Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

En esta fase de desarrollo del proyecto, hemos estado trabajando en los dos módulos iniciales.

 

En el primer módulo hemos examinado diversos tipos de acreditaciones de innovaciones educativas emitidas por diferentes instituciones seleccionados entre una amplia gama de convocatorias emitidas. A partir de una plantilla común hemos ido estudiando estas propuestas y resaltando aquellos aspectos que más nos pueden interesar de cara a desarrollar nuestra propia propuesta de acreditación. Estamos aún trabajando en un documento de síntesis y una propuesta final que será evaluada por los componentes de la formación inscritos en este módulo. Se trata de llegar a una srie de acuerdos globales que determinarán una convocatoria de acreditaciónd e innovación educativa para el CEP de córdoba.

 

En el segundo módulo, examinamos diferentes tipos de taxonomías de tareas y estamos acabando una propuesta unitaria para el CEP de Córdoba. Ambos módulos están sin concluir pero confiamos en poder terminarlos antes de final de mes. A partir de aquí comenzaremos con el tercer y último módulo previsto en el proyecto inicial.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas.

 

Como acabamos de describir el trabajo previsto, para estas fechas, está aún por concluir por lo que vamos con un cierto retraso respecto a lo planificado pero dado el interés de las temáticas tratadas así como el propio interés de los miembros de la formación, harán que recuperemos el tiempo de cara a desarrollar convenientemente el tercer módulo.

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Miguel Calvillo Jurado
Mi aportación personal ha consistido en coordinar el módulo 2 y participar en el 1. En este último he revisado la acreditación de la Junta de Castilla y León y asistido a las reuniones para discutir las distintas aportaciones a partir de la síntesis elaborada por Pepe.
En el segundo, después de ofrecer un listado de fuentes de taxonomías y un esquema para comentarlas, pude realizar un análisis de los resultados a partir de los cuales hemos introducido un cambio en el proyecto ya que en lugar de conseguir una sola taxonomía para varios fines, propuse elaborar tres, una para cada finalidad. Ahora mismo estamos en ese proceso de afinar las tres taxonomías y validarlas en casos concretos. Debemos concluirlo al finalizar el trimestre.
Como suele ocurrir en estos caso, creo que el proyecto marcha adecuadamente aunque un poco más lento de lo deseado, si bien, también ocurre que a la hora de analizar, sintetizar y decidir aplicaciones, no se consiguen acuerdos tan rápidamente más aún en un grupo numeroso. Llegados a este punto es cuando se ve que se necesitan varios años para diseñar correctamente estos instrumentos. Sin embargo, trabajar en ello y conseguir que todo el CEP participe ya es un logro porque generalmente estamos metidos en tantas tareas individuales o segregadas en grupitos, que raramente tenemos oportunidad de poner cosas en común más allá de los simples acuerdos de gestión.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/17 7:59.
Teresa Ángeles Jurado Román
Mi trabajo en esta fase de desarrollo ha consistido en evaluar la convocatoria de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de Proyectos de investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares, con la plantilla común del grupo. Además de participar en las sesiones presenciales para llegar a acuerdo o poner en común el trabajo realizado por cada uno de los participantes en la formación.
En este momento estamos trabajando sobre distintas taxonomías con el fin de generar una propia, que será aplicada a distintas actividades formativas con objeto de validarla.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/17 12:17 en respuesta a Miguel Calvillo Jurado.
Miguel Gómez Muñoz
En esta fase del proyecto, y según lo previsto, hemos realizado el análisis del documento de trabajo: ADAPTACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM PARA UN CURSO A DISTANCIA (MIGUEL CALVILLO).

Lo hemos realizado en grupo, tal y como quedamos. He colaborado con Ana López y Beatriz Corpas.

Estamos a la espera de poder continuar con la dinámica del proyecto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 9:22 en respuesta a Miguel Calvillo Jurado.
Raúl Landa Navarro
En el módulo 1 he revisado los Criterios para la Evaluación de los Proyectos de Innovación Docente Universitarios. Personalmente destaco el criterio de coordinación docente y trabajo en equipo como uno de los criterios más importantes para valorar una práctica innovadora. El haber participado en la creación del certámen de buenas prácticas organizada por el CEP Córdoba, a partir de un proyecto Erasmus + K1, me ha aportado una perspectiva global y una aplicación práctica de la reflexión en torno a estos criterios.

En el módulo 2, hice una revisión del documento de Moya sobre procesos cognitivos y tipos de pensamiento. La reflexión en torno a esta temática me lleva a concluir la gran dificultad a la hora de aplicar estas taxonomías a las tareas propuestas en las actividades formativas del CEP. Creo que es muy interesante la reflexión y el análisis de nuestras tareas, pero creo que la propuesta final de taxonomía debería ser muy sencilla para que fuera operativa, por lo que yo optaría por definir únicamente tres niveles de procesos cognitivos o tipos de pensamiento para las tareas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 9:52.
Beatriz Martínez Serrano
En esta fase de desarrollo de nuestra Formación en Centro, he leído el documento "Evaluación en la innovación educativa" y he cumplimentado la plantilla de valoración de acreditaciones de innovaciones educativas que nos han facilitado. Asimismo, Elisa, Margarita y yo nos hemos familiarizado con el marco de referencia ICAP de Chi y hemos rellenado la ficha de taxonomía de tareas que nos han proporcionado. En dicha ficha, hemos incluido una breve descripción de la taxonomía mencionada, que destaca por su sencillez y facilidad de aplicación, y la hemos aplicado a cuatro actividades formativas que nosotros organizamos en el CEP.

En estos momentos, estoy trabajando en la valoración de dos actividades organizadas por Elisa y estoy contactando con dos ponentes y dos profesores/as que han asistido a formaciones mías para cumplimentar los documentos que nos brindarán la posibilidad de llegar a unas conclusiones más acertadas acerca del trabajo que realizamos. También estoy rellenando el documento que nos ha facilitado nuestro compañero Pepe acerca de la acreditación de las innovaciones educativas y sobre el que suscitaremos un debate. A lo largo de todo este tiempo, he acudido a las reuniones que se han celebrado en nuestra Formación en Centro. Estas nos han brindado la posibilidad de aunar criterios y de intercambiar opiniones. Seguiremos trabajando en esta línea, dado que el trabajo en grupo nos aportará grandes beneficios y nos permitirá seguir creciendo a nivel profesional y personal.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 12:59 en respuesta a Raúl Landa Navarro.
Manuel Lucena Rubio
En el módulo 1 he revisado el documento de Evaluación externa de proyectos de innovación educativa de la Universidad de Cádiz En este documento se informa sobre el proceso para realizar la valoración de los proyectos de innovación educativa.
En el módulo 2, realizamos una revisión del documento taxonomía de Bloom. Demasiadas categorías que no siempre corresponden de forma ¿pura¿ a una tarea, por lo que se propone su modificación. Re-categorizar en los siguientes términos:

RECORDAR-COMPRENDER
APLICAR-ANALIZAR
EVALUAR
CREAR

Ambas simplificaciones aportarían facilidades a la asesoría para identificar qué tipo de tareas se dan en las actividades a analizar. Para que el análisis de la actividad pudiese ser previo a su celebración debe haber una estrecha relación en la fase de diseño con los ponentes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 14:04.
Manuel Ángel Jiménez Gómez
Como participante en el módulo 1 mi labor ha consistido en el análisis y valoración, según la plantilla proporcionada por Pepe Moraga, de la ORDEN de 14 de enero de 2009, por la que se regulan las medidas de apoyo, aprobación y reconocimiento al profesorado para la realización de proyectos de investigación, innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares.

Para el segundo módulo he evaluado y categorizado, junto con Manolo Lucena, las tareas de tres actividades formativas según la taxonomía de Bloom. También la hemos discutido y propuesto alguna modificación para su uso. Como segunda acción, en este módulo, hemos "pasado la pelota" a nuestros ponentes y participantes, para que sean ellos, los que evaluen las tareas que se llevan a cabo en las actividades en las que participan. Aunque también seguimos, desde las asesorías, evaluando actividades, antes propias y ahora ajenas. En mi caso, tengo que evaluar varias actividades organizadas por mi compañera Margarita Tejederas.

Los materiales resultantes de ambas intervenciones se encuentran en el apartado "Documentos" de esta comunidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 22:07.
Trinidad Jerez Montoya
En el módulo 1 he analizado un decálogo de criterios aplicables a un proyecto innovador propuesto por Fundación Telefónica.
1. Aprendizaje más allá del aula
2. Experiencia de aprendizaje digital
3. Experiencia de aprendizaje sostenible y evaluable
4. Incorpora retos
5. Experiencia de aprendizaje colaborativo
La hemos utilizado como modelo para la rúbrica de evaluación de las inscripciones en el I Certamen de Buenas Prácticas. Nuestra compañera Rosa Solano hizo la propuesta del modelo, junto con las aportaciones del resto del equipo. Hemos revisado varias convocatorias educativas en la misma línea, en una fase de reflexión previa a la publicación del I Certamen que se desarrolló el curso pasado. Tenéis toda la información en el portafolio del proyecto https://sites.google.com/site/erasmuska1cepluisarevuelta/buenas-practicas-educativas
En el módulo 2 analizamos la propuesta de taxonomía del Proyecto Atlántida, Moya-Luengo.
Pensamiento reflexivo
Pensamiento analítico
Pensamiento lógico
Pensamiento crítico
Pensamiento sistémico
Pensamiento analógico
Pensamiento creativo
Pensamiento deliberativo
Pensamiento práctico
Coincido con la opinión de Raúl. Compleja alternativa a la Taxonomía de Bloom. Relaciona competencias clave con tipos de pensamiento y en esa confluencia ejemplifica tipos de tareas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 23:22.
Concepción Margarita Tejederas Dorado
Durante esta fase de desarrollo de este proyecto he estado trabajando en los 2 módulos.
En el primer módulo he analizado y valorado la acreditación del ¿Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación, del Instituto Politécnico Nacional de México¿, teniendo en cuenta la plantilla de valoración de acreditaciones de innovaciones educativas.

En el segundo módulo realicé un análisis del ¿Marco de referencia ICAP de CHI¿ junto con mis con mis compañeras Elisa y Beatriz Martínez.
También he asistido durante este periodo de tiempo a las reuniones del grupo para conocer y reflexionar conjuntamente sobre las diferentes acreditaciones valoradas por los demás compañeros y compañeras.

Ahora me encuentro trabajando en el proceso de evaluación de actividades organizadas por otra asesoría, además de la tarea de que ponentes y asistentes evalúen las actividades en las que participan. Con todo ello intentaremos unificar todos los datos recogidos para reflexionar y crear un propia taxonomía aplicable a todas las actividades formativas que nuestro CEP organice.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 17:43.
Beatriz Corpas Martín
Mi aportación en esta fase de la formación en centros, que estamos llevando a cabo, ha sido la de analizar la adaptación de la taxonomía de Bloom de Miguel Calvillo, junto a Ana López y Miguel Gómez.
Lo hemos llevado a cabo a través de dos actividades formativas dirigidas al colectivo de Educación Infantil:
- Poesía y narrativa en Educación Infantil.
- RIECU: una alianza entre la formación inicial y continua.
Además de un curso a distancia de la asesoría de Religión.
Tras el análisis de la misma, hemos llegado a la conclusión de que la manera que presenta el autor de esta taxonomía para categorizar las actividades formativas es clara, concisa y concreta y nos permite, de forma sencilla, apreciar la viabilidad y funcionalidad de las actividades organizadas.
Además, he participado en todas las sesiones de formación que se han llevado a cabo.
En estos momentos, estoy trabajando en la valoración de dos actividades organizadas por Pepe Moraga, además de haber enviado los documentos a dos ponentes y dos profesores relacionados con las actividades que se organizan desde la asesoría de Educación Infantil, tal y como me indicó Miguel Calvillo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 22:40.
Francisco España Pérez
Hasta le momento, mi trabajo ha consistido en el análisis de la taxonomía de Marzano y Webb, junto con Javier Álvarez, y posteriormente en el análisis de algunas de mis actividades formativas con el objetivo de manifestar que dominios del conocimiento y sistemas de pensamiento se ponen en juego.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/03/17 8:38.
Alfonso Gómez Barbudo
En la fase de desarrollo de nuestra formación en centros he participado en el Módulo 1, leyendo el artículo "Criterios para valorar proyectos de innovación" del portal "Innovación Educativa". En el artículo propone dos modelos para evaluar los proyectos de Innovación: El modelo eTwinning y el Decálogo de un proyecto innovador de la Fundación Telefónica.

He realizado una valoración de los dos modelos de evaluación utilizando la plantilla facilitada por el coordinador de la formación y subido las conclusiones a Colabora.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/03/17 9:41.
Mª Mercedes Arias González
He colaborado en el módulo 1 haciendo una valoración de dos de los documentos seleccionados para la acreditación de innovaciones educativas. Uno de ellos, titulado "Criterios para valorar proyectos de innovación" del blog ¿Por la innovación educativa¿ que es un movimiento liderado por Escuelas Católicas, no aportó nada original. El otro documento "Resolución de 12 de enero de 2015, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se regulan las medidas de aprobación y acreditación de proyectos de investigación e innovación y desarrollo curricular, y de elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos para la inclusión del Flamenco en el sistema educativo andaluz, correspondientes al curso académico 2014/2015", sí que podría ser más interesante, pero mi reflexión es que se valoran más los criterios referidos a la aplicación de conocimientos y desarrollo curricular recogidos en el proyecto que los criterios que, a mi parecer, dan consistencia y coherencia a un proyecto educativo innovador.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/03/17 14:13.
Ana López Parra
Durante esta fase de desarrollo del proyecto, mi aportación ha consistido en realizar el análisis de la taxonomía de Miguel Calvillo (adaptación de la taxonomía de Bloom). Este análisis ha sido fruto de la reflexión conjunta con mi compañero Miguel Gómez y mi compañera Beatriz Corpas y la hemos realizado a través de:
1. Dos actividades formativas dirigidas al colectivo de Educación Infantil:
- Poesía y narrativa en Educación Infantil.
- RIECU: una alianza entre la formación inicial y continua.
2. Un curso a distancia organizado por la asesoría de Religión
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/03/17 12:41.
Rosa María Solano Fernández
Hasta el momento, el trabajo que he llevado acabo ha sido un análisis del Decálogo de Proyecto Innovador realizado por Fundación Telefónica. Y estoy analizando dos actividades que llevan ya un recorrido amplio dentro del CEP y que son desarrollados por mi asesoría. Estas actividades tienen un formato educo-formativo y creo que necesitan una revisión pormenorizada cada cierto tiempo, aparte de la evaluación que se hace de las mismas al comenzar, durante y cuando finalizan.
Son las siguientes.
-Concurso de Literatura Hiperbreve Ilustrada contra la Violencia de Género.
-Certamen SEXJOVEN.
Como he señalado, todavía no he terminado el proceso de análisis.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/04/17 10:12 en respuesta a Miguel Calvillo Jurado.