Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Tras formar el curso pasado un grupo de trabajo donde algunos miembros del claustro se iniciaron en la metodología ABN, este curso 2017/18 pretendemos profundizar aun más en esta metodología, centrándonos sobre todo en cómo actuar en el primer y segundo ciclo de Educación Primaria, abordando los siguientes campos de investigación y experimentación: -Análisis profundo del método ABN. Resolución de dudas y superación de dificultades teóricas -Estrategias metodológicas para trabajar la numeración y conceptos de cantidad -Recursos del aula para trabajar el cálculo: significatividad y rapidez -Mejoría de las capacidades del niño a la hora de resolver problemas matemáticos y lógicos -Trabajo de las magnitudes y medidas convencionales -Creación de materiales y recursos específicos para trabajar las matemáticas Así pues, tratamos de canalizar a través de este grupo de trabajo la formación y aplicación teórico/práctica de los maestros/as del centro, la elaboración de materiales, así como el recopilar, analizar, recoger y organizar de modo sistemático el trabajo realizado para conseguir la progresiva instauración y desarrollo de esta metodología en el centro, así mismo para lograr que para todo el profesorado sea fácil su seguimiento facilitando así la incorporación de nuevos profesores y, como no, para posibilitar el intercambio de opiniones y la reflexión en torno a la temática. Nuestra propuesta de formación pretende ser una confirmación y una mejora de las acciones de trabajo en equipo que ya se vienen desarrollando en el Centro a través de la formación, el compartir la experiencia del profesorado, y avanzar en las estrategias didácticas que se aplican en las aulas encaminadas a conseguir la Competencia Matemática del alumnado.

Blog Blog

Sexta clave: multiplicaciones y divisiones por Abn

El método Abn también propone una nueva forma de multiplicar y dividir números de dos cifras o más.

Supone una nueva forma en la que el niño combina los números de la forma que más cómoda le parece, usando las tablas de multiplicar que previamente ha memorizado.

En los siguientes videos se explica cómo son estas nuevas formas de multiplicar y dividir:

Así se multiplica según el método Abn:

https://youtu.be/vESLMfoKVE4

https://youtu.be/CtET6uZ9m0E

https://youtu.be/GE7jIaIEfpY


Así se divide según el método Abn:

https://youtu.be/R2kBoMjyGk8

https://youtu.be/wcm8Kx9mJS4

https://youtu.be/92LkzRkcvME

Quinta clave del Abn: LOS AMIGOS DEL 10 Y LOS AMIGOS DEL 100

Esta premisa de los amigos del 10 es una de las bases del método ABN. La idea es que el niño memorice qué parejas de números al sumarse dan un resultado de diez. Estas son las siguientes:

1 y 9,    2 y 8,    3 y 7,   4 y 6,  5 y 5

Con distintos cuentecillos y juegos que se hacen a diario  y desde la etapa Infantil los niños memorizan estas parejas de números que le ayudarán en un futuro a hacer cuentas más rápidas.

Algunas actividades que podemos hacer son:

- Contarles el cuento de que cuando los números van de excursión siempre tienen que ir por parejas, y siempren se ponen con el mismo compañero: aquel que le hace sumar 10.

- Hacer teatrillos en los que cada número se casa con otro que le hace sumar 10

- Tener expuestas en la pared de clase estas parejas de números para que el niño las vea constantemente.

- Pintar en la mano de cada  niño un número y este tiene que buscar a otro niño que tenga un número que le haga sumar 10.

Cunado los niños ya tienen asumido estos amigos del 10 se pasa a trabajar los amigos del 100, conceptos ahora más fáciles de asimilar.

 

En estos videos vemos cómo trabajar con este recurso:

 

https://www.youtube.com/watch?v=njQt44uki5s

https://www.youtube.com/watch?v=Ybq6NNbuGcQ

https://www.youtube.com/watch?v=XBTkorS05Mk

https://www.youtube.com/watch?v=OvB6tgAYFdk

https://www.youtube.com/watch?v=zQ2lY-UfGjI

https://www.youtube.com/watch?v=rRm9u3kpCIk

 

Cuarta clave: La infalible tabla del 100

La tabla del 100 es una de las joyas del método abn. 
 
Esta tabla nos presenta los números del 0 al 100 ordenados en un tablero de 10 x 10 cuadros. Los números estan ordenados por decenas.
 
 De esta forma en la fila superior aparecen los números del 0 al 9, en la segunda fila aparecen los números del 10 al 19, en la tercera fila están los números del 20 al 29 y así sucesivamente.
 
Así, en la primera columna encontramos una serie de números ordenados de diez en diez: 0, 10, 20, 30, 40,... En la segunda columna encontramos los números 1, 11, 21, 31, 41, 51, etc... y así sucesivamente.
 
Esta tabla nos permite comprobar cómo los números se ordenan en ella siguiendo unas leyes matemáticas y además realizar infinidad de actividades de búsqueda de números, recorridos por la tabla y sobre todo ejercicios de suma y resta en los que el niño comprueba cómo los números van creciendo y decreciendo según me desplazo por la tabla. Por ello es un recurso súper efectivo para realizar sumas y restas.
 
Al principio los niños necesitan el apoyo visual de la tabla, pero rápidamente la interiorizan y llegan a hacer sumas y restas casi sin fallos de números del 1 al 100.
 
En estos videos vemos cómo se trabaja con la tabla del 100 y todas las posibilidades que ofrece:
 
https://youtu.be/3_XE5YnOYRI
 
https://youtu.be/wzCAVhbXTYg
 
https://youtu.be/cbA9E5cUr7Y
 
https://youtu.be/q-HiO41PjwY
 
https://youtu.be/YaEWHTwU2xU
 
https://youtu.be/-me8DWmcgjU
 
https://youtu.be/IskJL27I1jA

Tercera clave: La recta numérica

Otra de la formas de sumar y restar que propone el método Abn son las operaciones con la recta numérica.

Para sumar en la recta numérica el niño coloca un muñequito en un número determinado de la recta y el maestro le invita a dar un número de pasos hacia adelante. Tras dar esos pasos el niño ve que el muñeco está en otro número. Para restar hacemos lo mismo pero el muñeco debe andar para atrás.

La clave de este ejercicio es hacerla a menudo para que el niño memorice la recta y la represente mentalmente de forma que llegue un momento que el niño no necesite apoyo visual de la recta y efectue operaciones de forma inmediata.

Es estos videos pueden verse estos juegos con la recta numérica. En estos videos se ven juegos muy básicos que poco a poco se van complicando:

https://youtu.be/AQI85y7Cb6g

https://youtu.be/Yq8wyKarljE

Segunda clave: La rejilla

Una vez que hemos trabajado la formación de decenas con palillos y sabemos cómo agrupar palillos en decenas y unidades llega el momento de empezar a sumar y restar.

El primer paso para esto es hacerse con una bandeja de corcho en la que los niños van pinchando palillos, montando y desmontando decenas y unidades segun las consignas del maestro o de forma libre, observando como los palillos pueden combinarse de muchas formas distintas para formar el mismo número.  Se van añadiendo a la bandeja decenas enteras o unidades sueltas y el niño va viendo como el número en cuestión evoluciona con cada movimiento.

En este enlace vemos un ejemplo de cómo trabajarlo:

 

https://youtu.be/wFvnut4G9bU

 

Una vez que tenemos asimilado la suma y resta de palillos es momento de añadir la "rejilla". Un método que propone el método Abn que elimina las clásicas "llevadas" y que permite que cada niño opere a su ritmo, como más cómodo se sienta.

En los siguientes videos pueden observarse cómo se suma y resta con la "rejilla"

 

Para sumar:

 

https://youtu.be/MHFAQ_oGAOg

https://youtu.be/_XE1yiXfYpI

https://youtu.be/dR0WfGuaIQc

https://youtu.be/MQpHupehAeI

 

Para restar:

 

https://youtu.be/TK4UN6hJch4

https://youtu.be/svPwvZjHk5k

https://youtu.be/IjpzGcEk8rs

Primera clave del trabajo abn: decenas y unidades

Una forma de empezar con el método Abn es el trabajo de la decena y la unidad con una dinámica muy simple pero que ofrece muchas posibilidades. Esto es agrupacion de diez palillos para formar un montoncito que se fija con una gomita. Esto es una decena y marca un hito importante en el trabajo abn con niños de 5 y 6 años.

Aunque la formación de decenas y unidades con palillos es una actividad abn que ya se comienza a trabajar en la etapa de  Educación Infantil, es en el nivel de primero de primaria donde más jugo puede obtenerse a estos simples materiales que se han convertido en un auténtico icono de la metodología, ya que los alumnos tienen una madurez suficiente para empezar a entender los conceptos de "unidad" "decena" y "centena" en todas sus dimensiones.

La clave está en que los alumnos comprendan que agrupando las unidades en decenas y estas a su vez en centenas nos encontramos con una forma más rápida de contar y operar con elementos.

Así por ejemplo 147 palillos son 147 unidades pero también pueden ser 14 decenas y 7 unidades, o también 1 centena y 47 unidades y no solo la visión clásica y cerrada de 1 centena 4 decenas y 7 unidades.

Una vez que los niños comprenden esta representación se abre ante nosotros un amplio abanico de situaciones en las que manipulando palillos y agrupándolos en base al sistema décimal podremos contar, sumar, restar, e incluso resolver problemas de operaciones combinadas.

En los siguientes enlaces podemos acceder a videos donde vemos como en distintas aulas los niños trabajan numeración, composición, descomposición y operaciones básicas.

https://youtu.be/ZD8JUBU4cQk

https://youtu.be/U35yewh1ulE

https://youtu.be/Ilfu09q9kz8

https://youtu.be/4HPIwXM8t9k

https://youtu.be/oHcJBgi1Lu4

https://youtu.be/r9BYuhjCCv4

Cómo empezar a implantar el método ABN en un centro

Durante el curso pasado creamos un grupo de trabajo para iniciarnos en la metodología ABN. Tras revisar bibliografía, recopilar mucha información y crear algunos materiales conseguimos tener una panorámica bastante profunda sobre este método.

Este curso estamos usando todo lo aprendido para trazar un plan con el que implantar la metodología ABN a lo largo de todos los niveles y ciclos que componen nuestro centro.

Así pues, este es el planteamiento que consideramos necesario para la implantación en nuestro centro de la metodología ABN (algoritmos basados en números) :

1. Análisis de los libros y aportaciones del creador de este método: Jaime Martínez Montero. Nosotros hemos manejado entre otros los siguientes libros:

- Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales (2002)
- Resolución de problemas y método ABN (2013)
- Competencias básicas en matemáticas: una nueva práctica (2008)
- Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI (2000)


2. Formación del profesorado acudiendo a las distintas actividades formativas: cursos presenciales propuestos por el CEP de Sevilla, cursos a distancia en el "aula virtual de formación del profesorado" y asistencias a congresos de ABN.

3. Visita a blogs y páginas web para tomar ideas y enriquecer los conceptos adquiridos en la formación. Nosotros hemos manejado los siguientes:
 algoritmosabn.blogspot.com

www.actiludis.com

Sosprofes.es

www.matematicabndo.com

El blogs el a maestra saga.blogspot.com

Recursosabn.blogspot.com
Marquirell.blogspot.com

Abnhuertaretiro.blogspot.com

4. Formación de un grupo de trabajo en el que participen una gran mayoría de los profesores del claustro para organizar las tareas de planificación y sobre todo para que los maestros más expertos en la metodología Abn orienten a los principiantes. Este grupo de trabajo ha utilizado las siguientes formas de comunicación y organización: 
- Plataforma colabora 3.0.
- Reuniones en horario de exclusiva para organizar el trabajo y compartir recursos
- Creación de un grupo Whatsapp para pequeñas comunicaciones y para compartir descubrimientos
- Uso del correo electrónico para compartir documentos.

5. Visita de los maestros más inexpertos a las clases de los maestros que dominan la metodología para ver en directo cómo trabajan los alumnos y como el maestro propone actividades y organiza dinámicas.

6. Una vez que el profesorado conoce tanto la teoría como la práctica referente al método es momento de elaborar los materiales que se van a utilizar. Nosotros hemos elaborado: rectas numéricas, sistemas para operar con decenas y unidades con palillos y bandejas de corcho, sellos para serigrafiar rejillas, tablas del 100, ábacos con tapones, carteles donde se muestran los amigos del 10, juegos para componer y descomponer (casitas, soles, pirámides), perchas para componer y descomponer con pinzas, crucinúmeros, bingos, y billetes y monedas para jugar.

7. Empezar a trabajar con el alumnado de infantil las primeras habilidades que sustentan la metodología abn: comparación de conjuntos, formación de conjuntos, conteo, retro cuenta, uso de los números en las rutinas escolares, uso del calendario, juegos psicomotrices en base a los números, y subitización (reconocimiento de la cantidad de un conjunto sin tener que detenerse a contar). En el nivel de 5 años además se comienza a introducir al alumnado en el reconocimiento de los números del 1 al 100 gracias a la recta numérica y la tabla del 100. Se introduce también a las primeras operaciones con la máquina de sumar. Se introduce también al concepto de decena y unidad

8. Empezamos a trabajar con los alumnos de primaria. Para ello comenzamos formando decenas, unidades y centenas con palillos y gomillas para agruparlos. Se hacen juegos y dinámicas con los palillos para que los niños se familiaricen con esta forma de agrupar elementos. Es el momento  de iniciar las primeras operaciones usando palillos y bandejas de corcho. Cuando los alumnos ya lo controlan es momento de iniciar las operaciones con la rejilla.
Paralelamente se hacen operaciones con la recta numérica (pongo una pinza en un número y doy x pasos) y operaciones con la tabla del 100 ( puedo contar de  10 en 10 y restar decenas combinadas con unidades)

 (Todas estas dinámicas se explicarán mas detalladamente en las siguientes entradas del blog)

Seguimos formándonos: ponencias en nuestro propio centro

Este curso 2017-2018 nuestro grupo de trabajo sobre metodología ABN, gracias al CEP de Sevilla y a nuestra asesora Eloísa, tiene la suerte de contar con el apoyo de una serie de ponencias de maestros con una amplia experiencia en la didáctica de las matématicas basada en el método ABN ideado por el ya famoso docente Jaime Martínez Montero.

Estas ponencias están siendo realizadas en nuestro propio centro, el CEIP San Gregorio de Osset de Alcalá del Río, en horario de tarde. A estas ponencias asiste todo el claustro de maestros y maestras y todos están mostrando un gran interés en aprender nuevos recursos, estrategias, actividades y dinámicas para hacer que los alumnos desarrollen sus capacidades matemáticas al máximo.

Tenemos el siguiente planning de ponencias en nuestro centro:

- Una ponencia en el primer trimestre de curso, de tres horas de duración, a cargo del maestro Manuel del CEIP Teodosio de Sevilla. (Ya celebrada, con la asistecia de todo el claustro)

- Una segunda ponencia de tres horas de duración, en el segundo trimestre, a cargo del maestro José del CEIP Tartessos de Sevilla. ( desarrollada recientemente con la asistencia de todo el claustro)

- Una tercera ponencia, a cargo también del nombrado maestro Jose, de tres horas de duración, que se celebrará próximamente.


Esta serie de ponencias tienen los siguientes objetivos:

- Motivar al profesorado a iniciarse en la metodología ABN, mostrando sus ventajas y buenos resultados.

- Mostrar al claustro cómo iniciarse en la metodología ABN, enseñándoles dinámicas y actividades con las que empezar a trabajar con los alumnos.

- Enseñar al profesorado los pasos a seguir para que sus alumnos desarrollen las capacidades que implican manejar numeración, operaciones básicas y resolución de problemas.

- Presentar ante el claustro bibliografía, webgrafía y otras fuentes interesantes para afianzar esta metodología.

- Mostrar experiencias reales desarrolladas en colegios cercanos al nuestro donde esta metodología ABN se desarrolla al máximo, enseñando las formas en que ellos la han implantado.

- Resolver las posibles dudas de los maestros y apoyarles en aquellos aspectos que creen ciertas inseguridades.

Para conseguir estos objetivos los ponentes han estructurado sus intervenciones en los siguientes contenidos:

- Estrategias y recursos para trabajar la numeración de forma que los niños comprendan todas las dimensiones del número: grafía, concepto de cantidad, descomposición, composición y posición en la recta numérica.

- Estrategias y recursos para trabajar las operaciones básicas de forma que los alumnos obtengas soluciones más rápidas a través de métodos más libres, significativos,  funcionales y más cómodos desde el punto de vista cognitivo.

- La resolución de probemas: mecanismos para que el alumnado aplique sus capacidades lógicas, pueda llegar al mismo sitio usando distintos caminos y obtenga respuestas correctas a todos los interrogantes planteados.

Para llevar a cabo estas ponencias los maestros a cargo han usado recursos y herramientas como las siguientes:

- Explicaciones interactivas entre el ponente y los asistentes.

- Videos de alumnos reales aplicando las estrategias que estamos aprendiendo.

- Fotografías de juegos, puzzles, actividades y otros materiales didácticos de fabricación propia necesarios para llevar a cabo la metodología ABN.

- Muestras de cuadernos y trabajos personales de los alumnos de los ponentes.

- Cuadernillos de actividades para que los asistentes practiquen las estrategias de resolución de operaciones que acaban de aprender.

- Guías informativas proyectadas en la pizarra digital.

Gracias a todo estas ponencias hemos extraido entre otras las siguientes conclusiones:

- El método ABN necesita un trabajo previo que debe comenzar desde la etapa de Educación Infantil

- Se necesita elaborar una serie de material muy fácil de conseguir y del que se puede extraer mucho rendimiento educativo.

- El abn presenta otra forma de sumar, restar, multiplicar y dividir que elimina las "llevadas" y que se adapta mejor a la 
forma en el que el niño percibe la realidad, por lo que este no debe realizar grandes esfuerzos para hacer las "cuentas".

- El abn escapa de la rigidez clásica de entender las decenas y las unidades.

- Un mismo problema matemático puede resolverse de distintas formas y todas son válidas.

- Al principio las formas de asumir las operaciones pueden resultar complejas para el adulto pues sus esquemas mentales no están acomodados, pero el niño que empieza a operar con este sistema alcanzará más rapidez y eficacia que con el método clásico.

- Podemos fijarnos en elementos de la vida real para hacer más significativas las situaciones de clase como son los billetes y monedas del euro.

- Toda la comunidad educativa debe implicarse.

Bienvenidos a Colabora

Buenos días,

Os recuerdo que es necesario hacer uso de la plataforma Colabora para subir recursos, compartir experiencias, reflexiones, actividades realizadas, etc. Por ello, os doy la bienvenida y os animo a participar.

Saludos

Miembros Miembros

Foto de Eloísa Nogales Falantes

Eloísa Nogales Falantes

Foto de Sergio Méndez Terrín

Sergio Méndez Terrín

Foto de Aguas-Santas Carrizosa Yáñez

Aguas-Santas Carrizosa Yáñez

Foto de Ana María Delgado Olea

Ana María Delgado Olea

Foto de María Mercedes Enríquez Biedma

María Mercedes Enríquez Biedma

Foto de Sonia María Expósito Rodríguez

Sonia María Expósito Rodríguez

Foto de María Inmaculada Galera Lobato

María Inmaculada Galera Lobato

Foto de Ana María González Castellano

Ana María González Castellano

Foto de Cristina Lima Sánchez

Cristina Lima Sánchez

Foto de Carmen Prieto Díaz

Carmen Prieto Díaz

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos