Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

 

En los últimos años se han llevado a cabo en el centro varios grupos de trabajo que en los que nos hemos ido formando en las herramientas TIC aplicables a la práctica docente: creación de Blogs, Google-apps para la Educación y en la aplicación de estas a las práctica docente, concretamente a la enseñanza basada en ABP.

 

Paralelamente, se observa un notable crecimiento de la inquietud por parte del profesorado en la adopción de nuevas metodologías de Enseñanza-Aprendizaje, tornando la práctica docente hacia la adopción de prácticas docentes centradas en el alumno más que en la materia o el profesor.

 

A partir de los grupos de trabajo desarrollados con anterioridad, se ha puesto de manifiesto cómo la ABP se debe fundamentar en una cuidadosa selección de los contenidos previo a la práctica en el aula. Es ahí donde se pone de manifiesto el potencial de la Curación de contenidos y la necesidad de formarnos en la práctica como curadores-profesores.

 

Desde el departamento de Matemáticas se ha podido comprobar cómo la creación de un repositorio de contenidos y actividades bilingües cuidadosamente elegidos y/o desarrollados (curados) por sus miembros es fundamental para el cambio de la metodología pedagógica. Más aún, si el cambio se produce en una menor medida que la deseable, la creación, puesta en común y difusión de este repositorio se muestra fundamental  para los miembros del departamento.

 

Objetivos

 

En este grupo nos proponemos elaborar una guía donde se recojan las respuestas a las siguientes preguntas

¿Qué es la curación de contenidos digitales?

¿Cómo se aplica a la enseñanza?

¿Qué herramientas digitales sirven para ello?¿en qué medida nos ayudan?

 

Paralelamente a esta guía se pretende realizar la curación de contenidos para varias unidades didácticas de matemáticas de una o varios niveles de los que los componentes son profesores.

 

Finalmente, se puede proponer la divulgación de las experiencias llevadas a cabo así como el estudio del marco teórico desarrollado.

 

Para ello nos fijamos los siguientes Objetivos:

 
  1. Curación de contenidos

  • Conocer en qué consiste la curación de contenidos y contribuir a interiorizar el concepto.

  • Analizar prácticas de referencia de Curación de Contenidos.

  • Reflexionar sobre qué puede aportar la Curación de Contenidos a las distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje y, por ende, a mi labor como docente.

  • Motivar a los compañeros y compañeras mostrando las bondades de la Curación de Contenidos.

 
  1. Estudio de la literatura sobre Curación de Contenidos.

 
  • Elaborar una lista con la literatura existente sobre curación de contenidos. Tanto a nivel general, como la aplicada a la docencia.

  • Analizar la literatura existente. Generando nuevo conocimiento para aplicar la curación  a la docencia en el área de matemáticas.

 
  1. Curar Contenidos para la práctica docente:

  • Elaborar una curación de los contenidos asociados a una unidad didáctica mínima viables por profesor y de un nivel determinado.

  • Conocer la importancia de la curación para el aprendizaje colaborativo.

  • Usar el repertorio legislativo para construir adecuadamente un proyecto.

 
  1. Herramientas para trabajar la curación de contenidos

  • Herramientas específicas para la curación.

  • Herramientas que ayudan a la curación.

  • Taxonomía de las herramientas con respecto al nivel de curación que permiten.

 
  1. Difusión e intercambio de Experiencias

  • Mostrar la curación realizada y las posibles propuestas didácticas elaboradas por el grupo de trabajo.

  • Evaluar su aplicación en el aula.

  • Difusión de los productos a través de redes sociales (Twitter, Facebook, Agrega, Colabora)

  • Establecer una hoja de ruta para el curso siguiente.

Repercusión en el aula

 

El planteamiento del GT es trabajar en el departamento mediante agregación y generación de contenidos para llevarlos a la práctica con el alumnado y comprobar los efectos que esto produce en el aula, de forma que se puedan depurar o modificar los aspectos que en la práctica resulten menos atractivos para el alumnado.

 

Crear las condiciones adecuadas para comenzar con el Trabajo Cooperativo, fundamentales para trabajar con la metodologías centradas en el alumno: ABP, Flipped Classroom, etc...

 

Iniciar al alumnado en nuevas tecnologías, necesarias para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.

 

Favorecer  la búsqueda de información del alumnado y el discernimiento sobre qué contenidos son los mejores para el aprendizaje individual y colectivo.

 

Fomentar la auto y coevaluación, que les haga reflexionar sobre su propio aprendizaje.

 

En el ámbito docente del IES Margarita Salas se espera la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje del alumnado en el área de Matemáticas.

 

Asimismo, los resultados del grupo de trabajo deberán ser accesibles para  todo el profesorado andaluz que quiera o necesite acercarse a este tipo de metodología.

 

Actuaciones

Las actuaciones serán compartidas por los miembros del Grupo de Trabajo:

 

FASES

ACTUACION

FECHAS

RESPONSABLES

PREVIA

Solicitar la propuesta de participación en un grupo de trabajo a su CEP de referencia a través del portal Séneca-CEP.

Hasta el 15 de octubre

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

INICIAL

Proceso de análisis y toma de decisiones para el diseño y elaboración del proyecto.

Durante el mes de octubre y primera quincena de noviembre

Todos los participantes de la formación

Grabar el documento del proyecto en la comunidad virtual de Colabor@, que se habra¿ constituido a tal efecto.

Hasta el 30 de noviembre.

Coordinadores de los Grupos de Trabajo

SESIÓN INICIAL

Información de los objetivos planteados para el Grupo y Planificación del Trabajo

30 de Noviembre

Todos los miembros del GT

SESIÓN 1

Herramienta Colabora.

Introducción al uso de la página Colabora para el desarrollo del proyecto. Usos del Blog, página del proyecto, recursos, foro y taller.

Curación de contenidos

  • ¿Por qué usar la curación de contenidos?

  • ¿En qué consiste?

  • Introducción a la Bibliografía básica.

  • Una introducción a las herramientas de curación de contenidos. Especialmente Peraltrees.

  • Reparto de bibliografia para ser puesta en común en la siguiente sesión.

12 de diciembre

Andrés Caro

SESIÓN 2

Análisis de Bibliografía

Revisión y puesta en común de la bibliografía analizada. Previo a esta sesión los contenidos analizados deberán estar tratados en el Foro del proyecto. Valorando la bibliografía de forma crítica y aportando nuevas ideas.

En la página Taller se compartirá los documentos y enlanes analizados, así como los que se vayan elaborando por el grupo.

 

Enero

Todos los miembros del Grupo de trabajo

SESIÓN 3

Puesta en común de la revisión Bibliográfica.

Los componentes concluirán la primera fase de acercamiento a la curación de contenidos elaborando un documento teórico sobre el sujeto del GT.

Herramientas de recopilación, almacenamiento y publicación de contenidos.

Se analizarán varias herramientas que ayuden a los mienbros del GT en estas labores.

A partir de esta sesión los componentes comenzaremos a curar contetidos de cara a la práctica docente en nuestro área. De cara al desarrollo de varias unidades didácticas.

Enero

Alejandro Apezteguía e

Israel Gracía.

SESIÓN 4

Revisión del trabajo realizado.

 

Además del Foro y del Taller, en esta sesión se pondrá en común las experiencias como curador y como docente curador. Paralelamente, se continuará desarrollando el marco teórico.

 

Herramientas para la recopilación de contenidos.

 

Se analizarán varias herramientas que nos ayuden a la recopilación de contenidos de forma automática.

Febrero

Laura Olías

y Pilar Flores

SESIÓN 5

Revisión del trabajo realizado.

 

Agregadores de Contenidos.

 

Se analizan páginas web, plataformas y aplicaciones que tengan como objetivo tener agregados contenidos en internet. 

 

 

Febrero

Mercedes Galán

y

Antonio Villalba.

SESIÓN 6

Revisión del trabajo realizado.

 

Herramientas para personalizar el contenido.

 

La curación de contenidos no sólo consiste en la recopilación y la agregación de éste en un sitio web. Sino, que el curador debe personalizar el contenido y aportar mayor valor a éste. Aquí se analizaran las vías para realizarlo.

 

Marzo

Sergio José Fuentes

y

Andrés Caro

SESIÓN 7

Valoración de progreso del proyecto

  • Trabajo teórico
  • Trabajo como curador.
  • Trabajo como curador-profesor.
Marzo Todos los miembros del Grupo de Trabajo.

Final

Valoración de progreso del proyecto en la comunidad de Colabor@.

Marzo

Andrés Caro

SESIÓN 8

Herramientas para compartir el trabajo realizado.

 

  • Ámbito educativo: Colabora
  • Redes sociales.
  •  

Abril

Alejandro Apezteguía, Mercedes Galán Sergio Fuentes y Laura Olías.

SESIÓN 9

Difusión e Intercambio de Experiencias.

  • El cambio metodológico: pasito a pasito.

  • Exposición de Proyectos

Abril Israel García, Antonio Villalba, Andrés Caro y Pilar Flores.

FINAL

Valorar el grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas. del proyecto, logros y dificultades encontradas, y reflejarlo en una memoria de evaluación final

Durante el mes de mayo

Todos los participantes de la formación

Grabar la memoria final de evaluación en la comunidad de Colabor@.

Hasta el 31 de mayo

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

Valoración final del proyecto en la comunidad de Colabor@.

Hasta el 31 de mayo

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

 

 

Recursos y apoyos

 

Los recursos a los que recurriremos en este grupo de trabajo serán de diversa índole: de tipo físico, hardware, y de tipo lógico, software que nos ayuden a la consecución de los objetivos y documentación para apoyarnos en la normativa aplicable y en la experiencia de otros profesores en el ámbito de la curación de contenidos y del aprendizaje centrado en el alumno.

 

Así podemos indicar:

 

Recursos físicos: pizarra digital / ordenador con cañón, portátiles con guadalinex, material fungible necesario, etc¿

 

Software:

Aplicaciones de Google para la enseñanza, como son Sites, Blogger, Drive, Docs, Calendar, ...

Otras aplicaciones en la nube: Corubic, Pinterest, Symbaloo, Pearltrees, Colabor@,  

 

Documentación:

Normativa aplicable a la ESO.

Páginas web y documentación académica sobre la curación de contenidos.

 

Bibliografía:

 

Guallar, Javier; Leiva-Aguilera, Javier. El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Ed. UOC, 2013, Colección El profesional de la información, n. 24, 168 p. ISBN:978-84-9064-018-0

 

Las 4S¿s de la content curation (ebook)





 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

 

    La evaluación de los resultados del proceso del Grupo de Trabajo será realizada por todos los miembros del grupo, elaborando una encuesta/evaluación  en la que abordaremos los distintos aspectos de la marcha y la consecución de los distintos objetivos de Grupo de Trabajo. Para realizar esta evaluación tendremos en cuenta los siguientes indicadores, cada uno de ellos va acompañado de la rúbrica que supondremos que es la excelencia en la consecución de los objetivos:

 

Indicadores de logros:

 
  1. Curación de Contenidos. Cada miembro del grupo tiene una idea clara de en qué consiste. La ha interiorizado para aplicarla a la práctica docente y se reconocen las bondades de ella.

  2. Realización de una curación de contenidos para su aplicación a una unidad didáctica.  Se ha elaborado una curación en la que participan los miembros del grupo, fomentando llevarla  al aula para ayudar al aprendizaje cooperativo y se ha adecuado a la normativa aplicable a la  normativa base del curso y la etapa donde se aplica.

  3. Uso de Herramientas para trabajar la curación de contenidos. Se han usado distintas herramientas online.

  4. Difusión e intercambio de Experiencias. Se difunden las propuestas didácticas elaboradas y los productos creados en las distintas redes sociales, principalmente las formadas por profesores, como las de Educalab.

  5. Repercusión en el aula. Las curaciones llevadas a cabo han sido aplicadas al aula y los alumnos han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje han sido los perseguidos por el proyecto.

  6. Repercusión en la práctica docente. Los profesores se sienten capaces y desean realizar la curación como apoyo a su práctica docente.

 

 

Indicadores de actividad.

 
  1. Sesiones. Las sesiones han tenido lugar en la fecha prevista y se han realizado todas en su horario previsto, con una duración adecuada.

  2. Participantes. Han acudido todos los miembros del grupo y han participado de forma constructiva en cada una de ellas.

  3. Responsables de las sesiones. Las personas que se responsabilizan en cada sesión de preparar los contenidos a tratar en ellas lo hacen de una forma eficaz y en concordancia con los objetivos del grupo.

  4. Blog de colabora. Los productos obtenidos en el grupo de trabajo han sido publicados convenientemente en Colabora.

  5. Recursos en colabora. Los recursos utilizados y elaborados han sido subidos a la plataforma colabora.

  6. Foro de colabora. Las colaboraciones y/o discusiones sobre el trabajo desarrollado han tenido lugar en el ámbito del foro de la plataforma Colabora.

  7. Taller de colabora. Los productos han ido compartiéndose con los miembros del grupo mediante el taller para llevar a cabo un trabajo colaborativo.

 

Indicadores de impacto.

 

  1. Repercusión en la práctica docente. El profesorado participante reconoce que el trabajo desarrollado es de utilidad para la práctica docente y está dispuesto a seguir realizando esta tarea de forma habitual.

  2. Repercusión en el aprendizaje del alumnado. El alumnado que ha utilizado los productos de la curación para el aprendizaje ha acogido de buen grado el material  y se ha convertido en el principal agente de su proceso de aprendizaje.

  3. Consecución de los objetivos del curriculum. Los alumnos desarrollan en el grado adecuado las competencias perseguidas y adquieren los estándares de aprendizajes proyectados.

  4. Repercusión a nivel de centro. A raíz de esta experiencia el centro se plantea incorporar la curación de contenidos como una mejora de la práctica docente.

 

Indicadores de procesos.

 
  1. Plazos. Los plazos para la realización de las tareas y de las sesiones grupales han sido los adecuados.

  2. Tareas. Se han realizado todas las tareas previstas según lo programado.


Indicadores de Recursos.

 
  1. Aulas y salas de reuniones. Los espacios son los adecuados para los objetivos del grupo.

  2. Material informático. Adecuación de éste a los trabajos realizados.

  3. Software. El software elegido es el adecuado para el desarrollo del proyecto.

  4. Bibliografía.Ha sido de gran ayuda para el objetivo del grupo de trabajo.


Para la evaluación del trabajo colaborativo en el grupo de trabajo se utilizará la siguiente rúbrica:


 

Muy Bueno/4

Bueno/3

Aceptable/2

Necesita Mejorar/1

Participación grupal

Todos los integrantes del grupo participaron con entusiasmo.

Al menos las ¿ partes de los participantes lo hicieron activamente

Al menos la mitad de los miembros presentaron ideas propias

Sólo una o dos personas participaron activamente

Responsabilidad compartida

Todos comparten por igual la responsabilidad sobre las tareas.

La mayor parte del grupo comparte la responsabilidad en las tareas.

La responsabilidad es compartida por la mitad de los integrantes del grupo.

La responsabilidad recae en una sola persona.

Responsabilidad individual

Han realizado su parte del trabajo individual, la han explicado a sus compañeros, han defendido sus punto de vista. Han aceptado críticas y sugerencias. Han adaptado su trabajo individual incorporando los buenos aportes de los compañeros y eliminando los innecesarios o erróneos.

Han hecho su parte de trabajo individual, la han sabido poner a disposición de los compañeros y aceptan sus críticas.

Han hecho su parte de trabajo individual, la han explicado a sus compañeros.

Cada integrante sólo ha hecho su parte de tarea sin haberse compartido.

Roles dentro del grupo.

Cada participante tiene un rol definido; desempeño efectivo de roles.

Cada participante tiene un rol asignado pero no está directamente definido o no es consciente.

Hay roles asignados en los participantes, pero no se adhieren a ellos.

No hay ningún esfuerzo de asignar roles a los miembros del grupo.

Dinámica de agrupamientos.

Se han agrupado según demanda en las diferentes actividades y han sabido adecuar su actuación a cada nueva situación y a sus nuevos compañeros.

Se han agrupado según las necesidades de cada momento y han aceptado los cambios de la situación.

Han conseguido agruparse en cada momento según las indicaciones.

No se han producido agrupaciones.

Resolución de conflictos.

En los momentos de desacuerdo, han argumentado sus opiniones, han escuchado y valorado las de los demás y han llegado a un consenso satisfactorio para todos.

En los desacuerdos han escuchado las opiniones de sus compañeros y han aportado sus opiniones argumentadas.

En los desacuerdos han escuchado las opiniones de sus compañeros..

No se han producido enfrentamientos de ideas.

Calidad de Interacción

Habilidad de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás.

Los participantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en las tareas.

Alguna habilidad para interactuar, se escucha con atención y planteamiento de alternativas.

Hay poca conversación muy breve o algunos participantes están desinteresados.

Organización de tiempos y espacios.

Se han organizado, han sabido encontrar el lugar y las horas para reunirse, han cumplido los calendarios y horarios que ellos mismo habían acordado sin ayuda externa.

Se han organizado y han cumplimentado el calendario establecido por ellos mismos.

Han conseguido presentar el trabajo en el momento acordado entre todos con ayuda de agentes externos.

No han conseguido tener a tiempo el producto final.

 

Esta encuesta será realizada mediante un sistema de rúbricas que completará lo expuesto más arriba.


 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios