Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO "CLIL + TIC"

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

En el grupo de formación en centro "CLIL + TIC" del I.ES Colonial, de Fuente Palmera, hemos realizado las siguientes actuaciones:

- Implantación de una plataforma coordinador - participantes en el grupo de formación.

Se trata del blog del grupo "elpilotrojo" y de las carpetas "padlet" en las que hemos vertido nuestras aportaciones.

- Realización de un banco de recursos:

Cada participante ha expuesto en el blog y padlets los recursos TIC y CLIL que utiliza en sus clases.

- Puesta en común de los recursos propios y compañeros:

Hemos clasificado y valorado las distintas webs que usamos en el aula. Cada uno de los componentes del grupo ha valorado los pros y los contras de los recursos web - TIC que usan ellos mismos y sus compañeros a diario en el aula.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

- Se considera óptimo: Ya que los compañeros que no forman parte del grupo de trabajo han mostrado su interés en asistir a las sesiones de formación y actividades como oyentes. Esto quiere decir que las actividades del grupo de trabajo influyen en toda la comunidad educativa: alumnos, padres y compañeros.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

- Se considera óptimo: Al ver los recursos usados por los compañeros, ya hay docentes que han comenzado a implantar recursos TIC en el aula que desconocían hasta ese momento. Los participantes han expresado su interés en aprender a usar más y mejor los siguientes recursos TIC:

- Páginas web - blog propios

- Formatos de vídeo: hacerlo de forma segura, privada, con freeware, manejando y controlando subtítulos.

- Padlet: Apretura de cuenta en la plataforma y vertido de los materiales de distinto formato para usarlos en las distintas asignaturas.

 

 

FASE DE DESARROLLO DE LOS GRUPOS "INTELIGENCIA EMOCIONAL" Y "MEDIACIÓN"

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto "Inteligencia Emocional"

En la línea de IE comenzamos un trabajo previo a la sesión de formación por parte de nuestra ponente. Se trataba de realizar en el aula, con un grupo de alumnos la dinámica ¿un minuto de gloria¿ para trabajar la autoestima. A priori me pareció que la actividad era más para alumnos de primaria que para secundaria, pero el resultado es sorprendente: los alumnos piden que se haga, están deseando ser ellos los protagonistas de la dinámica y se les nota cuando reciben los halagos de sus compañeros que se encuentran felices en ese momento.

La sesión de formación fue enriquecedora, hubo dinámicas, experiencias de otros centros e incluso de otros países y comprobamos que la IE y su trabajo no entienden de fronteras ni de culturas.

Trabajamos también el concepto de emoción, cómo conocer las diferentes emociones y cómo gestionarlas y la importancia de que el alumno conozca estos términos y se familiarice con ellos. Las emociones no son buenas ni malas, son emociones y debemos saber manejarlas.

De la sesión de trabajo con nuestra ponente salió una propuesta que se encuentra en este momento en desarrollo. Los integrantes de esta línea de formación elaborarán un cuaderno de dinámicas para trabajar en tutoría. Vamos a seleccionar varias dinámicas para trabajar algunos de los aspectos de la IE y las organizaremos por cursos. Así, si un tutor de 3ºESO quiere trabajar en tutoría la IE a través de dinámicas y su posterior reflexión sabrá con seguridad que esa dinámica no ha sido realizada con anterioridad, evitando así repetir actividades con los alumnos.

De las propuestas que cada uno seleccione se llevarán al aula algunas de ellas para comprobar cómo funcionan en la práctica y finalmente habrá una puesta en común de todo el trabajo y se confeccionará el cuaderno de IE del IES COLONIAL.

 

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto "Mediación"

En la línea de mediación estamos trabajando las actividades propuestas en nuestro programa. Tenemos hecho un horario de mediación en el que aparecen los profesores y los alumnos mediadores y las horas disponibles de cada uno de ellos. Tenemos a los alumnos divididos en diferentes líneas: redes sociales, vida saludable, biblioteca, ayudantes de estudio e igualdad. Cada grupo está trabajando es su campo diferentes aspectos que nos parecían de interés.

Redes sociales tiene el cometido de vigilar los grupos de whatsapp y las redes sociales que usan nuestros alumnos con el fin de detectar posibles problemas. También han elaborado un tríptico informativo para el primer ciclo de ESO con el fin de informar a sus compañeros del buen uso de la red social INSTAGRAM y de algunos de los peligros más frecuentes en la red.

Vida saludable está elaborando carteles que intentan concienciar a sus compañeros del consumo de azúcar que realizamos diariamente y tienen pensado elaborar recetas saludables para compartir con sus compañeros.

Biblioteca. Los alumnos de esta línea acuden en diferentes recreos para prestar ayuda en la organización de los libros y recomendación de lecturas a algunos usuarios que así lo deseen.

Igualdad. Los mediadores de esta línea han preparado una actividad para trabajar el día de la mujer intentando concienciar a sus compañeros de las dificultades que algunas mujeres, a lo largo de la historia, han padecido para que su trabajo sea reconocido. También tienen pensado colgar carteles para concienciar al alumnado de la necesidad de conseguir una igualdad entre hombres y mujeres basada en el respeto.

Alumnos ayudantes de estudio. Esta línea comienza a funcionar esta misma semana. Alumnos voluntarios recibirán un alumno que tiene dificultades en el estudio y dedicarán un recreo a trabajar las diferentes áreas.

 

En la línea de mediación estamos trabajando las actividades propuestas en nuestro programa. Tenemos hecho un horario de mediación en el que aparecen los profesores y los alumnos mediadores y las horas disponibles de cada uno de ellos. Tenemos a los alumnos divididos en diferentes líneas: redes sociales, vida saludable, biblioteca, ayudantes de estudio e igualdad. Cada grupo está trabajando es su campo diferentes aspectos que nos parecían de interés.

Redes sociales tiene el cometido de vigilar los grupos de whatsapp y las redes sociales que usan nuestros alumnos con el fin de detectar posibles problemas. También han elaborado un tríptico informativo para el primer ciclo de ESO con el fin de informar a sus compañeros del buen uso de la red social INSTAGRAM y de algunos de los peligros más frecuentes en la red.

Vida saludable está elaborando carteles que intentan concienciar a sus compañeros del consumo de azúcar que realizamos diariamente y tienen pensado elaborar recetas saludables para compartir con sus compañeros.

Biblioteca. Los alumnos de esta línea acuden en diferentes recreos para prestar ayuda en la organización de los libros y recomendación de lecturas a algunos usuarios que así lo deseen.

Igualdad. Los mediadores de esta línea han preparado una actividad para trabajar el día de la mujer intentando concienciar a sus compañeros de las dificultades que algunas mujeres, a lo largo de la historia, han padecido para que su trabajo sea reconocido. También tienen pensado colgar carteles para concienciar al alumnado de la necesidad de conseguir una igualdad entre hombres y mujeres basada en el respeto.

Alumnos ayudantes de estudio. Esta línea comienza a funcionar esta misma semana. Alumnos voluntarios recibirán un alumno que tiene dificultades en el estudio y dedicarán un recreo a trabajar las diferentes áreas.

También estamos empezando a poner  música en los recreos y ofertamos un taller de zumba que imparten los alumnos ayudantes en este mismo horario.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro "Inteligencia emocional"

En cuanto a las actuaciones que programamos para esta línea y para el tiempo en que nos encontramos el grado de consecución es satisfactorio. Hemos conseguido reunir materiales tanto para trabajar la IE desde tutoría, para trabajarla como taller en Libre disposición y para tocarla de manera transversal en las diferentes asignaturas.

Todos los materiales conseguidos hasta el momento se están recogiendo en el aula de convivencia donde estamos creando una pequeña biblioteca con relación a este campo.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centros "Mediación"

En cuanto a lo objetivos que nos habíamos propuesto en esta línea creo que se están cumpliendo. Hemos conseguido la implicación de los alumnos mediadores y la participación de otros alumnos ayudantes que se han animado a trabajar por hacer del instituto un lugar más participativo.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula "Inteligencia Emocional"

En este punto nos encontramos todavía al principio del camino. Algunas de las dinámicas se han llevado al aula y el resultado siempre ha sido satisfactorio. A los alumnos les gusta porque se trabajan cosas diferentes y a las que no están acostumbrados y las fase de debate posteriores a las dinámicas son enriquecedoras en todos los aspectos.

Aun así y como decía anteriormente, este punto está empezando a desarrollarse ahora y es en el que profundizaremos hasta final de curso.

 
Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula "Mediación"
En esta línea no hay actuaciones planificadas en el aula porque el trabajo con los mediadores se realiza a niovel de centro.
 
 
 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
María Moyano de las Heras
¡Muy buenas participantes! como sabéis, es el momento de hacer examen de conciencia y analizar la consecución de objetivos hasta la fecha: pensar en qué hemos hecho, que nos falta por hacer y qué podemos mejorar. Así, debemos hacer un comentario como respuesta a este mensaje que sea adecuado: correcto y pertinente. Entendiendo por correcto que sea original, personal y enmarcado en el proyecto... ¿Qué me ha aportado? ¿qué he cambiado? ¿y qué podemos mejorar aún?
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/17 22:58.
Guadalupe Pizarro Berengena
¡Hola a todos!:
Llegados a este punto es el momento de valorar nuestro progreso en el grupo de trabajo "CLIL + TIC". Pensad en qué hemos hecho y si hasta ahora hemos aplicado algo de lo aprendido en el grupo a nuestras clases y al centro.
Tenemos que hacer un comentario a lo que hemos expuesto arriba entre María y yo. Lo suscribo: ¿Qué me ha aportado? ¿qué he cambiado? ¿y qué podemos mejorar aún?...
+1 (1 Voto)
Publicado el día 9/03/17 10:56.
Sergio Castro Arévalo
Saludos a todos
En espera de las sesiones de formación de las semanas próximas, me gustaría resaltar la cantidad de recursos y herramientas, que la mayoría de los compañeros del grupo Clil + Tic estamos utilizando en nuestras clases. Algunas de estas herramientas, las desconocía y tengo pensado poder usarlas en mis clases. Además me gustaría conocer nuevas herramientas y recursos para poder ponerlos en práctica en mis clases y en beneficio de mi alumnado.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 9/03/17 12:56.
Inmaculada Guadix Montero
Hola compañeros,
pues a mí me ha encantado esta primera fase, aunque algunas herramientas las podía conocer, siempre es bueno ver otras utilidades de las mismas que no se le ocurren a uno, y por supuesto quiero poner en práctica las nuevas. Es por esto que estoy desando comenzar la fase de la ponencia en nuestro IES. De paso aprovecho para comunicaros compis, que como sabéis, yo estoy preparando un Workshop para compartir las herramientas tic que he aprendido en mi Erasmus, o en mis cursos. Pondré una fecha en horario de tarde para todos los que estén interesados a comienzos del trimestre próximo, pues este se nos acaba y lo tenemos saturado de eventos, y además no quisiera repetir herramientas que nos muestren en esta fase de ponencia de nuestra formación con el CEP y Guada. Espero que os parezca bien mi decisión. YA me vais contando quienes asistiríais a mi Workshop, vale? Gracias , un saludo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 9/03/17 20:54 en respuesta a Guadalupe Pizarro Berengena.
María de los Ángeles Castilla Álvarez
Por mi parte ha sido muy interesante tanto la línea de mediación como la de materiales CLIL + TIC.
En la línea de mediación he puesto en práctica algunas dinámicas de grupo contribuyendo a la mejora del ambiente de la clase, aunque no hay problemas de convivencia al tratarse de grupos de alumnos adultos.
Por otro lado, es muy gratificante ver cómo los alumnos están implicados en la resolución de problemas por la vía del diálogo, algo que seguro les será de gran utilidad en sus vidas.
Por otro lado, la segunda línea CLIL+TIC hemos compartido materiales muy interesantes que nos son de gran ayuda en nuestra labor.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/17 12:04.
Flor Elizabeth Canchachi Tapia
¡Hola compañ@s!
Todos nosotros a lo largo de los años vamos acumulando experiencias y herramientas que nos resultan útiles en clase, y por lo menos en mi caso rara vez las comparto a menos que surja el tema. Es un acierto que una de las fases de este curso podamos poner en común las herramientas que utilizamos. Esto ha sido muy enriquecedor para mi y ya estoy utilizando algunos de los recursos que han propuesto los compañeros. Deberíamos hacer estas puestas en común periódicamente.
Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/17 10:45.
Rocío Caro Sotillo
Valorando el progreso de la fase de desarrollo de la línea de Inteligencia Emocional, considero que ha sido muy positivo. Creo que la lectura sobre los materiales que realizamos previamente a la sesión de formación fueron esclarecedores para tener un conocimiento previo de los conceptos más técnicos que debíamos manejar. Así mismo, la actividad "El minuto de gloria", tal como comenta nuestra coordinadora, María, en la entrada, ha tenido bastante éxito. Es emocionante, cuando se ve disfrutar de ello al alumnado especialmente vulnerable en cuanto a la falta de autoestima y seguridad en sí mismos/as. De la sesión de formación destacaría, además de la información recibida sobre buenas prácticas que se llevan a cabo en cuanto a la IE, la importancia del trabajo en equipo que se destacó tanto por parte de la ponente como de los asistentes para llevar a cabo coordinadamente actuaciones tanto en IE como en Mediación, al ser áreas estrechamente interrelacionadas. En este sentido, considero muy importante la selección de dinámicas que entre todos estamos realizando y su puesta en práctica de manera organizada. Espero poder llevar a cabo una parte de ellas durante este curso en 3º de la ESO, donde imparto Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos coordinándome para ello con las profesoras tutoras de estos cursos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/17 0:05.
Elena Fernández Millán
Hola compañeros,
estamos en la fase de desarrollo de la línea de inteligencia emocional, y de momento mi sensación es, en general, positiva. Hemos trabajado cuatro aspectos principales que comento a continuación, dos los primeros fueron previos a la sesión de formación recibida por nuestra ponente:
- Lectura de la introducción del libro ¿Cultivando Emociones¿. La lectura del libro, si bien al principio me pareció interesante, conforme iba avanzando me resultó algo espesa por la cantidad de conceptos que refleja. No quiere decir por ello que no me parezca importante tenerlos en cuenta y diferenciarlos. Hay bastantes aspectos enriquecedores en el libro, pero me gustaría destacar cuando trata del concepto de emoción, del papel que juegan nuestras emociones en nuestro día a día, y de la importancia de ser consciente de ello y trabajar dichas emociones.

- Dinámica de aula: hemos trabajado la actividad ¿Un minuto de gloria¿ (seguimos trabajando con ella actualmente). La realización de esta dinámica me parece muy interesante tanto para los estudiantes como para mi. Yo la estoy realizando con el curso de 2º de PMAR, es un grupo reducido (11 estudiantes) y a priori pensaba que esta dinámica iba a ser interesante sólo para algunos de ellos. Conforme han pasado las semanas veo que a todos les gusta, están deseando que se haga, aunque a algunos les de vergüenza al principio, luego les encanta, me doy cuenta como se les cambia la cara cuando dicen algo que les gusta. He modificado un poco la dinámica, pues al principio todos repetían los mismos adjetivos positivos: simpático/a, generoso/a, trabajador/a¿, de tal forma que si veo que comienzan a decir cosas que no sean en concreto características de esa persona, le digo que digan situaciones específicas que les haya gustado, por ejemplo: me gustó cuando estaba mala con la pierna que se ofreciese a llevarme a llevarme la mochila, me gusta porque sonríe todo el rato, me gusta que nunca se enfada etc.

- Sesión de formación: me pareció interesante (aunque para los contenidos que se trataron, creo que podría haber sido algo más corta). Entre las cosas que se trataron estuvo: concepto de emoción; las emociones que son importantes trabajar en la adolescencia: autoestima, empatía¿; realizamos varias dinámicas que me resultaron interesantes que y me gustaría trabajar en el aula antes de que acabase el curso.

- Trabajo en curso: en la sesión de formación se propuso que los integrantes de la línea seleccionásemos una seria de dinámicas para trabajar emociones concretas y en cursos concretos. Nuestra coordinadora ha propuesto las siguientes emociones: Autoconocimiento (conciencia emocional), empatía, habilidades sociales y de comunicación y resolución de conflictos. Yo seleccionaré las dinámicas para el curso de 2º de ESO, ya que es con el que estoy trabajando.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 16:53.
Rocío Criado Gámiz
¡Hola a todos! Tras estos meses en los que hemos tenido el primer contacto con el concepto de "inteligencia emocional" en los que hemos realizado lecturas de material relacionado y hemos puesto en práctica dinámicas, como el "minuto de gloria", además de la sesión de formación con la ponente, tengo que reconocer que poco a poco ha ido calando lo aprendido. Para empezar destacaría la actividad del minuto de gloria en mi clase de 1º gestión administrativa; tal y como ha comentado María, yo también pensaba que este tipo de dinámica tenía más sentido para grupos de la ESO y que mis alumnos, al tener más edad, no querrían involucrarse. Sin embargo, ha sido un éxito, los lunes en cuanto entro en clase están pidiéndome que empecemos la actividad y se esmeran y disfrutan tanto buscando adjetivos positivos como viendo la reacción del protagonista al que van dirigidos. Cuando hayamos terminado la ronda con todos los alumnos, le daré a cada uno de ellos su folio para que tengan el recuerdo de sus compañeros.
En cuanto a qué he cambiado, lo noto en mi actitud en clase ante cualquier problema que surja, me pongo en lugar de los afectados si es algo entre alumnos e intento que reflexionen y gestionen la situación de una manera "inteligente". Confieso que aún tengo mucho que aprender y espero que el siguiente paso que consiste en seleccionar actividades para desarrollarlas en clase, me sirva para ser capaz de transmitir una mayor conciencia emocional que derive en una mejora de las relaciones interpersonales y una convivencia positiva.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/17 17:34 en respuesta a María Moyano de las Heras.
Ignacio Magarín Corvillo
Hola, del proyecto de inteligencia emocional me gustaría destacar la exposición realizada por Angélica Prieto que mostró de una manera muy profesional las estrategias y conceptos básicos que debemos tratar en este proyecto, además de realizar algunas actividades prácticas muy interesantes para aplicar en el aula. Posteriormente y durante varias semanas hemos estado trabajando en el segundo curso del Ciclo de Gestión Administrativa la actividad ¿El minuto de gloria¿, que ha provocado un clima de compañerismo entre alumnos aún mayor al que había inicialmente. Con esta actividad se ha trabajado tanto la empatía por parte de todos los alumnos como la autoestima de aquellos que han sido protagonistas del mismo. Desde luego una actividad muy recomendable en todos los niveles educativos.
El cambio principal que ha provocado esta actividad ha sido el trato entre los propios alumnos, con una mayor empatía entre ellos, formándose una buena familia en la que se cuidan unos a otros.
Y como principal mejora sería formarme más en este campo para poder poner en práctica otros tipos de actividades quizás más complejas y con mejores resultados de los hasta ahora conseguidos.
Salud!
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/17 23:11.
Ignacio Magarín Corvillo
Y respecto al grupo TIC+CLIL he aprendido gracias a las aportaciones de los compañeros, la gran cantidad de recursos didácticos que se pueden utilizar en la web, pero principalmente la utilidad de un blog, bien a través de Blogger o de Wordpress. Actualmente estoy utilizando la plataforma Moodle del centro pero estoy seguro que proximamente ¿colgaré¿ algunos de los materiales en un Blog debido a las grandes posibilidades que da frente a la Moodle como ¿enlazador¿ de recursos.
Es aún muy reciente pero los cambios irán encaminados en presentar de una forma más atractiva para el alumnado recursos que sirvan para el trabajo colaborativo y por proyectos entre alumnado. Es el aprender a aprender, más que asimilar contenidos, lo que les dará los medios para poder ser competentes dentro del mundo laboral al que entrarán brevemente.
Las mejoras principales a realizar será la profundización en estas herramientas para así poder sacar todo el provecho que es bastante teniendo en cuenta todos los recursos que los alumnos pueden encontrar por la Web.
Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 23:27.
María José Gómez Cejas
Hola a todos:
El trabajo realizado hasta ahora ha sido principalmente el de la puesta en común de las diferentes herramientas que utilizamos para el desarrollo de nuestras clases. Ha sido sorprendente y enriquecedor observar el gran número de recursos TIC que empleamos, pero al mismo tiempo se hacen necesarias plataformas para poder compartir todas estas herramientas.
Creo que la tarea que debemos desempeñar es la de recoger en diferentes tablones todo el trabajo realizado, de manera que le demos identidad a nuestro Centro, facilitando a nuestros alumnos el acceso a los recursos y a las plataformas con las que trabajamos.
Por otra parte, sería interesante profundizar más en aquellas herramientas que sean interactivas y que permitan una mayor participación por parte de nuestro alumnado, incluido el uso de las redes sociales, pues creo que es nuestra tarea educar en un buen uso de las mismas, incluyendo la elaboración de normas de "netiqueta".
+1 (1 Voto)
Publicado el día 14/03/17 5:28.
María José Gómez Cejas
Herramientas TIC:
Ha sido sorprendente descubrir la gran cantidad de espacios y herramientas que utilizamos en nuestro IES.
En la primera fase hemos puesto en común gran cantidad de recursos y hemos aprendido mucho del trabajo de los compañeros.
Se hace necesario, sin embargo, organizar todos estos materiales y clasificarlos según su finalidad, materia, etc.
Creo que la siguiente tarea ha de ser la de crear plataformas de contención de contenidos para poder acceder de forma más sencilla a todos los recursos y herramientas, tanto por nuestra parte como por parte del alumnado.
Además, sería interesante ampliar la participación de los alumnos con herramientas que sean más interactivas, incluyendo el uso de redes sociales. Creo que es nuestra tarea educar en el buen uso de las mismas y elaborar normas de "netiqueta" válidas para todos. Nuestro alumnado es autodidacta en todos estos aspectos y creo que no tienen referencias en muchas ocasiones de cómo han de utilizar la cantidad de recursos que tienen a su alcance.
Es una lástima que nos perdamos todas las posibilidades que ofrecen sus redes, sus móviles y sus tabletas y que andemos siempre tan cortos de recursos digitales.
En definitiva, que espero que al terminar el curso, tengamos una gran plataforma de recursos que facilite el acceso a todos y que ensayamos formas para educar en la creación y el uso de los mismos, pero entendiendo que todas estas herramientas no son un fin en sí mismas, sino un medio para poder conseguir unos aprendizajes.
Solo quiero añadir que debemos ir combinado los recursos más atractivos con otras formas de trabajo tradicional porque en muchas ocasiones saturamos de imágenes y "sobre-estimulamos" y dejamos de lado otras operaciones que exigen mayor esfuerzo y concentración
+1 (1 Voto)
Publicado el día 14/03/17 5:28.
Carmen López Rey
Durante este trimestre estamos trabajando en la realización del proyecto de decoración del aula de convivencia. Varias figuras de adolescentes de espaldas dan pie a una bonita frase. Además integraremos el resto de paredes para generar una decoración de 360 grados. El inicio y conclusión del proyecto debe realizarse antes de final de curso para conseguir el objetivo planteado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 10:29.
Rafael Manuel Albalá Peña
Hola a todos.
En plena fase de desarrollo del Plan de Mediación, he de decir que durante el presente curso se han presentado numerosas ocasiones de resolver conflictos entre los alumnos. Los grupos a los que doy clase son Formación Profesional Básica y grupos de Compensatoria.
Me han resultado bastante útiles las charlas que nos impartieron el año pasado, pues ayudan a reconducir la resolución de los altercados buscando soluciones alternativas a la mera sanción. La elección de un alumno mediador, a veces como una simple prueba, les ayuda a ver el conflicto desde una perspectiva más amplia y objetiva, y cuando se perciben a sí mismos como parte de la solución, cambia por completo su opinión de dicho conflicto.
Cierto es que el proyecto aún está en su fase de desarrollo y los alumnos mediadores se están formando todavía. Además, dentro de mi grupo, la alumna propuesta en un principio para mediación ha renunciado a serlo poco después. A pesar de esto, con una adecuada formación y entrenamiento, los alumnos que perseveran en el proyecto acabarán demostrando la utilidad de este método de mejora de la convivencia, o al menos así lo esperamos los que nos hemos embarcado en esta aventura.
Sí me gustaría puntualizar dos cosas que me han llamado la atención en lo que llevamos de curso:
La primera es que los alumnos muestran una actitud diferente cuando tratan un problema entre dos, dependiendo de si solo están ellos con el mediador, o si hay más alumnos presenciando el conflicto.
La segunda es que no he apreciado diferencias notables entre sexos a la hora de producirse los altercados. Sí las hay, por el contrario, dependiendo del status sociocultural de los implicados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 13:59.
Lidia Requena Caballero
El progreso de la fase de desarrollo del Plan de Mediación ha sido muy enriquecedor y productivo. Los mediadores cumplen un papel extraordinario en este proyecto, ya que muestran un gran sentido de la responsabilidad y compromiso con el trabajo realizado. En la última reunión establecimos las líneas que se van a trabajar y nos repartimos el trabajo. Por mi parte me ofrecí a colaborar en la línea de Biblioteca encargada de hacer recomendaciones de libros. Aún queda mucho trabajo pendiente pero creo que vamos en el camino adecuado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 15:02.
Antonio Martínez Castro
Respecto a la línea CLIL+TIC, me han resultado muy interesantes los recursos que los compañeros y compañeras han aportado en el blog, en las carpetas "Padlet". Por ejemplo, Educaplay, una plataforma muy completa para aprender jugando. Asimismo, me han resultado de gran interés algunos otros recursos, como las diapositivas. Me gustaría poner en práctica algunos recursos de este tipo en los próximos meses, para hacer más ameno el curso. Como retos, me gustaría conocer más herramientas similares a las descritas y espero que tras las sesiones teóricas adquiera más conocimientos para poder mejorar mi práctica docente con ellas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 18:43.
Dolores Ayllón Rodríguez
MEDIACIÓN EN EL IES COLONIAL.Dolores Ayllón Rodríguez
Seguimos avanzando en el tema Mediación.
El objetivo de intentar crear un centro libre de conflictos y donde la convivencia sea un hecho, se va cumpliendo.
Las sesiones presenciales celebradas nos han hecho ir superando etapas en la organización de los alumnos/as mediadores/as. Actualmente tenemos alumnos que intervienen en el recreo como dinamizadores, los que promueven hábitos de vida saludable, los actuantes en tema de Igualdad, los que van a trabajar en temas de Bibliotecas, etc..
Particularmente, creo que tenemos la suerte de trabajar en un centro muy poco conflictivo, nuestra labor se dedica más a la posible prevención .
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 18:47.
Dolores Ayllón Rodríguez
EN cuanto al Proyecto TIC+ CLIC os diré que el blog que nuestra coordinadora Guadalupe Pizarro nos ha proporcionado, me ha permitido subir una presentación sobre Clima realizado para 1º ESO pero lo que más satisfacción me ha proporcionado ha sido poder ver y compartir los materiales de otros compañeros que, aunque no sean de mi materia Geografía e Historia , son muy interesantes.
Afortunadamente, conozco lo que es una página web, una presentación, un blog, etc...pero aún me queda mucho que aprender de estas tecnologías que están a la vanguardia de nuestra actividad docente, pues te permite abrir una ventana a tu trabajao en cualquier sitio, ya sea aula o casa.
Sin duda, las instrucciones de nuestra coordinadora han sido decisivas para realizar las actividades propuestas en la primera sesión
Tengo mucha ilusión puesta en estas sesiones que se nos van a presentar en breve.
Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 18:51.
María Pilar Mas Pesquero
MEDIACIÓN EN EL IES COLONIAL.MARÍA PILAR MÁS PESQUERO.
Otro año más participo en temas de Mediación Escolar. Me sigue interesando el tema desde que me inicie en ello hace ya casi una década en el IES NUEVAS POBLACIONES DE LA CARLOTA. Ahora mi proyecto está en este ahora mi instituto de Fuente Palmera el IES COLONIAL.
Mis objetivos son intentar paliar los conflictos y lo que es más interesante prevenirlos.
Hemos tenido varias sesiones presenciales y allí hemos decidido acerca de los alumnos mediadores. Los alumnos intervendrán en resolución de conflictos en Redes Sociales, Dinamizadores de recreos, promotores de vida saludables, y en Igualdad. El tema de los recreos se ha dinamizado con música cosa que es agradable para el alumnado en el centro y hace responsables a los voluntarios de instalar equipos etc. Ha habido reuniones con el alumnado y día de convivencia con los mismos.
Se han retomado las listas de alumnos mediadores y se ha vuelto a pasar por las aulas para hacer un seguimiento de los mismos y animar a otros a hacerlo.
Los profesores nos hemos seguido preparando y cada uno nos hemos especializado en un aspecto. A mí me interesan todas las líneas y especialmente la de Igualdad.
Concluyendo. Creo que debemos seguir en este empeño y yo añadiría además de las figuras del alumno/a y la del profesor/a la figura de los padres o tutores en la mediación como fórmula de resolución de conflictos.
Agradezco a María Moyano su coordinación y le pediría que delegue más en nosotros con tal de quitarle trabajo a ella. Estamos ansiosos de trabajar en esta línea. Cosa que hacemos y seguiremos haciendo. Un saludo desde aquí para todos los de este grupo de mediación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 21:52.