Se han gestionado bien las reuniones: consenso en el calendario de reuniones, eficacia en la utilización de tiempos compartidos, etc

-Durante el proceso se han desarrollado actividades de cohesión de grupo y/o estrategias de trabajo colaborativo.

-Cumplimiento de las tareas comunes.

-Ambiente de trabajo.

-Asistencia a las posibles reuniones presenciales.

-Se han gestionado de manera adecuada los conflictos que han podido aparecer.

-Se han integrado las TICs en el trabajo del grupo.

-Se han producido materiales útiles y prácticos.

-Se han establecido vías de comunicación eficaces

-Se ha compartido el conocimiento profesional de los miembros del grupo: los integrantes con más experiencia han guiado a sus compañeros/as del grupo de trabajo

-Se han establecido estrategias, metodología e indicadores para valorar el funcionamiento del grupo y los logros alcanzados.

A nivel individual:

-Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.

-Aplicación en el aula.

Promedio (0 Votos)
Comentarios