Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

En general, y en mayor o menor medida, se han alcanzado los objetivos propuestos en este grupo de trabajo. Paso a valorar individualmente cada uno de ellos.

  • ¿Fomentar el trabajo colaborativo entre el profesorado del Centro¿.

    En este sentido, cabría destacar que teníamos dos grupos de trabajo relacionados con nuestra Semana y tuvimos que coordinarnos entre nosotros, y además con algunos otros profesores del Centro que no pudieron integrarse en el GT , debido a la limitación numérica, a pesar de desearlo y que también participaron.

  • ¿Mejorar la colaboración entre Departamentos y entre el profesorado¿ .

    Al no participar todos los profesores de los Departamentos este objetivo no se ha desarrollado en la medida de lo deseado.

  • ¿Fomentar el interés del alumnado por la Ciencia y la Tecnología¿.

    Este objetivo ha sido alcanzado en gran medida, especialmente en un grupo de alumnos muy activos y participativos, a los que les entusiasmaba la idea desde que se plantearon los proyectos, y creemos, que muchos de ellos se quedaron con ganas de más.

  • ¿Ayudar a la adquisición de competencias clave de nuestro alumnado, especialmente ¿Aprender a aprender¿ y ¿Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor¿.

    Con cierta ayuda y orientación por nuestra parte, los alumnos participantes han desarrollado en gran medida algunas de las competencias que en el aula se trabajan menos, y cabe destacar que, aunque no aparece reflejada entre los objetivos esta competencia clave, la competencia relacionada con la ¿expresión oral¿ ha sido desarrollada en gran medida y con gran satisfacción, ya que los alumnos colaboradores debían explicar los distintos proyectos, observando por nuestra parte, que a medida que lo repetían, para hacerlo a distintos grupos, cada vez lo hacían mejor.

  • ¿Integrar en un solo cuerpo de conocimiento las Ciencias, la Tecnología y las Humanidades¿.

    Ha habido una gran sintonía entre muchos profesores de los distintos campos de conocimiento, trabajando con compañeros que en la rutina diaria hubiese sido poco probable.

  • ¿Fomentar en el profesorado la capacidad de usar nuevas prácticas de enseñanza¿.

    El profesorado y el alumnado participante ha salido de la rutina de clase, favoreciendo la atención y el aprendizaje de los alumnos.

  • ¿Concienciar al alumnado en las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible¿.

    Este objetivo ha sido el que debido a que orientaciones

  • ¿Realizar pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio¿.

    Ampliamente conseguido en las distintas líneas de trabajo seguidas; el estudio del atún rojo, experimentos de óptica; la proporcionalidad; las reacciones químicas,......

  • ¿Preparación de materiales atractivos relacionados con las diferentes actividades a realizar dicha Semana¿

    Se prepararon muchos materiales, incluso con la dificultad de poder exponerlos todos.

 


 

Nivel de interacción entre los participantes

Ha habido suficiente interacción entre los participantes, usando, no solo las reuniones del grupo de trabajo, sino también los otros medios para hacerlo, los correos electrónicos, teléfono móvil, conversaciones informales en la sala de profesores, en la cafetería, .... La interacción ha sido más fluida entre profesores que llevaban proyectos en común.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Se ha intentado que todos los contenidos trabajados en las distintas actividades estuviesen integrados en el contexto educativo y, salvo alguna excepción,en la mayoría de las ocasiones se ha conseguido. Así el estudio del atún rojo estaba perfectamente integrado en los contenidos de los seres vivos de Biología y geología de 1º de la ESO, la evolución de las Orcas en la de 4º de la ESO los trabajos de proporcionalidad en matemáticas de 2ª de la ESO, los trabajos de óptica en Física de 2º de bachillerato, los experimentos de química en Ampliación de química de 2º de bachillerato,en la Gymkhana matemática se utilizaron preguntas del nivel de 1º de ESO.¿.....

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El aplicar a proyectos tangibles los conocimientos que van aprendiendo produce en los alumnos una mayor conciencia de lo que estudian y lo presentan más cercano y aplicable

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Las evidencias de aprendizaje se han detectado especialmente en el alumnado que ha realizado los trabajos y también ha participado en la exposición explicando a otros alumnos de otros grupos y niveles lo que habían aprendido, respondiendo a las preguntas que le hacían sus compañeros, con lo cual debían haber asimilado muy bien el aprendizaje para poder explicárselo a los demás. Ha sido muy interesante, como ya se indicó anteriormente, apreciar como los alumnos mejoraban día a día, a lo largo de la semana que duró la exposición, en la fluidez de la comunicación oral, en su seguridad a la hora de exponer su trabajo a los compañeros.

Por otro lado, quedan varios proyectos que se podrán usar en el futuro para la enseñanza de algunos contenidos.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • Implicación del alumnado, han disfrutado y aprendido. Así en la Gymkhana matemática pasaron un par de horas en el patio interaccionando alumnos de 1º y de 3º de ESO, unos como organizadores y otros como jugadores, aquellos orgullosos que habían sido ellos los que habían preparado las preguntas utilizadas.

  • Motivación de los alumnos por aprender.

  • Trabajo en equipo muy satisfactorio, interaccionado entre alumnos, entre profesores y entre alumnos y profesores.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Problemas organizativos: Hemos tenido dificultades en la disposición de espacios y tiempos, de hecho, tuvimos más proyectos a exponer que espacios disponibles. Posiblemente debamos usar otros espacios en cursos posteriores, pasillos, patio,.... Por otro lado, durante la Semana tuvimos en el Centro otras actividades que por imperativos de organización no se pudieron realizar en otro momento, lo cual fue contraproducente en general, pero sirvió para que los alumnos alemanes de intercambio pudieran aprovechar la ocasión y visitar la muestra.

  • Sería interesante realizar actividades similares en cursos posteriores, por los mismos o diferentes alumnos, para evaluar como evolucionan en su conocimiento y destrezas y, de esta manera, los alumnos tendrían conciencia de su propia evolución y potencial.

  • Ampliar la presentación de los proyectos a otro niveles, mostrando el trabajo al resto de la comunidad educativa (padres) y a otros centros cercanos (colegios adscritos).

  • Ampliar el tiempo dedicado por cada grupo de alumnos a visitar los distintos espacios; había cosas muy interesante que necesitaban un poco más de tiempo.

  • Mejorar la interacción entre los participantes.

  • No querría dejar de destacar la imposibilidad de estar todos los profesores, tanto de Ciencias como de Letras en un mismo grupo de trabajo, con idea de integrar todos los ámbitos del conocimiento en un mismo proyecto.

  • Implicar a los alumnos menos participativos y al resto del profesorado.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios