Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La elaboración de unidades didácticas integradas debe suponer un avance para desarrollar un cambio metodológico en nuestras aulas. El proceso de construcción de tareas concretas y motivadores debe suponer el inicio de dinámicas cooperativas y adquisición de destrezas y competencias entre el alumnado.

Blog Blog

Atrás

SEGUNDA REFLEXIÓN

Pasos para aplicar el aprendizaje cooperativo

 

Las UDIs tienen, entre otros objetivos, procurar un cambio metodológico en las aulas que afecte tanto a la manera de enseñar del maestro o maestra, como a la manera de aprender y trabajar del alumnado.

Para ello, nuestra formación se encamina a adquirir las  bases necesarias sobre el aprendizaje cooperativo como eje vertebrador de esta dinámica.

En estas últimas sesiones de formación nos hemos propuesto seguir unos pasos para aplicar el aprendizaje cooperativo. Los pasos son los siguientes

  1. Crear buen clima en el aula.
  2. Crear estructuras cooperativas en el aula.
  3. Establecer los roles cooperativos:
  4. Concretar normas claras y concisas de funcionamiento.
  5. Utilizar técnicas cooperativas.

Respecto al buen clima en el aula se ha hablado un poco por encima pero aún no hemos establecido dinámicas de grupos concretas para cada ciclo. Las estructuras cooperativas las tenemos más clara y acabamos de empezar a experimentar su funcionamiento. Los roles cooperativos (secretario, portavoz, moderador,¿) aún no funcionan pero quedamos en empezar, poco a poco, con pequeños roles muy explícitos. Sobre las normas claras las tenemos que definir pero hemos consensuado, todos y todas, la dinámica de ruido cero  (levantar la mano para establecer un silencio). Y hemos explicado algunas técnicas cooperativas que tenemos que poner en marcha poco a poco.

Me gustaría que opinarais sobre estas preguntas:

  1. ¿Creéis que la formación que se está dando va bien encaminada? ¿qué otros temas se necesitan?.
  2. Crear un buen clima en el aula: ¿solemos dedicar tiempo a esto?
  3. ¿Os funcionan las estructuras cooperativas que estáis practicando en clase? ¿Qué sí y qué no?.
  4. Si habéis empezado con algunas técnicas cooperativas, comentad un poco vuestras experiencias.
Comentarios
Añadir comentario
María Asunción Mambrilla Lázaro
A mí me está sirviendo esta formación para replantearme algunos funcionamientos dentro del aula.
Hemos pasado de una estructura en U (pero con trabajo individualizado) a la formación de cuatro grupos, y así poder empezar con el enfoque de un trabajo colaborativo. Aunque llevamos poco tiempo, esto está provocando, en mis alumnos, actitudes más positivas y solidarias entre compañeros. Todavía son tímidas pero creo que vamos por buen camino. Queda mucho para lograr un ambiente relajado de amistad y trabajo. De momento, se ha conseguido que todas las opiniones se tengan en cuenta mediante la lluvia de ideas, la lectura compartida y las actividades de grupo, donde se ayudan y participan para conseguir un fin común.
El próximo paso que quiero dar es el nombramiento de portavoces dentro de los grupos. Soy consciente de que voy a necesitar una buena dinámica para lograrlo sin que surjan "guerras de protagonismo".
Publicado el día 15/02/17 19:51.
María Lourdes Alarcón Montero
La formación recibida me está sirviendo para tener las cosas más claras a la hora de elaborar una tarea. En lo que aún me surge cierta dificultad en la tarea es el pensar en un producto final atractivo para los alumnos, así como en la unificación de criterios a la hora de evaluar.

Desde que iniciamos el curso, la organización de la clase ha sido estructurada en trabajo por parejas, individual y, en casos puntuales, en pequeño o gran grupo. Cada dos o tres semanas las parejas iban rotando. Actualmente, hemos empezado con el trabajo cooperativo, organizando la clase en cuatro grupos, pero todavía hay alumnos que no se integran con el resto de los compañeros. A dichos alumnos no les gusta recibir órdenes ni responsabilidades. En cada uno de los grupos se ha elegido un moderador que ha hablado con el resto de los miembros y le ha asignado una responsabilidad.
Publicado el día 2/03/17 0:20.
Rocío Sánchez Garzón
La formación que estamos recibiendo va por buen camino. Todos estamos concienciados en la necesidad de un cambio metodológico, pero echamos en falta (al menos yo) la presencia de expertos en el tema que nos formen, nos den unas pautas claras y nos vayan resolviendo todas aquellas dudas que nos puedan ir surgiendo.

Uno de los pilares fundamentales de este nuevo cambio metodológico es el trabajo cooperativo. Por ello, desde comienzos del curso estoy experimentando las diferentes estructuras que pueden funcionar dentro de mi aula. Actualmente, mis alumnos, están organizados en tres grupos de cinco personas cada uno. Para la disposición del grupo me basé en las orientaciones dadas y en un pequeño test que les pasé a mis alumnos, un Multisociograma, para ver cuáles eran sus preferencias, con qué compañeros/as les gustaría sentarse, con quién no y con quién no les importaría estar a su lado. Por ahora me funciona bastante bien, tanto a nivel de comportamiento como de trabajo. Aún me falta establecer los roles cooperativos para cada grupo, pero no sé como iniciarlo para que esto no cause ningún problema, ni como dice mi compañera Asun se forme una ¿guerra de protagonismo¿.
Publicado el día 6/03/17 20:08.
Ana María Melgar Domínguez
La formación que estamos recibiendo nos ayuda a afianzar determinados temas, que en ocasiones son tan obvios, que podemos olvidar; como la necesidad de crear un buen clima en el aula.
En infantil, todos los días dedicamos un tiempo en la asamblea a resolver conflictos, a opinar sobre lo que queremos hacer o lo que hemos hecho, ayudando a los niños a expresar sus sentimientos y necesidades. Si el niño está contento en clase, estará más ¿abierto¿ para su aprendizaje.
Respecto a las técnicas cooperativas, los niños están distribuidos en dos grupos que requiere la colaboración entre ellos; compartir el material y tomar responsabilidades (reparto, recogida y cuidado de las cosas)
Además, repasamos las normas establecidas en clase y que están distribuidas en carteles por el aula para que no las olviden. Los niños deben tener claro lo que se puede y no se puede hacer.
Publicado el día 8/03/17 17:58.
Encarnación García Lozano
Realmente la formación va bien encaminada aunque tengo fallos, dudas e intento preguntar cuando no veo las cosas claras, sería interesante que hubiese profesionales que nos ayudara y guiara cuando se nos presentan estas dificultades.
Temas interesantes es el aprendizaje cooperativo y lo que ello implica debido a que es muy complejo junto con la inclusión. Enseñar a trabajar en equipo es enseñar a los alumnos a tener conciencia de equipo y los grupos deben ser heterogéneos y estables.
Antes de empezar a trabajar con mis alumnos en equipo es esencial que conozcan y elaboren normas para la clase, respeten.... y a continuación establecemos lo pequeños grupos que mediante las rutinas y el factor tiempo conseguiremos algún avance.
Trabajo con ellos bastante a nivel oral donde respeten su turno, escuchen, se expresen.... cuesta muchísimo y sobre todo el silencio, intento ser la mediadora entre la enseñanza-aprendizaje.Generalizando debemos aprender aprendiendo a conocer para conocer aprendiendo.
Publicado el día 8/03/17 19:46.
María Rivas Fernández
La formación que recibimos me está sirviendo de ayuda para avanzar en este cambio metodológico que la escuela demanda.Necesitaríamos contar con la ayuda de profesionales con experiencia en aprendizaje cooperativo que nos explicaran su día a día en el aula.
Dedico diariamente tiempo a crear buen clima dentro del aula.Tenemos unas normas de clase que repasamos diariamente,respetamos la señal de ruido cero,pedimos el turno de palabra y se fomenta la participación de todos los alumnos/as.
Desde principio de curso, mi clase está distribuida en grupos de cuatro.Después de la formación recibida,he cambiado algunos niños/as de grupo,observando un cambio positívo.Cada día un miembro del grupo es responsable de repartir el material y del orden dentro del grupo .Los alumnos con mejor rendimiento ayudan a sus compañeros de equipo.Voy introduciendo pequeñas actividades para resolver en grupo y vamos avanzando poco a poco.El papel del rol aún no lo he trabajado ,me parece difícil para 1º.
Publicado el día 10/03/17 0:52.
María Ángeles Posadas Pérez
La formación que se está dando va bien encaminada para ir avanzando en estos nuevos cambios metodológicos que estamos experimentando en nuestras aulas.
Crear un buen clima en el aula me parece muy importante. El alumnado debe tener un ambiente de trabajo tranquilo, respetándose entre ellos, colaborando y ayudándose unos a otros. Todos los días dedicamos un tiempo a recordar las normas de clase, a dialogar y resolver los conflictos que surgen y que ellos expresen sus opiniones.
Respecto a las estructuras cooperativas mi clase estaba estructurada de forma individual cambiando cuando la actividad requería trabajo por parejas o en gran grupo. Actualmente hemos formado tres grupos, dos grupos de cinco alumnos y uno de cuatro alumnos, seleccionando cada grupo con alumnos de mayor a menor rendimiento. Hay algunos alumnos de los incorporados nuevos al curso que no se integran del todo, ya sea, por su timidez o por no comprender bien el idioma. Aún no hemos establecido responsabilidades dentro de los grupos,lo iremos haciendo poco a poco.
Publicado el día 11/03/17 17:31.
José Ángel Gutiérrez Espejo
La formación va bien encaminada hay que creer en el cambio metodológico,pero para ello una buena formación es esencial.Uno de los pilares de este, es el trabajo cooperativo,el cuál utilizo con el trabajo en pequeños grupos generalmente heterogéneos en los que los alumnos trabajan juntos para mejorar su aprendizaje y el de los demás;esto implica un trabajo grupal en el que deben interactuar todos para intercambiar información.
El procedimiento que estoy utilizando es el siguiente:
. División de la clase en varios grupos.
. Los grupos se van a mantener estables a lo largo de un periodo de tiempo.
.Reparto de papeles dentro del grupo.
.Se anima a colaborar con los compañeros en el proceso de aprendizaje.
.Las aportaciones individuales están coordinadas entre sí para completar la acción grupal.
. Los resultados del proceso se los atribuimos al grupo.
Como resultado de todo lo anterior,pienso que la práctica colaborativa dentro de la E.F. puede brindarle al alumno información para ayudarle en su comunicación interpersonal y enriquecer las competencias cognitivas,capacidades motrices y las interacciones sociales.
Publicado el día 13/03/17 9:53.
Clara Isabel López Morales
Estoy utilizando estructuras cooperativas en el aula y la verdad es que estoy bastante contenta. Se están acostumbrando a trabajar de esta manera, ayudándose unos a otros cuando es necesario, y por lo general está siendo bien acogida.
Suelo cambiar de grupos todos los meses para que interaccionen unos con otros y se conozcan y en algunas ocasiones me resulta muy complicado hacer las mesas para que pueda haber de todo tipo de alumnos y alumnas por las distintas relaciones establecidas entre ellos.
Creo que el aprendizaje cooperativo tiene que ser algo que implantemos en nuestras aulas y por ello me gusta mucho estar recibiendo formación.
Un saludo
Publicado el día 13/03/17 17:12.
Clara Isabel López Morales
Estoy utilizando estructuras cooperativas en el aula y la verdad es que estoy bastante contenta. Se están acostumbrando a trabajar de esta manera, ayudándose unos a otros cuando es necesario, y por lo general está siendo bien acogida.
Suelo cambiar de grupos todos los meses para que interaccionen unos con otros y se conozcan y en algunas ocasiones me resulta muy complicado hacer las mesas para que pueda haber de todo tipo de alumnos y alumnas por las distintas relaciones establecidas entre ellos.
Creo que el aprendizaje cooperativo tiene que ser algo que implantemos en nuestras aulas y por ello me gusta mucho estar recibiendo formación.
Un saludo
Publicado el día 13/03/17 17:12.
Miguel Varela Arias
La formación que estamos recibiendo me está sirviendo para entender mejor estos cambios metodológicos que se están acometiendo en la educación primaria. Veo en los alumnos una gran motivación y cooperación desde que estamos trabajando por tareas y reorganizando las clases. Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero se están viendo buenos resultados. Los alumnos se están adaptando poco a poco a estos cambios, yo como especialista noto un clima relajado y motivante en nuestras aulas.
Publicado el día 14/03/17 9:51.
Manuel Rodríguez Muñoz
El trabajo que se está realizando va bien encaminado. El ambiente que se está creando entre el alumnado es muy positivo. El comportamiento y el respeto hacia los demás, ha mejorado bastante, debido a las técnicas cooperativas puestas en marcha dentro del aula.
¡ENHORABUENA!
Publicado el día 15/03/17 8:34.

Miembros Miembros

Foto de Carmelo Donado Campos

Carmelo Donado Campos

Foto de María Lourdes Alarcón Montero

María Lourdes Alarcón Montero

Foto de Eugenia Isabel Alonso Maldonado

Eugenia Isabel Alonso Maldonado

Foto de María Purificación Enríquez Díaz

María Purificación Enríquez Díaz

Foto de Encarnación García Lozano

Encarnación García Lozano

Foto de José Ángel Gutiérrez Espejo

José Ángel Gutiérrez Espejo

Foto de Clara Isabel López Morales

Clara Isabel López Morales

Foto de María Asunción Mambrilla Lázaro

María Asunción Mambrilla Lázaro

Foto de Ana María Melgar Domínguez

Ana María Melgar Domínguez

Foto de Inmaculada Molina Alaminos

Inmaculada Molina Alaminos

Mostrando 10 de un total de 15 usuarios Ver más Mostrar todos