Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

(Anexo I)

 

DATOS DEL GRUPO

 

 

 

 

TÍTULO

TRABAJO COOPERATIVO

Código

171410GT054

CENTRO

IES CUMBRES ALTAS

LOCALIDAD

NUEVA CARTEYA

COORDINADOR/A

MARÍA JOSÉ MÁRQUEZ JIMÉNEZ

Nº Integrantes

10

Hombres

2

Mujeres

8

Asesoría de referencia

CEP PRIEGO-MONTILLA

 

 

 

 

MEMORIA DEL GRUPO DE TRABAJO

 

 

  1. Grado de consecución de los objetivos.

     Para valorar cualitativa y cuantitativamente la consecución de dichos objetivos se adjunta una ficha de autoevaluación elaborada a partir de la propuesta de mejora de ¿Aprendizaje cooperativo¿ de nuestro centro para este curso.

 

 

  1. Nivel de interacción entre los participantes.

     Al tratarse de un centro pequeño, el nivel de interacción entre los participantes es siempre muy alto, además se han celebrado reuniones para explicar aspectos concretos del funcionamiento de Colabora 3.0, o de cuestiones específicas de la puesta en marcha de la metodología cooperativa.

 

 

  1. Grado de aplicación en su contexto educativo.

     El 100% de los participantes incorporan la metodología del aprendizaje cooperativo.

 

 

  1. Recursos, bibliografía y materiales utilizados.

      A partir del material del curso pasado, se han elaborado recursos de elaboración propia como una relación de actividades de estructuras simples de aprendizaje y las tarjetas con los roles para cada miembro del grupo. Además, se elaboró un documento en que el profesor valora el clima de convivencia y los resultados de cada unidad.

 

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

      Aún es pronto para poder evaluar el efecto en cuanto al rendimiento, pero sí se aprecia una mejora de la convivencia del grupo-clase. Además como no se ha llevado a cabo por parte de todo el equipo educativo de un grupo concreto no es posible valorar esos efectos en su totalidad.

 

 

  1. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

     Están aprendiendo a trabajar en grupo de una forma diferente. Se han concienciado del rol de cada uno valorando que el trabajo individual repercute en el aprendizaje global del grupo.

 

 

  1. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.

             Además de haber formado este grupo de trabajo, el aprendizaje cooperativo ha constituido una de las propuestas de mejora del presente curso en nuestro centro. Así, no solo los integrantes del grupo de trabajo, sino todo el profesorado del claustro ha podido familiarizarse con esta nueva metodología.

 

 

  1. Destacar aspectos susceptibles de mejora.

    Aplicar esta metodología a un grupo-clase en donde intervengan todos los miembros del Equipo Educativo para tener una dimensión global de los efectos de esta metodología frente a otro grupo en el que se utilice una metodología más tradicional.

 

     Otra de las principales dificultades con las que nos hemos encontrado al poner en marcha este grupo de trabajo es que una buena parte del claustro formado a través del curso de formación del año pasado, se ha renovado a través del concursillo. De manera que algunos de los miembros de este grupo de trabajo, carecían de esa formación inicial. Por eso, para evitar esta situación, el próximo curso durante los primeros días del mes de septiembre, se llevarán a cabo una serie de sesiones formativas de funcionamiento del centro y aprendizaje cooperativo, entre otras cosas.

 

 

  1. Valoración del compromiso individual de quienes componen el Grupo.

 

Participante

Tareas realizadas

María Teresa Berral

Ha trabajado según esta metodología en la tutoría de 2º de PMAR.

 

Miguel Ángel Cabezas

Con 1º de ESO en Educación Física.

Juan Camacho

Ha trabajado con el grupo de 3º A en la asignatura de Tecnología.

 

Josefa Fernández

Segundo curso de PMAR en la materia de Ámbito Sociolingüístico.

 

Agustina Fontiveros

En Matemáticas Académicas un grupo de 15 alumnos de 3º de ESO.

 

María José Márquez

Grupos desboblados de 2º A y B en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

María del Carmen Moreda

Ha realizado grupos de trabajo cooperativo en 1º en la materia de Biología y Geología.

María del Carmen Ruiz

Tercer curso de PMAR en la materia de Ámbito Sociolingüístico.

Eva María Sánchez

En 4º de ESO, en Matemáticas Aplicadas.

 

Francisco Javier Urbano

En los dos grupos de 2º de ESO y, en determinadas actividades, también con los grupos de 3º en Educación Física.

 

1 Adjunto
337 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios