Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

 

Grado de consecución de los objetivos

  • 1. Profundizar en el conocimiento de los aspectos que diferencian un currículo basado en competencias clave.
  • - Número de sesiones dedicadas al conocimiento del marco normativo: 1.
  • - Resultados de aprendizaje individuales sobre el curriculum basado en competencias clave: Materiales recogidos en el apartado "Recursos".
  • - Percepción de los integrantes de la Unidad de Trabajo 1 sobre el nivel de participación y el desarrollo de las sesiones: Muy satisfactorio.
  • 2. Desarrollar estrategias comunes de asesoramiento en los centros que ayuden el profesorado a implementar iniciativas de mejora de su propia actividad docente dirigida a la adquisición de las competencias clave del alumnado.
  • Número de sesiones dedicadas a conocer estrategias de asesoramiento en los centros en competencias clave: 2.
  • - Percepción de los participantes acerca de la mejora de su competencia profesional en el asesoramiento sobre competencias clave: Medio.
  • - Percepción de los integrantes de la Unidad de Trabajo 1 sobre el nivel de participación y el desarrollo de las sesiones: Muy satisfactorio.
  • - Actuaciones en los centros para asesorar sobre competencias clave (Código 253): 26.
  • - Percepción de agentes externos acerca del asesoramiento a los centros en competencias clave en el CEP de Cádiz: Satisfactorio.
  • 3. Avanzar en un modelo de evaluación de los planes de formación de los centros que incorporen procedimientos consensuados y planificados desde el momento de su concreción.
  • Número de sesiones dedicadas a profundizar en los procedimientos de evaluación de los planes de formación: 2.
  • - Percepción de los participantes acerca de la mejora en los procedimientos y documentos para la evaluación de los planes de formación de los centros: Muy satisfactorio.
  • - Percepción de los integrantes de la Unidad de Trabajo 2 sobre el nivel de participación y el desarrollo de las sesiones: Muy satisfactorio.
  • - Actuaciones en los centros para valorar los planes de formación (Código 4114): 155.
  • 4. Conocer el II Plan Estratégico de igualdad de Género en Educación, reflexionando sobre las actuaciones que allí se proponen y las estrategias que podemos adoptar desde el CEP de Cádiz para impulsar su desarrollo.
  • Número de sesiones dedicadas a conocer el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación y a desarrollar estrategias para impulsar su desarrollo: 1.
  • - Resultados de aprendizaje individuales sobre el II Plan Estratégico de Igualdad de Género: Materiales recogidos en el apartado "Recursos".
  • - Percepción de los participantes acerca de la mejora de su competencia profesional en el asesoramiento a los centros  para el desarrollo de los planes de igualdad: Satisfactorio.
  • - Percepción de los integrantes de la Unidad de Trabajo 3 sobre el nivel de participación y el desarrollo de las sesiones: Muy satisfactorio.
  • Percepción de agentes externos acerca del asesoramiento a los centros en el desarrollo de los planes de igualdad: No se ha medido.
  •  
  • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
  • Este proyecto de formación ha dado como resultado los siguientes logros en el CEP de Cádiz:
  • - una mejor conocimiento de las asesorías acerca de los proyectos de formación en los centros de Educación Primaria para el desarrollo de las competencias clave del alumnado, lo que ha facilitado la coordinación en el equipo asesor.
  • - un conocimiento de las medidas incluidas en el II Plan de Igualdad de Género en Educación, y que nos permitirá el curso próximo una mejora en la planificación de las actividades formativas destinadas al desarrollo de dicho Plan, tras la reflexión en grupo de las necesidades que se plantean y los sectores del profesorado a los que nos dirigimos.
  • - un avance significativo en los procedimientos para la evaluación de los planes de formación de los centros de nuestro ámbito, incluyendo los documentos que reflejan este tipo de actuaciones.
  •  
  •  
  • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
  • Por nuestro desempeño profesional como asesores y asesoras de formación, nuestro proyecto no estaba dirigido a transferir en el aula los aprendizajes adquiridos.
  •  
  • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
  • Se han generado distintos documentos:
  • Presentaciones en distintos formatos (visual, audiovisual), para la transmisión de los aprendizajes a los participantes. Dichas presentaciones han abordado diferentes temáticas: descripción del itinerario formativo sobre competencias clave en Primaria en nuestro ámbito de actuación, concepto de ejericicio/actividad/tarea, Flipped Classroom, normativa de referencia para el desarrollo del II Plan de Igualdad de Género en Andalucía.
  • - Relación aprendizajes imprescindibles del curriculum del área de Valores Sociales y Cívicos, de Educación Primaria, tras el análisis destinado a determinar su contribución a la Competencia Social y Cívica.
  • - Propuestas para la elaboración del Plan de Igualdad del CEP de Cádiz.
  • - Modelo de informe final para la evaluación de los planes de formación de los centros.
  • Existen otros materiales elaborados por las asesorías de Educación Secundaria como resultado de la formación desarrollada a través del curso COMPETENCIAS CLAVE EN SECUNDARIA. FORMACIÓN DE FORMADORES, y que ha complementado a nuestro proyecto. Dichos materiales se encuentran alojados en el Aula Virtual del Profesorado.
  • Por último, indicamos que además de los materiales de creación propia, se ha hecho una selección de recursos que apoyan nuestro trabajo a la hora de impulsar el desarrollo del II Plan de Igualdad en los centros de nuestro ámbito.
  •  
  • Dificultades encontradas
  • Ha sido difícil cumplir los plazos para poner en marcha los procedimientos de evaluación de progreso y evaluación final (medida de los indicadores, reflexión conjunta, elaboración de la memoria). Nuestra labor como asesores y asesoras del CEP implica que en las fechas señaladas estamos realizando estas mismas actuaciones en los centros, con los grupos de trabajo y formaciones en centro de los que somos responsables.
  •  
  • Oportunidades de mejora
  • Tras la experiencia adquirida en años anteriores en actuaciones centradas en la autoformación, podemos señalar que el CEP de Cádiz posee las estrategias, recursos y competencias suficientes para abordar una actividad de estas características. Hemos vinculado este proyecto de formación a los objetivos recogidos en nuestro Plan, lo que nos ha permitido partir del análisis y reflexión de nuestra propia práctica para llegar a procesos de mejora en nuestras actuaciones. Hemos partido del diagnóstico de nuestras necesidades reflejadas en la memoria de autoevaluación del curso pasado, encaminándonos a la búsqueda de soluciones concretas a dichas necesidades. Hemos trabajado utilizando estrategias de trabajo colaborativo, con definición de responsabilidades individuales y tareas colectivas. Por último, hemos atendido a la necesidad de valorar el grado de consecución de los objetivos a partir de indicadores de evaluación e instrumentos.
  • Por todo ello consideramos que las oportunidades de mejora viene unicamente de la necesidad de profundizar en las temáticas que hemos trabajado este curso.


 

Promedio (0 Votos)
Comentarios