Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Con la colaboración de los profesores, alumnos, padres y madres; este grupo tiene la finalidad de realizar una revista anual de carácter educativo y cultural, con artículos, ensayos, juegos numéricos o de sopas de letras, etc. Lo que se quiere conseguir con la revista es: - Establecer una mayor conexión entre el profesorado del centro de distintas especialidades. - Promocionar el gusto por la lectura y la escritura entre el alumnado - Dejar una puerta abierta a cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga algo importante que aportar en el ámbito educativo y cultural de la zona.

Blog Blog

Mi aportación a la revista

Buenos días compañeros,

Respecto a mi trabajo realizado en este GGTT considero que ha sido positivo en cuanto a los objetivos propuestos desde un principio.

Mi grado de satisfacción con respecto a:

1. Colaboración entre los participantes:
Ha sido satisfactoria, muy concretamente en la actividad de corrección de los documentos aportados por la comunidad educativa del centro para la elaboración de dicha revista. Esta actividad ha sido llevada a cabo junto con mi compañera Inmaculada Olga González Romero.

2. Opinión sobre el trabajo en COLABORA.
Mi grado de satisfacción sobre COLABORA es bajo. Desde un principio he tenido dificultades para subir la documentación. 

3. Satisfacción individual con el trabajo realizado.

Mi grado de satisfacción en cuanto al trabajo realizado en este GGTT ha sido muy positiva porque me ha permitido intercambiar distintas visiones sobre los trabajos propuestos para la elaboración de la revista y,sobre todo, conocer las inquietudes culturales de dicha comunidad educativa. Además, considero que ha sido una experiencia bastante positiva, ya que ha permitido que se cree un buen ambiente de trabajo.

4. Repercusión de la formación adquirida en el trabajo con el alumnado.

El grado de satisfacción ha sido positivo, ya que la propia revista ha sido el producto final del trabajo realizado por toda la comunidad educativa y, sobre todo, por el propio alumnado.

En conclusión, considero que este GGTT debería continuar el próximo curso.

Saludos.

MIS APORTACIONES A LA REVISTA

Buenas tardes,

Soy la Responsable de la Biblioteca del IES "El Convento" y la Coordinadora del programa educativo "Creatividad Literaria".En la revista se recogen todas las actividades que he realizado durante el presente curso escolar desde la Biblioteca: recogida de premios de certámenes y concursos literarios de la Junta de Andalucía, feria del libro, celebraciones de efemérides culturales y escolares como el 25N Día contra la Violencia de Género, semana de la Discapacidad, la Navidad, día de la Paz, Día de los enamorados, día de Andalucía, Día de la Mujer, Semana del libro.

Todas estas actividades podéis verlas en:

https://padlet.com/biblioConvento/3ulq6s234ncn

https://creandoenelconvento.blogspot.com.es/

Además, junto a mi compañero Rafael Fuentes, he ayudado a la revisión de todas las aportaciones de los miembros participantes en este Grupo de Trabajo.

Estoy satisfecha con el trabajo realizado. 

Un abrazo.

 

 

 

Entrevista con el Sr. Alcalde de Bornos

En la revista se publica una entevista realizada al Sr. Alcalde de Bornos por el alumnado de Economía de 4º ESO. En la misma, se solicitaba otras opciones de ocio para los jóvenes y nos emplazaban a realizar la petición con registro de entrada en el Ayuntamiento. Dicha petición fue realizada personalmente por los alumnos el día seis de abril.

Esperemos ver publicadas en próximas ediciones de la revista buenas propuestas del Ayuntamiento.

Economía eres tú

En este curso aparece por primera vez la Economía en ES0, y hemos aprovechado la oportunidad que nos brinda la revista para buscar un "rinconcito económico" en la misma y publicar dos artículos realizados por el alumnado de 4º sobre esta materia.

La entrada a este blog hace referencia al libro del mismo título de José Luis Sampedro, trabajado en clase con los alumnos y cuyo artículo no se ha podido publicar por falta de tiempo. En sus páginas se nos ofrece una visión crítica del sistema económico y un intento de difundir una economía más social,  humana y solidaria. 

Esperemos que la revista se consolide en el centro y podamos volver a hablar de Sampedro y su obra.

 

Un agradecimiento.

Nunca pensé escribir un segundo artículo en esta revista ni en el momento ni en las circunstancias en que lo he hecho.

Un buen amigo nos ha dejado inesperadamente y ésta es la oportunidad de dar a conocer cuánto le debo.

Un abrazo, Paco.

Mi primer artículo.

En esta primera ocasión voy a intentar explicar las posibilidades que nos ofrece internet para la adquisición de conocimiento.

Concretamente he centrado el artículo en la fabricación de máquinas gobernadas por ordenador (CNC). Con esta publicación quiero que el alumnado o cualquier lector de la revista se anime a coger sus herramientas y se ponga manos a la obra para crear una máquina que fabrica otras.

A ver si alguien se decide. Con ese ánimo lo hago.

Saludos.

MI COLABORACIÓN CON LA REVISTA

Mis aportaciones en cuanto a contenidos en la revista creada por este grupo de trabajo han sido relativas a actividades llevadas a cabo con el alumnado de atención a la diversidad, relacionadas con los Clubs de nuestro centro y con el Programa de Alumnado Ayudante que coordino.

Sé que el resultado de la revista va a ser muy bueno y va a gustar mucho

Saludos. 

EPV en la ESO.

Educación Plástica y Visual.

Se han subido los trabajos de los alumnos de 1º y 2º de ESO que destacan por su creatividad, la cuidada elaboración de la parte técnica y el perfeccionismo en la aplicación de la técnica pictórica.

Corresponden a alumnos de diferentes niveles y diferentes cursos escolares.

Muchos de estos alumnos me preguntan ahora que posibilidades tienen de realizar un bachillerato de arte o un ciclo formativo de artes plásticas y diseño, puesto que se les ha abierto un nuevo campo del conocimiento.

Saludos

ESter

Trabajos de alumnos.

Buenos días, 

Para la realización de la revista he subido imágenes de trabajos de alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades, en el que impartí un proyecto integrado enfocado al aprendizaje de técnicas de expresión grafico-plásticas. Englobadas en estas técnicas estaba el carboncillo, el lápiz de grafito, la sanguina, los pasteles, los lápices de colores y la acuarela.

Al principio los alumnos y alumnas rechazaban la propuesta, porque alegaban que "no sabían dibujar", pero poco a poco vieron que podían aprender y algunos de ellos destacaron visiblemente por los logros conseguidos. A la vista está en algunos de los trabajos aquí reflejados.

SAludos.

VALORACIÓN FINAL

Estimados y estimadas Coordinadores/as:

 

Me pongo en contacto con vosotros/as para informaros de que el plazo para dar por concluido los Grupos de Trabajo que coordináis es el 15 de mayo de 2017, para así dejar plazo suficiente a las asesorías para terminar las tareas administrativas concernientes a dicho cierre en Colabora y en Séneca antes del 31 de mayo.

 

Antes de dar por terminado los GGTT, te recomendamos que dediques especial atención a estos aspectos.

 

  • Comprobación de que todo el material elaborado está subido a Colabor@ en el apartado ¿Recursos>Documentos/Enlaces¿ y/o "Recursos>Imágenes/Vídeos". Si el material está subido a algún blog o página web, hay que asegurarse de que en la plataforma hay un enlace para poder verlo.

  • Comprobación de que todas las entradas en el apartado ¿Blog¿ están revisadas y comentadas según habíamos establecido. Recordad que las ¿actas¿ de las reuniones deben estar recogidas en "Recursos>Documentos¿

  • Para concluir los GGTT cada participante debe responder a la última entrada del blog "Valoración final" donde se recoja una reflexión individual sobre la trayectoria del grupo con una auto-evaluación de los objetivos alcanzados, los contenidos tratados, los que no y las razones que lo han impedido. Esta sería la ocasión ideal también para que tus compañeros y compañeras pudieran expresar el grado de satisfacción con respecto a:

      • La colaboración entre los participantes.

      • La opinión sobre el trabajo en COLABORA.

      • La satisfacción individual con el trabajo realizado.

      • La repercusión de la formación adquirida en el trabajo con el alumnado.

 

  • Cada integrante de los GGTT deberá cumplimentar en Séneca la encuesta anónima de valoración, siguiendo la ruta:

SÉNECA (Perfil=Profesorado)>Personal>

 

El trabajo específico para el coordinador/a de cada FC es el siguiente:

1. Realizar la memoria final de coordinación (que te adjunto): que debes enviarme en formato digital y una vez dado el visto bueno debes enviar en formato papel, con firma original al CEP, a la atención de tu asesoría de referencia. Esta plantilla podrás también subir a Colabora al apartado "Fase Final" de evaluación del Proyecto.

2. Analizar el funcionamiento del grupo (envío también una rúbrica que puede servir de ayuda para ese análisis así como una escala que ayuda a la valoración de los participantes y a que el coordinador/a conozca la opinión de los compis.)

 

Si tuvierais alguna duda de cualquier tipo, no dudéis en poneros en contacto conmigo lo antes posible. Muchas gracias por todo y, ánimo! que ya va quedando poco.

Saludos

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Hola compañeros.

Yo voy a colaborar con imágenes de los trabajos de mis alumnos y alumnas, que he escaneado y voy a subir a la plataforma. Son trabajos de alumnos y alumnas que tengo durante este curso y de cursos anteriores, también de la ESO y de 1º de bachillerato. Espero que os gusten.

Saludos.

Ester

COMENZAMOS CON LA MAQUETACIÓN

Hola compis. Ya estamos casi terminando. Enhorabuena a todos.

Estoy recopilando todos los artículos para pasárselos a nuestros compañeros Olga y Rafael, que se encargarán de revisarlos ortográficamente. La maqueta o estrucctura de la revista ya está diseñada, falta sólo colocar los distintos textos corregidos y sus ilustraciones o fotos.

 

 

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO (Marzo)

Entrada colabor@: Seguimiento del proyecto

En esta entrada debemos hacer un comentario de valoración de los logros conseguidos y dificultades encontradas hasta este momento. Para ello te puedes ayudar de este pequeño guión:

 

 

- Actuaciones realizadas hasta el momento: individuales, colectivas, en el aula/centro,...

- Valoración de dichas actuaciones.

- Dificultades encontradas.

- Sugerencias, propuestas,... en relación a dichas tareas y/o al funcionamiento del grupo.

- La satisfacción individual con el trabajo realizado.

- La repercusión de la formación adquirida en el trabajo con el alumnado/centro.

Saludos. Ya queda poco

Hola a todos. Como quedamos, para este mes debe estar todo terminado incluido la revista en sí. Bueno siempre hay algo de margen pero la impresión y la encuadernación tarda mas de una semana. Así que os animo a que durante esta semana terminéis todos vuestros trabajos y lo subais a taller -- documentos en elaboración. Muchas gracias a todos, la verdad que está quedando bastante bien. Ánimo.

VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE BORNOS

VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE BORNOS

 

Con la A

  1. Abajao : Sopa de pan con tomate, espárragos, etc

  2. Adelfa: Arbusto de la familia de las apocináceas, muy ramoso, de hojas persistentes semejantes a las del laurel, y grupos de flores blancas, rojizas, róseas o amarillas. Es venenoso y florece en verano.

  3. Agazajo: Que es muy difícil de convivir con él, vicioso.

  4. Arrecucate: Que tiene frío, de encogerse.

  5. Arvellanao: Ester bien de salud, fuerte, bien de presencia.

             

    Con la B

  6. Burreño : Persona de baja estatura.

  7. Baroji: Corriente de aire frío.

  8. Balumba: Bulto que hacen muchas cosas juntas.

  9. Babeta : Pamplinoso.

  10. Bulla: Prisa.

     

    Con la C

  11. Cuajo : Actitud tranquila.

  12. Corcujo : Se llama corcujo a un bulto en la ropa provocado por un mal zurcido; se aplica también al bulto que sobresale cuando al hacer la cama, no se estira bien la ropa que cubre la misma.

  13. Chocaura: Herida o golpe en la cabeza

  14. Chivata: Porra utilizada normalmente por los pastores, cabreros, vaqueros, etc.

  15. chinchal: Construcción o instalación, generalmente pequeñas,  no terminadas o hechas con materiales inadecuados o deficientes.

