Proyecto inicial

  • SITUACIÓN DE PARTIDA
  • En nuestro Centro se observan problemas en un número considerable de alumnos a la hora de resolver problemas lógico-matemáticos. Independientemente de que se hagan mejor o peor las operaciones matemáticas, el gran problema es saber elegir la opción adecuada, y, sobre todo, justificar por qué se ha elegido hacer esa operación. El problema, por supuesto, se acentúa según la complejidad del problema (es decir, si el problema tiene 2, 3 o más operaciones). Muchos alumnos suelen realizar bien los problemas (suelen acertar a la hora de elegir bien las operaciones), pero se observa que se está haciendo de manera muy mecanizada, y en muchos casos sin saber justificar lo que se está haciendo.

    Nos comprometemos a llevar a la práctica este Grupo de Trabajo a partir de enero un total de 9 maestros. Yo (el coordinador del grupo) no imparto matemáticas (sólo doy clases de inglés en este nuevo Centro al que me incorporo este año), pero siempre he sido un amante de las matemáticas (y las he impartido como tutor en mi Centro anterior). Mis 8 compañeros que forman parte de este Grupo de Trabajo sí son tutores/as que imparten matemáticas en sus aulas. Formamos el Grupo de Trabajo una tutora de 2º, dos tutoras de 3º, 2 tutoras de 4º, 2 tutores de 5º , 1 tutora de 6º y yo. Por tanto, salvo en 1º, abarcaríamos todos los cursos de Primaria (nuestro Centro no tiene Educación Infantil). Encuentro muy enriquecedor el hecho de que los integrantes de este Grupo de Trabajo abarquen 5 cursos de Primaria, ya que así podremos diagnosticar de manera más precisa las dificultades que estamos encontrando en el Centro, y así también podríamos ver mejor los resultados de las nuevas prácticas que realicemos a partir de enero.

  •  
  • OBJETIVOS
  • Ante todo, mi reto desde este 2º trimestre es que todos (los 9 componentes) formemos un equipo en el que aprovechemos el talento colectivo gracias a la interacción que podamos conseguir el grupo como equipo.

  • En cuanto a los objetivos referidos a la formación del profesorado, debemos:
  • - Investigar sobre innovación.

    - Sistematizar el uso de estrategias metodológicas.

    - Comunicar con rigor nuestras líneas estratégicas en cuanto a innovación.

    - Dominar la programación de ¿experiencias de aprendizaje¿ para asesorar a los compañeros en la realización de las suyas.

    - Extender el uso de experiencias de aprendizaje y evaluación incorporando metodologías innovadoras.

    Y, por qué no, poder ser referentes para otros Centros en base a nuestras experiencias.

  •  

  • REPERCUSIÓN EN EL AULA
  •  
  • Los resultados que pretendemos alcanzar teniendo en cuenta la situación de partida es que haya una mejora en la competencia matemática del alumnado; que aprenda a pensar; que aprenda a razonar; que aprenda a justificar por qué está haciendo tal cosa; que aprenda los pasos que tiene que seguir para resolver una situación planteada; y que sea el mismo alumno quien sea capaz de plantear problemas matemáticos de diversos tipos.
  •  
  •  
  •  
  • ACTUACIONES
  •  
  • Francisco Jesús Brenes Ramírez (coordinador)

     

    Al ser especialista de Inglés (sin tutoría y sin impartir Matemáticas) no puedo llevar el taller a la práctica en mis aulas.

    Mi labor como coordinador será velar por el buen funcionamiento del grupo, supervisar que se lleva a la práctica las actuaciones de cada uno de mis compañeros del grupo, hacer labores de Secretario en las reuniones, buscar información en la bibliografía y páginas webs aportando los datos significativos y relevantes a mis compañeros y ayudar en los problemas que vayan surgiendo tanto en los contenidos como en la metodología de trabajo de mis compañeros en sus aulas.

     

  •  
  • Begoña Delgado Ramírez (2º Primaria)

     

    El taller abarca 16 sesiones (1 sesión por semana): cada sesión consta de 2 fichas.

     

    SESIONES

    A lo largo de las 16 sesiones se buscará resolver problemas aditivo ¿ sustractivos simples (de primer grado), es decir, problemas cuya resolución sólo requiere plantear una suma o una resta (con gran variedad de ejercicios para pensar).

             *A través de los ¿ejercicios¿ se pretende también que los alumnos vayan ejercitando su comprensión lectora y su capacidad lógica, y por supuesto, aprender a trabajar por parejas, fomentando la verbalización y el trabajo cooperativo.

     

    METODOLOGÍA

    DINÁMICA A: La primera ficha, se trabajará a nivel de gran grupo. La ficha se realiza a nivel colectivo con ayuda por parte de las 2 profesoras, que insistirán en los procesos formales y lógicos.

     

    DINÁMICA B: La segunda ficha se trabajará por parejas. Durante 5/10 minutos la pareja no dispone de nada para escribir. Deben leer el material de trabajo, tratar de entenderlo, explicarse uno a otro cómo va a hacerlo, ponerse de acuerdo, ¿ Durante los 15/20 minutos siguientes cada miembro de la pareja completa su ficha.

     

    • Dependiendo de la dificultad de las fichas y de la dinámica del grupo-clase se puede priorizar más la dinámica A o la dinámica B.
    • Cada alumno tendrá una carpeta en la que irá archivando todas las fichas realizadas durante las sesiones del taller.
  •  
  • Inmaculada Ortiz Juárez y Carlota Cristina Porras Moral (3º Primaria)

     

    El taller abarca 16 sesiones (1 sesión por semana): cada sesión consta de 2 fichas.

     

    REPARTO DE SESIONES

    *Este reparto es orientativo, siempre atendiendo a las dificultades encontradas.

    * Si se estima necesario se puede empezar con alguna sesión del taller del curso anterior.

    - Sesiones 1-4: resolver problemas aditivo ¿ sustractivos simples (de primer grado), es decir, problemas cuya resolución sólo requiere plantear una suma o una resta (con gran variedad de ejercicios para pensar).

     

    - Sesiones 5-8: explicar en qué situaciones de la vida diaria utilizamos las operaciones de multiplicar y dividir introduciendo y practicando estrategias.

     

    - Sesiones 9-12: resolver problemas multiplicativos simples (de primer grado), es decir, problemas cuya resolución sólo requiere plantear una multiplicación o una división.

     

    - Sesiones 13-16: resolver problemas aditivo ¿ sustractivos cuya resolución requiere plantear más de una suma o de una resta (problemas sustractivos de segundo grado).

     

    METODOLOGÍA

    DINÁMICA A: La primera ficha, se trabajará a nivel de gran grupo. La ficha se realiza a nivel colectivo con ayuda por parte de las 2 profesoras, que insistirán en los procesos formales y lógicos.

     

    DINÁMICA B: La segunda ficha se trabajará por parejas. Durante 5/10 minutos la pareja no dispone de nada para escribir. Deben leer el material de trabajo, tratar de entenderlo, explicarse uno a otro cómo va a hacerlo, ponerse de acuerdo, ¿ Durante los 15/20 minutos siguientes cada miembro de la pareja completa su ficha.

     

    • Dependiendo de la dificultad de las fichas y de la dinámica del grupo-clase se puede priorizar más la dinámica A o la dinámica B.
    • Cada alumno tendrá una carpeta en la que irá archivando todas las fichas realizadas durante las sesiones del taller.
  •  
  • Mª Virtudes Roldán Muñoz y Mª José Tirado García (4º Primaria)

     

    El taller abarca 16 sesiones (1 sesión por semana): cada sesión consta de 2 fichas.

     

    REPARTO DE SESIONES

    *Este reparto es orientativo, siempre atendiendo a las dificultades encontradas.

    * Si se estima necesario se puede empezar con alguna sesión del taller del curso anterior.

     

    - Sesiones 1-8: resolver problemas combinados de las cuatro operaciones (problemas aritméticos de segundo nivel).

    * Estos problemas siguen unas pautas en la que previamente hay que pensar lo que se puede calcular; luego hay que idear un plan de solución, paso a paso; a continuación, hay que ejecutar el plan (primero calculo ¿; luego calculo ¿); por último, se redacta la solución.

     

    - Sesiones 9-16: resolver problemas de recuento sistemático (ya sea en contexto numérico o geométrico). 

    * Estos problemas no tienen una única solución. Se caracterizan justamente porque tienen varias respuestas posibles. Lo importante en estos problemas será proceder con mucho cuidado, siguiendo alguna estrategia, para poder estar seguros de haber hallado todas las soluciones. Se seguirán unas pautas/recomendaciones para la resolución de este tipo de problemas

     

    METODOLOGÍA

    DINÁMICA A: La primera ficha, se trabajará a nivel de gran grupo. La ficha se realiza a nivel colectivo con ayuda por parte de las 2 profesoras, que insistirán en los procesos formales y lógicos.

     

    DINÁMICA B: La segunda ficha se trabajará por parejas. Durante 5/10 minutos la pareja no dispone de nada para escribir. Deben leer el material de trabajo, tratar de entenderlo, explicarse uno a otro cómo va a hacerlo, ponerse de acuerdo, ¿ Durante los 15/20 minutos siguientes cada miembro de la pareja completa su ficha.

     

    • Dependiendo de la dificultad de las fichas y de la dinámica del grupo-clase se puede priorizar más la dinámica A o la dinámica B.
    • Cada alumno tendrá una carpeta en la que irá archivando todas las fichas realizadas durante las sesiones del taller.
  •  
  • Antonio Moreno Zájara y Jerónimo Pinillos Martín (5º Primaria)

     

    El taller abarca 16 sesiones (1 sesión por semana): cada sesión consta de 2 fichas.

     

    REPARTO DE SESIONES

    *Este reparto es orientativo, siempre atendiendo a las dificultades encontradas.

    * Si se estima necesario se puede empezar con alguna sesión del taller del curso anterior.

     

    - Sesiones 1-4: resolver problemas combinados de las cuatro operaciones (problemas aritméticos de segundo nivel).

    * Estos problemas siguen unas pautas en la que previamente hay que pensar lo que se puede calcular; luego hay que idear un plan de solución, paso a paso; a continuación, hay que ejecutar el plan (primero calculo ¿; luego calculo ¿); por último, se redacta la solución.

     

    - Sesiones 5-8: resolver problemas de recuento sistemático (ya sea en contexto numérico o geométrico). 

    * Estos problemas no tienen una única solución. Se caracterizan justamente porque tienen varias respuestas posibles. Lo importante en estos problemas será proceder con mucho cuidado, siguiendo alguna estrategia, para poder estar seguros de haber hallado todas las soluciones. Se seguirán unas pautas/recomendaciones para la resolución de este tipo de problemas

     

    - Sesiones 9-12: impulsar la capacidad lógica y argumentativa de los alumnos a través de la comprensión y correcta utilización de relaciones y giros lingüísticos: proposiciones con conectores lógicos, proposiciones con cuantificadores, proposiciones condicionales, equivalencias lógicas, ¿

     

    - Sesiones 13-16: iniciar el razonamiento inductivo y la capacidad de generalización.

     

    METODOLOGÍA

    DINÁMICA A: La primera ficha, se trabajará a nivel de gran grupo. La ficha se realiza a nivel colectivo con ayuda por parte de los 2 profesores, que insistirán en los procesos formales y lógicos.

     

    DINÁMICA B: La segunda ficha se trabajará por parejas. Durante 5/10 minutos la pareja no dispone de nada para escribir. Deben leer el material de trabajo, tratar de entenderlo, explicarse uno a otro cómo va a hacerlo, ponerse de acuerdo, ¿ Durante los 15/20 minutos siguientes cada miembro de la pareja completa su ficha.

     

    • Dependiendo de la dificultad de las fichas y de la dinámica del grupo-clase se puede priorizar más la dinámica A o la dinámica B.
    • Cada alumno tendrá una carpeta en la que irá archivando todas las fichas realizadas durante las sesiones del taller.
  •  
  • Mª Luisa Fournier Vázquez de Castro (6º Primaria)

     

    El taller abarca 16 sesiones (1 sesión por semana): cada sesión consta de 2 fichas.

     

    REPARTO DE SESIONES

    *Este reparto es orientativo, siempre atendiendo a las dificultades encontradas.

    * Si se estima necesario se puede empezar con alguna sesión del taller del curso anterior.

     

    - Sesiones 1-4: resolver problemas combinados de las cuatro operaciones (problemas aritméticos de segundo nivel).

    * Estos problemas siguen unas pautas en la que previamente hay que pensar lo que se puede calcular; luego hay que idear un plan de solución, paso a paso; a continuación, hay que ejecutar el plan (primero calculo ¿; luego calculo ¿); por último, se redacta la solución.

    ** Se insistirá especialmente en la necesidad de explicitar con claridad los pasos del proceso resolutor, es decir, explicitar los cálculos intermedios que hay que ir realizando.

     

    - Sesiones 5-7: resolver problemas de recuento sistemático (ya sea en contexto numérico o geométrico). 

    * Estos problemas no tienen una única solución. Se caracterizan justamente porque tienen varias respuestas posibles. Lo importante en estos problemas será proceder con mucho cuidado, siguiendo alguna estrategia, para poder estar seguros de haber hallado todas las soluciones. Se seguirán unas pautas/recomendaciones para la resolución de este tipo de problemas

     

     

    - Sesiones 8-10: trabajar situaciones de inducción/generalización, es decir, problemas que plantean situaciones en las que hay que relacionar las variaciones que se observan entre dos magnitudes. Se trata de estudiar sistemáticamente casos particulares para intentar buscar a través de la relación que se observa en estos casos particulares la ley o regla general que relaciona los cambios entre ambas magnitudes.

     

    - Sesiones 11-13: trabajar situaciones aritméticas de tercer nivel, es decir, problemas cuyos datos numéricos vienen dados en forma fraccionaria y/o porcentual.

     

    - Sesiones 14-16: abordar problemas de tipo lógico-argumentativo. Este tipo de problemas exige entender bien la situación, darle vueltas a los datos, pensar, argumentar, ¿ Lo más importante en los problemas lógicos es comunicar y justificar la solución con claridad y elegancia. Para ser un buen resolutos de este tipo de problemas hay que dominar matices del lenguaje, hay que ser sistemático, perseverante, ingenioso y, sobre todo, hay que tener espíritu crítico.

     

     

    METODOLOGÍA

    DINÁMICA A: La primera ficha, se trabajará a nivel de gran grupo. La ficha se realiza a nivel colectivo con ayuda por parte de los 2 profesores, que insistirán en los procesos formales y lógicos.

     

    DINÁMICA B: La segunda ficha se trabajará por parejas. Durante 5/10 minutos la pareja no dispone de nada para escribir. Deben leer el material de trabajo, tratar de entenderlo, explicarse uno a otro cómo va a hacerlo, ponerse de acuerdo, ¿ Durante los 15/20 minutos siguientes cada miembro de la pareja completa su ficha.

     

    • Dependiendo de la dificultad de las fichas y de la dinámica del grupo-clase se puede priorizar más la dinámica A o la dinámica B.
    • Cada alumno tendrá una carpeta en la que irá archivando todas las fichas realizadas durante las sesiones del taller.
  •  
  • REUNIONES ACORDADAS

    1ª reunión

    Miércoles 10 de enero y 17 de enero

    Reunión inicial donde se especifica la actuación que va a llevar a cabo cada integrante en el grupo de trabajo.

