Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

  • Hemos obtenido información escrita de qué son ¿los grupos interactivos¿, organización de centro, planificación de los mismos, principios implícitos¿..Esta información la hemos podido analizar y debatir con los compañeros del grupo.
  • Se ha puesto en práctica, en nuestras aulas, los grupos interactivos, siendo en todos los casos experiencias satisfactorias e incluso se ha llevado a cabo en aulas con tutores no incluidos en el grupo de trabajo.
  • Se ha generado materiales por parte de cada integrante del grupo.
  • Se ha podido analizar y evaluar los resultados junto con nuestro grupo de voluntarias, hecho que sin duda, nos ha aportado mucha información.
  • Además, nuestro centro ha recibido asesoramiento externo por parte de otro centro de la localidad, con gran implicación y experiencia en ¿grupos interactivos¿.
  • Por último, se ha podido visitar el otro centro para ver la aplicación ¿en directo¿.

Los objetivos se han conseguido todos, a mi modo de ver, se trataba de aprender por medio del diálogo entre iguales en grupos heterogéneos, conseguir la concentración necesaria para llegar en común a la tarea pactando la respuesta, reducir el estrés y el comportamiento disruptivo en la clase, respeto por las opiniones de cada participante, donde todas ellas son valoradas de la misma manera, integración de la diversidad de alumnado, donde no hay distinción de tratamiento, relajación con respecto a la nota que se vaya a sacar en el futuro y ausencia de competitividad por destacar a la hora de la realización de la tarea, o de imponer un criterio.

Alto grado de consecución de objetivos, incluso mayor que las expectativas que tenía antes de empezar.

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción entre los participantes ha sido bueno. De hecho, no sólo se han producido en los momentos planificados para ello (sesión tertulia dialógica), sino que la interacción se ha dado en todo momento a lo largo de este curso para ver como el resto de los compañeros iban realizando los grupos interactivos en sus aulas e ir analizando los beneficios que nos aportaba la realización de los mismos en nuestras aulas. Hemos intercambiado materiales e incluso se han organizado ¿grupos interactivos¿ de forma conjunta entre algunos participantes. 

Todos los alumnos participaron y hubo alta interacción entre los alumnos de los dos sextos.

El nivel de interacción entre los participantes ha sido elevado, entendiéndose desde un punto de vista cualitativo.

El voluntariado ha asumido a la perfección, con un poco de dificultad al principio, el rol que les tocaba ejercer, esto es, como catalizadores de las interacciones.

El alumnado se ha mostrado muy participativo y sobre todo colaborador con los iguales.

En cuanto a los maestro/as el intercambio de información a resultado fluido y fructífero, destacaría la total entrega del coordinador del grupo que en todo momento a aclarado todas las dudas que se les iba planteando.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Todos los participantes de este grupo de trabajo hemos tenido la oportunidad de aplicar los grupos interactivos en las aulas. En mi caso particular (soy PT), al no ser tutora de un grupo, se decidió la planificación/organización conjunta con la maestra de Lengua y Matemáticas de un curso en el que había varios alumnos/as con NEE.

Teniendo en cuenta que el horario de las asignaturas instrumentales puede estar elaborado poniendo dos sesiones de 45 minutos seguidas, es fácil aplicarlo normalmente en el contexto educativo; ahora bien, la dificultad viene cuando impartes lengua extranjera, donde sólo tienes una sesión de 45 minutos por curso. La solución quizá sería, para el curso que viene, es reflejar en el horario de las lenguas extranjeras (inglés y francés) estas dos sesiones seguidas. No sé si esto puede ser posible.

El grado de  aplicación ha dependido del  número de colaboradores, así como de la disponibilidad del coordinador. La voluntad por parte de los integrantes del grupo de la implementación de lo aprendido a supuesto una sobrexplotación de los recursos humanos (colaboradores, coordinador)

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Hemos leído parte de este bibliografía:

Aubert, A. (2013). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Roure.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Gallart, M. S., & Carol, R. V. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educacion.

INCLUD-ED Consortium. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53).

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Con respescto a los materiales generados hemos colgado en la sección de materiales algunos de los utilizados en las prácticas de diferentes Grupos Interactivos.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Si analizamos los siguientes comentarios que el propio alumnado hizo tras la aplicación en el aula de los grupos interactivos:

  • ¿Cuándo vamos a volver a hacer grupo interactivos?
  • Aprendemos en  grupo y nos ayudamos.
  • Así aprendemos más.
  • Hemos hecho muchas tareas.

Deducimos que lo que nuestros alumnos nos han transmitido con esos comentarios, es que esta forma de organización del aula da mejores resultados en cuanto al aprendizaje y al clima de aula (convivencia). Hacen mayor número de tareas en menor tiempo, con lo cual el tiempo de trabajo eficaz aumenta, y si esto fuese poco, es una forma de organización inclusiva, en la que se ayudan entre ellos.

Sobre todo, yo destacaría el mejor clima conseguido, el respeto entre los alumnos, la satisfacción del  trabajo bien hecho, sin tensiones y el deseo manifestado por ellos de volver a realizar los grupos interactivos lo antes posible. Es decir, disfrute por aprender y por estar junto a los iguales y con las madres voluntarias.

Se puede diferenciar dos aspectos en cuanto a los efectos producidos.

En cuanto a la actitud del grupo se observa un cambio, se podría decir que  es más proactiva. Ello permite un traspaso de protagonismo en el proceso de aprendizaje.

En cuanto al clima de convivencia se observa una mejoría, en tanto que hay menos conflictos. 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Respecto al grupo, la mayor evidencia de aprendizaje se obtuvo al día siguiente, cuando la maestra realizó la evaluación de la unidad. En nuestro caso particular, los grupos interactivos se realizaron para el repaso de una unidad de lengua. Los resultados obtenidos evidenciaron calificaciones superiores a las que nuestro alumnado estaba obteniendo hasta el momento, incluidos el alumnado con NEE.

Mejora el aprendizaje y cuando corregimos en común después de la sesión se aprende de los errores y nadie culpa al otro de haberse equivocado, ya que fue un consenso.

Entre otras, algunas de las evidencias de aprendizaje que se ha producido es un aumento de la productividad, es decir, son capaces de realizar mayor número de tareas en el  mismo tiempo.

Las calificaciones de los alumnos han mejorado en un porcentaje significativo, incluso las de aquellos que y eran buenas.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Evidentemente, lo más interesante son los efectos positivos que tiene:

  • Se rompe la relación unilateral profesor-alumno.
  • Se acelera el aprendizaje.
  • Más dinamismo, mayor número de interacciones y más motivación por parte del alumnado.
  • Ningún niño sale del aula (organización inclusiva).

A destacar, para mí, la concentración de alumnos/as que tienen dificultades en motivarse en grupo o que les cuesta hablar sobre lo que ellos piensan y, sobre todo, desaparece la agresividad que conlleva hacer ejercicios al estilo tradicional individualmente, donde el alumno se parapeta en su cuaderno y no quiere que nadie le copie ni compartir su ¿sabiduría¿ o trabajo.

Un aspecto que creo digno de destacar es la presencia del voluntariado en las aulas. Como miembros de la comunidad educativa dan continuidad  al trabajo de lo/as maestro/as fuera del centro porqué, según me han comentado, le dan sentido a sus roles de educadores en casa.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

El desarrollo del grupo de trabajo ha sido correcto. Hemos experimentado los beneficios de esta práctica educativa. Si bien, sería interesante para el próximo curso:

  • Mayor número de voluntariado.
  • Organización sistemática de grupos interactivos en nuestras aulas. 

Cuando el curso que viene se haga esta actividad desde principio de curso se podrá programar con menos improvisación, priorizando esta actividad en el primer y segundo trimestre sin que coincida con actividades de salidas o excursiones.

Creo que el aspecto susceptible de mejora sería el aumento del número de participante en esta experiencia. Ayudaría a cohesionar la comunidad educativa además de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de todo el alumnado.

1 Adjunto
435 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios