Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Antecedentes:

Este grupo de trabajo se ha constituido por primera vez durante este curso actual 2017/2018, conformado por trece compañeros de un mismo centro de tres líneas, pero de diferentes niveles educativos: 5 de ellos de educación infantil y 8 de educación primaria, con la finalidad de ampliar conocimientos sobre la metodología ABN en ambas etapas, así como su posible implantación en el centro.

Dos de las compañeras antes mencionados ya tienen formación previa en la temática, recibida a través de un curso impartido por el CEP de Alcalá de Guadaíra durante el curso 2016/2017, mientras que el resto, empiezan su formación a partir de este grupo de trabajo.

Situación de partida que justifica la necesidad de realizar este proyecto:

En principio, para comprender la necesidad de esta iniciativa, cabe explicar que el centro pertenece a una comunidad educativa formada por otros centros con la misma ideología repartidos por toda la península.

Hasta hace poco, la metodología en el centro era, en su mayoría, tradicionalista. Sin embargo, desde hace algunos cursos, por parte de la entidad se apuesta por la innovación y mejora de la enseñanza. Por lo tanto, guiados por otros compañeros de colegios de nuestra misma entidad, todo el claustro del centro se ha formado durante tres cursos en la metodología basada en el aprendizaje cooperativo, empezando ya con su implementación tanto en la etapa de infantil, como primaria.

A partir de la puesta en práctica de diferentes estrategias del aprendizaje cooperativo, se ha llegado al convencimiento de la necesidad del cambio metodológico en otros ámbitos, dado que los alumnos presentan mayor motivación por el aprendizaje, autonomía, autocrítica, relaciones positivas, rendimiento¿

A través de este proyecto, se pretende, en primer lugar, ampliar la formación como docente, pero, además, a nivel de centro, se quiere conseguir un mayor rendimiento en las habilidades y objetivos relacionados con la lógico matemática, convirtiéndolo en un aprendizaje significativo y de calidad, empezando desde la etapa de educación infantil, subiendo poco a poco a cada uno de los ciclos de educación primaria, respondiendo así, a las dificultades encontradas hasta ahora con el método tradicional. Pero antes de todo ello, como objetivo principal, se propone conocer la metodología, elaborar una propuesta didáctica apta para el centro, así como la elaboración de diversos materiales para poder hacerla efectiva. Se pretende, por otro lado, motivar al resto del claustro.

 

Objetivos

  • Mejorar las competencias matemáticas del profesorado, más concretamente en relación con ABN.
  • Actualizar y formar al profesorado.
  • Innovar las prácticas en el aula, motivando al alumnado con un aprendizaje manipulativo y lúdico.
  • Desarrollar la programación para Ed. Infantil basada en ABN, con el propósito de continuar desarrollando la de Ed. Primaria en el futuro.
  • Elaborar materiales para desarrollar la metodología ABN en el aula.
  • Cooperar y unificar criterios entre las etapas de Ed. Infantil y Ed. Primaria.

Repercusión en el aula

La repercusión en el aula o en el centro no será muy notable, ya que este curso no está previsto implantar el método ABN en matemáticas. Sin embargo, debido a la formación que vamos a ir adquiriendo el profesorado durante el curso, podremos ir introduciendo algunas pinceladas.

  • En cuanto a la metodología, continuaremos trabajando en matemáticas de forma cooperativa, pero dándole un carácter manipulativo, visual y humanizador al área.
  • En parte, estaremos contribuyendo a la innovación educativa, porque pretendemos en un futuro implantar este método, que será un cambio significativo en la metodología y en la forma de ver y entender las matemáticas.
  • El profesorado se formará en nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, adquiriendo nuevos conocimientos sobre ABN y todo lo que conlleva su implantación y puesta en marcha.
  • El rendimiento del alumnado mejorará al hacerles ver las matemáticas sin tanta abstracción, relacionándolas con el mundo exterior y con operaciones del día a día. También mejorará el rendimiento al motivarlos, con temas atractivos e interesantes. Este método permite que un problema tenga muchas soluciones diferentes, con lo cual el nivel de frustración al fracaso será casi nulo.
  • Implicaremos a las familias, explicándoles la nueva metodología de ABN y fomentando la colaboración familia-escuela para la elaboración del nuevo material. Con ello pretendemos estimular la inteligencia matemática, el cálculo y la estimación, mejorando el rendimiento de los discentes.
  • Las valoraciones sobre las pinceladas de ABN que hagamos en el aula se recogerán en una memoria que se le entregará al equipo directivo para que decida la implantación o no del método. También se le entregará al resto del claustro, ya que si la implantación se produce, será necesario la colaboración de todos los profesores y profesoras del centro. 

Actuaciones

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

Elaboración del proyecto del GT.

Antes del 30 de noviembre.

Todo el equipo.

Elaboración de un calendario de reuniones del GT.

Noviembre

Todo el equipo.

Actualización de nuestra página de Colabora 3.0 con la subida de nuestro proyecto.

Antes de diciembre

La coordinadora.

Investigación individual sobre los principales aspectos de la metodología ABN.

Diciembre

Todo el equipo.

Puesta en común de la investigación individual.

Establecimiento de mínimos para cada nivel.

Primera quincena enero.

Todo el equipo.

Elaboración de la programación de 3 años:

1º trimestre

Desde segunda quincena de enero a finales marzo.

-

-

-

(Falta concretar los compañeros/as que trabajarán cada trimestre)

2º trimestre

3º trimestre

Elaboración de la programación de 4 años:

1º trimestre

Desde segunda quincena de enero a finales marzo.

-

-

-

(Falta concretar los compañeros/as que trabajarán cada trimestre)

2º trimestre

3º trimestre

Elaboración de la programación de 5 años:

1º trimestre

Desde segunda quincena de enero a finales marzo.

-

-

-

(Falta concretar los compañeros/as que trabajarán cada trimestre)

2º trimestre

3º trimestre

Maquetación de las programaciones

 

Primera quincena de abril.

 Todo el equipo.

Colabora 3.0: compartir las programaciones elaboradas.

Tras la maquetación.

La coordinadora.

Creación de banco de recursos.

Desde segunda quincena de enero a finales de marzo (conjuntamente a la programación).

Todo el equipo.

Evaluación del GT (individual y colectiva)

Primera quincena de mayo.

Todo el equipo.

Elaboración de la memoria anual.

Segunda quincena de mayo.

Todo el equipo.

 

Recursos y apoyos

Debido a la escasa formación previa en la temática que posee el grupo, se solicita, para abordar de la mejor manera este proyecto: 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Información, asesoramiento, apoyo y formación del CEP.

 

Bibliografía (material del CEP):

  • Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2017).Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en educación infantil. (2ª Edición) Madrid: Wolters Kluwer. ISBN: 9788499871820.
  •  Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2013). Resolución de problemas y cálculo ABN. Madrid: Wolters Kluwer. ISBN: 9788499870816
  •  Martínez Montero, J. (2011). El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). ISBN: 9788436828894
  • Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2011). Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en la Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer. ISBN: 9788499870441
  • Martínez Montero, J. (2010). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Wolters Kluwer. ISBN:978847197960
  • Martínez Montero, J. (2008). Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica. Madrid: Wolters Kluwer. ISBN: 9788471979988
  • Martínez Montero, J. (2001). Los efectos no deseado (y devastadores) de los métodos tradicionales de aprendizaje de la numeración y de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas. ISBN: 9788469811719.
  • Martínez Montero, J. (2000). Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI. Bilbao: CISS-Praxis. ISBN: 9788471976369
  • Martínez Montero, J. (1999). El trabajo didáctico con las situaciones reales de suma y resta. Lo que oculta una cuenta. ISBN: 9788469811719.
Teniendo en cuenta que nos parece imprescindible la primera reseña bibliográfica.
  • Ayuda económica para la adquisición de materiales (fungibles).
Para poder elaborar el banco de materiales.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Una vez establecidos los objetivos, compartidos éstos por todos y cada uno de los docentes que forman este grupo de trabajo, se va a realizar una breve descripción de las estrategias y metodologías de trabajo colaborativo que se van a utilizar para la consecución de los mismos.

Siendo conscientes de que entre los elementos esenciales del aprendizaje colaborativo se encuentran la responsabilidad individual, la interdependencia positiva, la interacción cara a cara, el trabajo en equipo, y el proceso de grupo; pero estando algo limitados en el tiempo para llegar a reunirnos con mayor asiduidad, se ha decidido la puesta en marcha de las siguientes estrategias durante las reuniones:

  • Lluvia de ideas: para conocer las ideas previas sobre la temática de cada uno de los participantes del GT, para saber cuáles son sus percepciones y posibles soluciones ante problemas o dudas surgidos, o con el fin de aportar nuevos enfoques al GT, etc.
  • Debates y foros: para el intercambio de opiniones sobre parte o partes del trabajo, ante casos de defensa de posturas encontradas durante la realización del trabajo (resolución de conflictos).
  • Trabajo en parejas: realización de parte del trabajo, previamente dividido, de forma individual, para que posteriormente sea comparado y revisado por otro de los docentes participantes, llegando a un producto común, conjunto, después de la discusión y valoración de ambas aportaciones realizadas. Esta técnica se pondrá en práctica antes de las reuniones con todo el equipo que forma el GT, llevando a dichas reuniones el producto final (común).

Criterios de evaluación

Para la evaluación de los objetivos fijados se han dispuesto los siguientes criterios:

Objetivos del GT

Criterios de evaluación

Indicadores de logro

 

 

 

Mejorar las competencias del profesorado en el ámbito del ABN.

 

 

Obtener mayor nivel de competencia en el ámbito del ABN, conociendo sus pasos a seguir para la puesta en marcha de dicha metodología, sus beneficios, los retos y dificultades de la misma.

 

 

Conoce la metodología ABN, los pasos que se deben seguir para su implantación en la Etapa de Ed. Infantil y su continuidad en Ed. Primaria.

 

Valora la importancia de trabajar con esta metodología en el aula, siendo conscientes de las dificultades con las que el alumnado se puede encontrar si se implanta de forma errónea, o si se trabaja conjuntamente con la enseñanza matemática tradicional.

 

 

 

Actualizar y formar al profesorado.

 

 

Adquirir mayor conocimiento por parte del docente, para conocer y dar a conocer otras realidades educativas en su entorno de trabajo, al igual que para fomentar la innovación educativa en el centro.

 

 

Valora la importancia de formarse.

 

Busca y comparte prácticas formativas con el resto de compañeros.

 

Acude a las jornadas formativas previstas y fijadas por el CEP.

 

Considera que la innovación metodológica es necesaria para dar respuesta a las nuevas dificultades y retos ante los que se encuentra el docente: sociedad digital, economía colaborativa,¿

 

 

Innovar las prácticas en el aula, motivando al alumnado con un aprendizaje manipulativo y lúdico.

 

 

Poner en práctica diversas técnicas de la metodología en cuestión, con el objetivo de valorar su implantación y repercusión en el aula.

 

Establece criterios concretos para poner en práctica algunas de las técnicas de la metodología ABN en el aula, incluyendo el momento de la implantación y el tiempo de duración del mismo, analizando los pros y contras surgidos durante dicha implantación.

 

Anima y fomenta en el alumnado el uso de las técnicas metodológicas de ABN

 

 

 

 

 

Desarrollar la programación para Ed. Infantil basada en ABN, con el propósito de continuar desarrollando la de  Ed. Primaria en el futuro.

 

 

Elaborar una programación detallada para el segundo ciclo de Educación Infantil basada en esta metodología, que incluya objetivos específicos, criterios de evaluación, temporalización y unos instrumentos de evaluación concretos para su consecución, acordando igualmente las medidas de atención a la diversidad necesarias.

 

 

Participa en la elaboración de la programación didáctica, aportando la información que se le requiere, y volcando gran parte de lo aprendido en la formación recibida, y lecturas e investigaciones realizadas.

 

Respeta la decisión del grupo ante determinadas coyunturas surgidas en la elaboración de la programación.

 

 

 

 

Elaborar materiales para desarrollar la metodología ABN en el aula.

 

 

Realizar materiales propios del ABN, nombrando el material necesario, detallando las pautas y procesos de elaboración, y explicando cómo el producto final contribuye al desarrollo de esta metodología en el aula.

 

 

Participa en la elaboración de materiales y en la explicación de los mismos, atendiendo a lo aprendido e investigado sobre la metodología ABN.

 

Valora y respeta la aportación del resto de docentes que forman parte del grupo de trabajo a la hora de proponer materiales a elaborar.

 

Cooperar y unificar criterios entre las etapas de Ed. Infantil y Ed. Primaria.

 

 

Favorecer la cooperación entre las etapas de Ed. Infantil y Ed. Primaria, unificando criterios para considerar la implantación de la metodología ABN en el centro, analizando los aspectos ya logrados, al igual que los posibles logros, retos y limitaciones que se pueden encontrar.

 

 

Conoce cuáles son los objetivos de la etapa de Infantil y Primaria en el área de las matemáticas para el logro de una programación coherente.

 

Fomenta la difusión del conocimiento de la metodología ABN en el centro, especialmente entre el resto de docentes del centro que no forman parte del GT.

 

Analiza y valora los diferentes puntos de vista que puedan surgir ante la posibilidad de que se proponga la implantación de esta metodología en el centro.

 

Defiende su posible futura implantación, argumentando su defensa con lo aprendido en los cursos de formación, lo investigado y leído sobre la metodología ABN.

 

Además, se considera relevante establecer unos criterios de evaluación concernientes exclusivamente al grado de implicación de los diferentes miembros del GT, al proceso de elaboración del producto final, y al producto final en sí. Aclarar que estos criterios salen de algunos de los objetivos marcados, pero se ha decidido separar de la primera tabla, con el propósito de hacer más fácil su comprensión.

 

Evaluación sobre el grado de implicación de los diferentes miembros del GT. (Autoevaluación y co-evaluación).

Objetivos del GT

Criterios de evaluación

Indicadores de logro

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollar la programación para Ed. Infantil basada en ABN, con el propósito de continuar desarrollando la de  Ed. Primaria en el futuro.

 

 

 

 

 

 

 

Elaborar materiales para desarrollar la metodología ABN en el aula.

 

 

Contribuir y participar en la consecución de los objetivos propuestos, ofreciendo ideas para ello y proponiendo sugerencias para su mejora.

 

 

Contribuyo y participo para conseguir lo que se ha propuesto. Ofrezco ideas y propongo sugerencias para conseguir el mejor producto posible.

 

Considero que contribuyen y participan en conseguir los objetivos propuestos. Ofrecen ideas y proponen sugerencias que hacen que podamos conseguir un mejor producto final.

 

 

Escuchar y compartir las ideas del resto de compañeros y compañeras del GT, favoreciendo la unión en el mismo.

 

 

Escucho y comparto las ideas que el resto de compañeros y compañeras aportan.

 

Se escuchan y comparten las ideas que el resto de compañeros y compañeras aportan.

 

 

Entregar el trabajo que es encomendado a tiempo, dentro de los plazos de entrega previamente fijados.

 

 

Hago entrega del trabajo que me ha sido encomendado, cumpliendo con los plazos fijados.

 

Se hace entrega del trabajo encomendado, cumpliendo con los plazos fijados.

 

 

Asistir a las reuniones fijadas por el GT.

 

 

Asisto a las reuniones que han sido fijadas y consensuadas previamente por todos los docentes participantes en el GT.

 

Se asiste a las reuniones que han sido fijadas y consensuadas previamente por todos los docentes participantes en el GT.

 

 

 

Respetar las diferentes opiniones y sugerencias surgidas durante la elaboración del trabajo, proponiendo alternativas en caso de encontrarse con realidades enfrentadas.

 

 

 

Respeto las opiniones del resto de componentes del grupo de trabajo, al igual que sus sugerencias. En caso de posible conflicto o falta de acuerdo, propongo alternativas para su solución.

 

Se respetan las opiniones del resto de componentes del grupo de trabajo, al igual que sus sugerencias. En caso de posible conflicto o falta de acuerdo, se proponen alternativas para su solución.

 

 

 

Evaluación sobre el proceso de elaboración del producto final

Objetivos del GT

Criterios de evaluación

Indicadores de logro

 

Desarrollar la programación para Ed. Infantil basada en ABN, con el propósito de continuar desarrollando la de  Ed. Primaria en el futuro.

 

 

 

 

 

 

 

Elaborar materiales para desarrollar la metodología ABN en el aula.

 

 

 

Gestionar bien las reuniones propuestas, consensuando el calendario de las mismas, y siendo eficaces en el uso de los tiempos compartidos.

 

 

Se han establecido las reuniones, siguiendo el principio de consenso.

 

Se considera que el uso de los tiempos de las reuniones ha sido usado de manera eficiente.

 

 

Realizar las estrategias de trabajo colaborativo propuestas, con el fin de agilizar la realización del trabajo final.

 

 

Se han usado las estrategias propuestas.

 

Las estrategias propuestas han servido para hacer más fácil la consecución de lo que se pretendía con su uso.

 

 

Integrar las TICs en el grupo de trabajo, con el objetivo de facilitar y hacer más rápida la comunicación entre los diferentes componentes.

 

 

Se han usado las TICs para hacer más fácil la comunicación entre todos los componentes del GT.

 

El uso de las TICs han agilizado la búsqueda de determinada información relevante para la realización del producto final.

 

El uso de las TICs ha fomentado el trabajo de manera colaborativa, 

 

Evaluación sobre el producto final en sí

 

 

Objetivos del GT

 

 

Criterios de evaluación

 

Indicadores de logro

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollar la programación para Ed. Infantil basada en ABN, con el propósito de continuar desarrollando la de  Ed. Primaria en el futuro.

 

 

 

 

 

 

Elaborar materiales para desarrollar la metodología ABN en el aula.

 

Valorar en común cada uno de los resultados alcanzados en cada fase en las que se ha dividido el trabajo.

 

 

 

 

Todo el GT en consenso considera que se han cumplido los objetivos marcados en cada una de las fases en las que se ha dividido el trabajo.

 

 

 

Consensuar el grado de consecución de los objetivos previamente fijados.

 

Analizar la(s) posible(s) causa(s) por la(s) que no se han logrado alcanzar los objetivos propuestos, si las hubiere.

 

 

Se realiza un análisis sobre el motivo o los motivos que han provocado la no consecución de las metas propuestas, primero debatiendo sobre ello, para acordar entre todos los componentes cuál o cuáles han sido las causas.

 

Se recoge en la memoria del trabajo final.

 

 

Proponer soluciones a los posibles problemas surgidos para la consecución de los objetivos fijados, si los hubiere.

 

 

Se hace una propuesta acerca de las posibles soluciones a los problemas surgidos a la hora de conseguir los objetivos fijados.

 

Participación de cada uno de los componentes del GT en la posible solución de los problemas surgidos.

 

 

Los indicadores de logro planteados serán comprobados en la memoria final del GT, valorándolos según la escala:

4 Conseguido totalmente. (100%)

3 Conseguido en su práctica totalidad. (75%)

2 Conseguido de manera parcial. (50%)

1 No conseguido. (- 50%)

 

Instrumentos de evaluación

  • Actas de sesiones
  • Registro de seguimiento de actuaciones previstas.
  • Documentos escritos de recogida de información de los contenidos de trabajo.
  • Recopilación de materiales construidos.
Promedio (0 Votos)
Comentarios