    2ª reunión

    Miércoles 31 de enero

    Reunión ordinaria

    3ª reunión

    Miércoles 14 de febrero

    Reunión ordinaria

    4ª reunión

    Miércoles 7 de marzo

    Reunión de evaluación intermedia

    5ª reunión

    Miércoles 21 de marzo

    Reunión ordinaria

    6ª reunión

    Miércoles 18 de abril

    Reunión ordinaria

    7ª reunión

    Miércoles 9 de mayo

    Reunión de evaluación final

  •  
  • RECURSOS Y APOYOS
  • Hemos solicitado a nuestra asesora:

  • - 4 libros de bibliografía.
  • - 1 personal especializado por si fuese necesario (ponente).
  • Además, contamos con todos los recursos que investiguemos en Internet sobre buenas prácticas en otros Centros y personal especializado sobre este campo.

  •  

  • ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO
  • El principal factor para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos, por supuesto, son las evidencias del trabajo:

  • - La implicación de los 9 compañeros en su rol de trabajo acordado.

  • - La implicación de las 8 aulas (en torno a 200 alumnos) en este proyecto.
  • En las reuniones que tengamos desde enero habrá:

  • - Una lista de control de participación e implicación en las tareas y actuaciones requeridas.
  • - Una escala de estimación del grado de cumplimiento de los compromisos individuales asumidos en el proyecto.
  • - Una escala de estimación del grado de cumplimiento de los objetivos previstos en el proyecto.
  • - Una escala de estimación de la intervención en el aula como consecuencia del trabajo realizado por el grupo de trabajo.
  • Tendremos una plantilla de reflexión que refleje lo que está funcionando y lo que no, problemas encontrados y propuestas de mejora.

    Hemos confeccionado una tabla general estratégica con los pasos a seguir en la resolución de problemas (tomamos como referencia 3º ciclo; por supuesto, esta tabla es adaptable al curso en el que se trabaje):

  • 1. COMPRENDER EL PROBLEMA:

    1a) Leo el problema varias veces. Cierro los ojos y me lo cuento.

    1b) ¿Qué sé? ¿Cuáles son los datos?

    1c) ¿Qué quiero calcular? ¿Cuál es la pregunta?

    2. PENSAR UN PLAN DE RESOLUCIÓN:

    2a) Me pregunto qué podría calcular con los datos del problema. 

    2b) Pienso en lo que voy a ir calculando y en qué orden lo voy a hacer, hasta llegar a la solución.

    3. EJECUTAR EL PLAN PENSADO:

    3a) Tengo que indicar para qué hago cada cálculo (primero calculo ... ; después calculo ... ; por fin calculo ...).

    3b) Al final escribo la respuesta completa a la pregunta del problema.

    4. COMPROBAR LA SOLUCIÓN OBTENIDA:

    Repaso toda la ejecución del plan. Llevo la respuesta al texto del problema. Leo la historia que resulta: ¿es lógica? ¿todo encaja?

    Como se puede ver en la tabla, es más importante que el alumnado aprenda a pensar y justificar los pasos que está haciendo que los números y las operaciones. Así, por ejemplo, en un 3º ciclo, podríamos estar una sesión entera con dos problemas (o incluso con un problema, dependiendo de la complejidad), escribiendo el razonamiento de los pasos a seguir, incluso sin la necesidad de escribir número alguno.

  • COMPROMISO DE CADA INTEGRANTE DEL GRUPO DE TRABAJO:

    Yo, Francisco Jesús Brenes Ramírez, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

  • Yo, Mª Luisa Fournier Vázquez, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

  • ¿Yo, Antonio José Moreno Zájara, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

  • Yo, Inmaculada Ortiz Juárez,una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual,suscribo el compromiso que se recoge, con el proposito de que en la medida de lo posible , sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

  • Yo, Mª Virtudes Roldán Muñoz, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge, con el propósito de que en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

  • Yo, Jerónimo Pinillos Martín, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

  • Yo, María José Tirado García, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

  • Yo, Begoña Delgado Ramirez, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como a la consecución de los objetivos establecidos.

Promedio (0 Votos)
Comentarios