     

    Con la D

  16. Daleao: Irse de un lugar con prontitud.

  17. Damajuana: Garrafa, vasija de vidrio forrado.

  18. Desperolao: Tener poco asunto, Locura.

     

     

    Con la E

  19. Encorinche: Persona desnuda, en pelotas.

  20. Entanao : Hijastro.

  21. Enfollinao: Enfadado, cabreado, picado.

  22. Engañifoso: Hacer trampas en los juegos. Hacer palanca sobre un objeto o persona para producir un desplazamiento.

  23. Eria : Lugar donde pace el ganado.

     

    Con la F

  24. Fundillos: Tener mal puesta la ropa.

  25. Fuguilla: Persona muy nerviosa que no para en ninguna parte

  26. Froncio: Dícese de aquella persona con poca capacidad de agrado y de comunicación. Es la última en reírse de un chiste si es que se ríe. Criatura sin gracia a la que es mejor no invitar para pasarlo bien.

  27. Flete: Dar un lavado a conciencia.

  28. Fayancar: Hacer palanca sobre un objeto o persona para producir un desplazamiento.

     

    Con la G

  29. Garranchazo: Engancharse con la ropa en cualquier parte con o sin rasguño en la piel.

  30. Gallineta : Gusano grueso y largo que se criaba en los estiércoles y que mediante un anzuelo y cerdas de cola de caballo se utilizaba para cazar avefrías.

  31. Golimbrón: dícese de aquella persona "chuchona", que le gustan mucho las cosas dulces.

  32. Guindilla : Niño sucio y desaliñado en el vestir a consecuencia del juego.

  33. Guahnio : Persona muy cansada, o que ha quedado muy mal parado en accidente o pelea.

     

    Con la H

  34. haba: Pieza dentaria que corresponde al incisivo central superior, izq. o derecho.

  35. Hilo: Ir o caerse velozmente. Hacer ...

  36. Hilopita: Hilo que se extrae de la pita.

  37. Horqueta: Armazón que constituye la parte más sólida de un tirachinas, (en Bornos llamado tirador).

     

    Con la I

  38. ifarangar: Acción de pegar.

  39. Indama: Tener miedo.

  40. Intiquidente: Relamido, juguetón.

  41. Intiquito: Idéntico

     

    Con la J

  42. jato: Ropa.

  43. Jumera: Borrachera.

  44. Jibia: Desagradable, mal carácter.

  45. Jaquetona: Se dice de una buena moza, mujer con buena planta.

  46. Júa: Travieso, de malas ideas.

     

    Con la L

  47. Labijero: Dícese de los agujeros de los cinturones.

  48. Lambrucio: Persona que come atropelladamente, con gula, atragantándose.

  49. Laña: Grapa de alambre.

  50. Liquindingui: Bebidas alcohólicas. liquindingui.

  51. Lila: Tonto, persona de pocos recursos.

     

    Con la M

  52. machacaó: Almirez, mortero

  53. mingo: Dar escándalo, liarla.

  54. Múa: Pídola.

  55. Miserere: Dolor miserere. Dolor de apendicitis o peritonitis.

  56. Mirlo: Nombre que se le daba al flequillo en los años 60-70.

     

    Con la N

  57. nailla: Referente a cantidad, a poca cantidad. Nailla

     

    Con la O

  58. obispo: Meterse el obispo, incendiarse el aceite del perol

  59. ojito: Agua con jabón para fregar o lavar

     

    Con la P

  60. pajero: Susceptible, fácilmente irritable, de genio pronto, respondón¿

  61. paleta: (castellano) Badil. Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros.

  62. Pegujá: (castellano) Pegujal .Trozo de tierra.

  63. Perchas: Trampas para cazar pájaros.

  64. Parpi: Movimiento que se hace uniendo los dedos corazón y pulgar, se encoge el dedo corazón, haces pinza con el pulgar y se suelta con violencia en la parte del cuerpo en la que se quiere hacer daño, sobre todo en las orejas.

     

    Con la Q

  65. quinqué: Lámpara.

  66. Quirrios: Juego de cartas

  67. quisqui: Quisque.

     

    Con la R

  68. rabiza: En el látigo de palma, extremo más fina que se hace restallar.

  69. Rajón: Roto en la ropa.

  70. Romo: Juego del catre en tierra con gavilla o lima puntiaguda.

  71. Retostollúo: Estar fuerte y sano.

  72. Reó: Especie de alfombra o esterilla, fabricada de palma o esparto, que se ponía en las casas para evitar el contacto con el suelo.

     

    Con la S

  73. sacamandete: Persona que hace recados y pequeños trabajos.

  74. Soberao: Sobrado. Aunque su significado en castellano es el de desván, en Bornos, muchas familias se han criado en soberaos.

  75. Soplaó: Utensilio de mimbre de forma circular utilizado para avivar las brasas.

  76. Sarteneja: Brasero.

  77. Sopafresca: Comida a base de pan, aceite. ajo,

     

    Con la T

  78. tabardillo: Irritación. tabardillo

  79. Tábiro: Extenuado por consunción. Enflaquecimiento. Consumido.

  80. Trompo: Taladradora eléctrica.

  81. Trasponte: Se suele decir trasponte , que significa coge el camino y vete.

  82. Testarazo: Palabra usada para expresar cantidad. testarazo .

     

    Con la V

  83. velón: Lámpara de aceite en la que se prendía una mecha y que se usaba para iluminar.

  84. Verija: Ingle, zonas inguinales.

  85. Vestía: Ir o venir a la vestía. Ir o venir a casa los trabajadores del campo tras un periodo de tiempo para cambiarse de ropa y ver a la familia.

  86. Vencejo: Especie de cuerda hecha con palmas de palmito para sujetar o atar algo de poca fuerza o volumen.

    Voletío: Se escapó volando. Se fue muy rápido, casi sin que se hayan dado cuenta los demás

     

    Con la Y

  87. yamaretazo: Golpe contundente con el antebrazo.

  88. Yubince: Se dice de aquel individuo malange, pesao, con poca imaginación y menos ganas de trabajar. La criaturita es completita y suele aparecer cuando menos se le espera "".

     

    Con la Z

  89. zaborio: Sin gracia.

  90. Zapatilla: Acera.

  91. Zarmao: Desarmado, desmontado.

  92. Zosqui: Coscorrón, golpe en la cabeza con los nudillos, también llamado cosqui.

  93. Zapatuo: Que esta duro.

NUESTROS PUEBLOS VECINOS

NUESTROS PUEBLOS VECINOS

 

  1. ¿Quién fundó el pueblo? ¿En qué año?

  2. Nombra tres edificios o lugares conocidos del pueblo.

  3. Nombre del patrón y de la patrona.

  4. Fiestas destacadas.

  5. Número de habitantes.

 

BORNOS

Pancipelao: Dícese de la persona que es natural del pueblo de Bornos. Cuenta la historia que los vecinos de Bornos iban a Villamartín a robar y para ello pasaban por debajo de las vallas, raspando la barriga en el suelo.

 

 

 

1. Lo fundó Per Afán de Ribera. En 1398.

2.El Convento, el Castillo-Palacio de los Ribera y la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

3.San Laureano (4 de julio) y Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre).

4.Carnaval (mes de febrero) y la feria (mes de septiembre).

5. 8.123 habitantes.

 

VILLAMARTÍN

Culiblancos: Los pastores de Villamartín vestían zamarras de lana largas que los hacían visibles en la distancia, cuando andaban por el monte con las ovejas y las cabras. Dicen en el propio pueblo que de ahí viene que los vecinos de Villamartín sean conocidos como culiblancos, que es uno de los muchos gentilicios oficiosos que suman a los oficiales las poblaciones y ciudades de la provincia de Cádiz.

 

 

1. Fue fundada el 4 febrero de 1503, mediante Carta-Puebla otorgada por la ciudad de Sevilla a un grupo de 118 vecinos.

2. Castillo de Matrera, la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes y el Ayuntamiento.

3. Santa Ana (26 de julio) y San Sebastián (12 de enero).

4. La feria de San Mateo (mes de septiembre).

5. 12.271 habitantes

 

ARCOS DE LA FRONTERA

Pajarracos: Antiguamente había un matadero en lo que hoy es el parador, donde había mucha carne muerta, cosa que atraía a los buitres.

 

 

1. Lo fundaron Los Duques de Arcos en 1440

2. Palacio del Conde del Águila, el Convento de San Agustín y la puerta Matrera.

3. San Miguel (29 de septiembre) y la Virgen de las Nieves(5 de agosto).

4. Semana Santa.

5. 31.193

 

PRADO DEL REY

Pinchaúvas: Reciben este nombre sencillamente porque esa tierra alberga una notable porción de viñas.

 

 

1. Lo fundó Carlos III en 1768.

2. Pósito de Labradores, La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen y el yacimiento arqueológico Iptuci.

3. San José (19 de marzo) y Nuestra Señora del Carmen (16 de julio).

4. El día del caballo.

5. 5.819 habitantes.

 

PUERTO SERRANO

Policheros: Algunos vecinos sostienen que policheros, como se les conoce, es una variante del más adecuado "bolicheros". Vendría de los hornos de carbón, los boliches, que fabricaban sus antepasados.

 

 

  1. Se fundó cuando algunos agricultores reciben el permiso para erigir un pueblo aparte, en 1615.

  2. Parroquia de Santa María Magdalena, el molino de Siré y la Ermita del Almendral.

  3. San José (19 de marzo) y Santa María Magdalena (22 de julio).

  4. Día del Toro del Aguardiente (1 de enero), Carnaval (mes de febrero) y Romería de Santa María Magdalena.

  5. 7.145 habitantes.

GASTRONOMÍA

EL ABAJAO (BORNOS)

 

INGREDIENTES (para cuatro personas):
- Un manojo de espárragos
- 250 gramos de patatas
- 1/2 cabeza de ajos
- 125 cl. de aceite de oliva
- pan duro rebaneado
- 4 huevos
- Sal


ELABORACIÓN:
Se pone en un perol o sartén el aceite y cuando esté caliente se le añaden los ajos. Una vez fritos se vierten las patatas que habremos troceado anteriormente, se dejan hasta que se frían y una vez fritas se retiran y se dejan en un plato.

A este aceite se le ponen los espárragos troceados y para que no se quemen le vamos echando un poco de agua y sal y esperamos hasta que estén tiernos.

Una vez que comprobamos que el espárrago está blando le añadimos las patatas fritas que hemos hecho antes. Agregamos cuatro huevos ,lo removemos todo y echamos el agua, probamos el caldo que esté bien de sal y añadimos las migas de pan. Dejamos hervir a fuego lento al menos diez minutos.

Se puede hacer también el abajao de tomates y de habas y ahora recientemente se le están añadiendo componentes cárnicos del cerdo como chorizo y panceta, aunque tradicionalmente siempre se han hecho de hortalizas y derivados de cereales ,como el pan.

 

 

 

 

LA SOPA DE TOMATE (VILLAMARTÍN)

 

INGREDIENTES (para ocho personas):

  • 1 kilo de pan blanco de la panadería Fuentes de Villamartín (debe ser del día anterior)

  • 1 cabeza de ajos

  • 1 pimiento verde de los de asar

  • 1 cucharada de sal gorda

  • 1 kilo de tomate maduro (tipo pera)

  • 1 litro de aceite de oliva virgen extra de la Sierra de Cádiz

  • Agua

     

    ELABORACIÓN:

    Esta receta es de las típicas para el refrán ¿cada maestrillo tiene su librillo¿. Se  hace mucho en Villamartín, especialmente en invierno y los fines de semana cuando hay reuniones familiares.

     

    Lo primero es partir el pimiento en tiras y el pan cortarlo a rodajas finas como las que se emplean para las sopas. Se utiliza con la corteza y es fundamental que sea, al menos, hecho del día anterior. Los tomates hay que prepararlos dejándolos sin piel y sin el pedúnculo.

     

    Luego se parten a trozos para incorporarlos al guiso. Se pone la sartén al fuego con el aceite. Debe ser una sartén de las que no se pegue, de las que se usan para las tortillas. Se pone a fuego medio y se añade la cabeza de ajo. Cuando empiece a dorarse el ajo se retira. Aquí ya tenemos la primera posibilidad de variación. En vez de poner la cabeza entera, otros ¿autores¿ prefieren incorporar el ajo cortado en láminas y dejarlo en el guiso.

     

    Una vez retirado el ajo, se incorporan los pimientos y se dejan freir hasta que se pongan dorados. Es el momento de incorporar el tomate. Se deja otros cinco minutos hasta que se haga. Es el momento de incorporar la sal y el pan cortado a rebanadas finas. Habrá que utilizar una espumadera para ir mezclándolo todo. Lo que ocurrirá a partir de este momento es que el pan ¿chupará¿ tanto el aceite como el agua del tomate. Para que la ¿zopa¿ esté más jugosa se incorpora como medio vaso de agua. A partir de aquí habrá que ir, ayudándose con la espumadera, aplanando el guiso para darle la forma de una tortilla. Cuando se le dé la forma, se parte todo de nuevo con la espumadera y se le vuelven a dar vueltas. La intención de este proceso es que el pan se ponga algo crujiente. Una vez bien mezclado todo, se vuelve a aplanar, formando la torta y se le da la vuelta, como si fuera una tortilla. Entonces se deja dorar por el otro lado, también a fuego medio.

     

     

     

     

    Lo típico en Villamartín es poner la sartén en el centro de la mesa y que cada uno se vaya sirviendo del perol. También es habitual acompañar este guiso con dos tapas ¿para refrescar¿ el paladar. Así se suele servir con aceitunas aliñás y rabanitos para ir alternando las ¿cucharás¿ de zopa con estos productos, que van en plato aparte. Otro dato curioso es que el plato lo suelen preparar los hombres de la familia.

     

     

     

     

     

    EL AJO MOLINERO

    (ARCOS DE LA FRONTERA)

     

    INGREDIENTES (para cuatro personas):

    - 3 rebanadas de pan moreno asentao (aproximadamente de 2 cm. de espesor, asentao, es que no puede ser recién hecho, debe tener al menos 2 días).

    - 2 tomates de pera.

    - 1 pimiento verde grandecito.

    - Medio pimiento rojo grande asado, si no, dos latas de pimientos rojos asados.

    - 4 ajos. (Esta cantidad varía según la intensidad de sabor que queramos darle)

    - 4 huevos.

    - Aceite de oliva virgen extra.

    - Sal.

     

    ELABORACIÓN:

    Primero se coge una olla grandecita y se le añaden los tomates, el pimiento verde y el pan (éste se lo echamos a trozos desiguales). Cubrimos con agua, al menos un dedo por encima de los trozos de pan y se pone a fuego bajo-medio, hasta que las verduras estén tiernas. Una vez conseguido esto, se sacan las verduras (pimiento y los tomates) - aquí se baja el fuego -  y se baten o machacan junto con sal y los ajos, en un mortero grande, o en su defecto vaso de batidora, como ha sido mi caso. Lo cierto es que estoy deseando tener uno, como el de mis padres.

     

    Aparte se cuecen los huevos, a los 5 minutos aproximadamente estarán y se apartaran para después pelarlos.

    Si el pimiento rojo no está asado, se puede asar en el horno, durante 30 minutos a 200 ºC. Para más rapidez, se compran y se le echan 2 latas pequeñas.

     

    Cuando el pan esté totalmente hecho como una especie de masa, que no se distingan los trozos, y que el agua se haya consumido, apartamos del fuego y lo mezclamos con lo que hemos batido o machacado con ayuda del mazo o de una paleta de madera, se precisa mezclar muy bien, para que lo batido quede repartido por todo el pan, se agrega poco a poco aceite de oliva para que dé suavidad al ajo molinero, de esto no hay medida, simplemente se va viendo, lo cierto es que se le echa bastante, pero no queda aceitoso. También le echamos el pimiento rojo cortado a tiras, el huevo a rodajas bien de adorno o mezclado.

    Plato típico de carnavales: Ajo molinero (Arcos de la Frontera)

EL NOMBRE DE LOS MESES DEL AÑO

Saludos a todos.Ahí va mi documento.

¿POR QUÉ LOS MESES DEL AÑO SE LLAMAN ASÍ?

 

Los meses del año en castellano tienen su origen en el latín. Lo primero que hay que tener en cuenta es que los antiguos astrónomos dividían el tiempo según el Sol, el astro rey. De esta manera, dedujeron que el año se dividía en 10 meses. Algunos meses hacen referencia a dioses romanos, como es natural en un pueblo que era considerado como muy religioso en toda la Antigüedad. En este artículo, te explicamos el origen de los nombres de los meses del año.

MARZO El nombre del primer mes de año de Marzo deriva del latín Mars, Martis, el nombre en latín de Marte, dios romano de la guerra porque es en este mes cuando empezaban los movimientos de tropas en las innumerables guerras en las que participaba Roma. Se suponía que era el mes en el que empezaba a mejorar el tiempo y se podía empezar a guerrear.

ABRIL El origen del nombre abril,el segundo mes del año, no está muy claro. Su nombre deriva de aperiles, que se ha relacionado con el verbo aperire (abrir) asociándolo a que en este mes la primavera abre la tierra, las flores, etc, pero no hay fundamento etimológico que lo sustente. Otras opiniones vendrían del nombre de una antigua divinidad de la vegetación, Aprilis, pero tampoco es seguro.

MAYO A Mayo, tercer mes del año, los antiguos romanos le llamaban maius y su nombre parece provenir de la diosa romana Maia, que es la diosa de la fertilidad, la castidad y la salud y, cuyo festival, se celebraba en este mes. Es la madre de los dioses olímpicos Mercurio y Diana.

JUNIUS Para el cuarto mes del año, hay diferentes teorías de dónde proviene el nombre de Junio. Algunos dicen que proviene de Junio Bruto, fundador de la República romana. Otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y muchos piensan que tomó su nombre de la diosa Juno, diosa del matrimonio y reina de los dioses. La mayoría de los estudiosos se inclinan por la segunda teoría.

QUINTILIS El nombre de este mes es simplemente un derivado del numeral quinque ¿cinco¿. No se sabe porqué los romanos dejaron de utilizar los nombres de dioses para enumerar los diferentes meses.

SEXTILIS Derivado de sex ¿seis¿, el sexto mes del año.

SEPTIEMBRE El nombre de septiembre viene de la misma raíz latina de septem y se debe a que era el séptimo mes en el calendario romano.

OCTUBRE Octubre tiene este nombre porque era el octavo mes del calendario romano. Proviene de octo.

NOVIEMBRE El nombre de noviembre deriva de novem (nueve en latín) por haber sido el noveno mes del calendario romano.

DICIEMBRE El nombre del mes de diciembre deriva de haber sido el décimo mes del calendario romano, de decem.

Como se puede prever, en la sucesión de los diferentes meses, se iba a producir un desfase entre el nombre del mes y la época real en que se encuentra el tiempo: en el segundo año, Marzo estaría en pleno invierno y no empezaría la primavera, y así más y más descontrol entre los meses y las estaciones. Una forma de arreglar este lío era añadir unos días a final de año que, más o menos, arreglara el asunto.

Así fue hasta que llegó el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, un rey estudioso, religioso y poco guerrero. Se decidió añadir dos nuevos meses a principio de año:

ENERO Enero proviene del latín ianuarius y toma su nombre del dios Jano, que era un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales, una buena referencia para acabar el final de un año y comienzo de otro.

FEBRERO Febrero fue llamado así en honor a las Februa o Februarias, una fiesta de purificación que los sabinos, pueblo cercano a Roma, celebraban anualmente.

Posteriormente, en honor a los dos hombres más importantes de Roma, se cambiaron los nombres de dos meses:

QUINTILIS cambió su nombre por IULIUS, en honor de Julio César. De ahí nuestro JULIO.

SEXTILIS se cambió por AUGUSTUS, por el emperador AUGUSTO, el primer emperador romano. Por eso tenemos nuestro AGOSTO.

De esta forma aparecen los 12 meses actuales, con la particularidad que ya los meses Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre ya no son el mes 7, 8, 9 y 10, como en el principio, sino el 9, 10, 11 y el 12, como en la actualidad.

Si quieres ver la influencia tan grande de la civilización romana en diversos aspectos de la vida, sólo tienes que pensar cómo se dicen los meses del año en lenguas como el inglés o el francés. Inténtalo y verás.

Y ahora para acabar, como decían los romanos al despedirse, VALE (Adiós).

Un saludito

Buenas noches.

Mi primer comentario en la plataforma es para mandar un saludo a todos los miembros. cool

Saludos

Buenas tardes, por fin un ratito para entrar. Saludos.
— 20 Elementos por página.
Mostrando el intervalo 1 - 20 de 23 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Moreno Ardila

Francisco Moreno Ardila

Foto de Santiago Gago Benítez

Santiago Gago Benítez

Foto de Concepción Begines Begines

Concepción Begines Begines

Foto de Inmaculada Olga González Romero

Inmaculada Olga González Romero

Foto de Antonia María Ríos Medina

Antonia María Ríos Medina

Foto de Antonio Miguel Boceta Jiménez

Antonio Miguel Boceta Jiménez

Foto de Manuel Durán Panal

Manuel Durán Panal

Foto de Esther María Falder Dugo

Esther María Falder Dugo

Foto de Rafael Fuentes García

Rafael Fuentes García

Foto de María del Carmen Garrucho García

María del Carmen Garrucho García

Mostrando 10 de un total de 15 usuarios Ver más Mostrar todos