Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La elaboración de unidades didácticas integradas debe suponer un avance para desarrollar un cambio metodológico en nuestras aulas. El proceso de construcción de tareas concretas y motivadores debe suponer el inicio de dinámicas cooperativas y adquisición de destrezas y competencias entre el alumnado.

Blog Blog

Atrás

PRIMERA REFLEXIÓN

PRIMERA REFLEXIÓN

 

Con el título de nuestra formación ¿UDIS, cambio metodológico en el aula¿ estamos poniendo la verdadera intención de lo que queremos conseguir.

Sabemos que el proceso es lento, a veces algo complicado de  entender, que nos llega sin haber asumido del todo la finalidad del trabajo por competencias y que no hemos dado el paso para una formación seria y fundamentada. Pero este es nuestro reto y, por ello, comenzamos esta formación con el objetivo de enriquecernos mutuamente con las aportaciones de todos.

Las decisiones a tomar sobre nuestra organización, los métodos de enseñanza y las estrategias de evaluación  deben efectuarse en función de los aprendizajes que se espera que desarrollen nuestros alumnos.

Este planteamiento implica una ruptura o cambio metodológico puesto que supone superar el enfoque lineal tradicional del proceso Enseñanza-Aprendizaje (contenidos - métodos - evaluación) y asumir un enfoque innovador en el que todas las decisiones relativas a la metodología de enseñanza deben realizarse a partir de las interrelaciones que, alrededor de las competencias a alcanzar, se establecen entre las modalidades organizativas o escenarios para llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje, los métodos de trabajo a desarrollar en cada uno de estos escenarios, y los procedimientos de evaluación a utilizar para verificar la adquisición de las metas propuestas

Si entendemos que una competencia es algo que se demuestra en la acción, una potencialidad que se convierte en acto, que no es algo que se infiere sino algo que el alumno hace y que está centrada en su futuro profesional más que en lo académico, debemos admitir que la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe asumir los principios de una metodología activa y práctica. Una metodología que permita al alumno enfrentarse a situaciones, reales o simuladas, no sólo para adquirir y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes sino también para demostrar el nivel de consolidación de las competencias adquiridas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Y aquí situamos las tareas dentro de nuestras programaciones. El fin de las tareas nos lleva a proponer ese cambio metodológico. Implica acción en un contexto. Los alumnos tienen que hacer "algo". La finalidad de una tarea es obtener un producto, un producto que se tendrá que exponer y presentar a la comunidad educativa.

Os propongo dos preguntas para contestar y, después de leer esta reflexión,  empezar a animarnos a compartir nuestras opiniones.

  1. ¿Qué elementos nos frena para introducirnos en este cambio metodológico: falta de formación, la inseguridad de dejar de depender de los libros de textos, los pocos recursos personales que tenemos para trabajar con dinámicas cooperativas, no entender la finalidad de las competencias y cómo evaluarlas, etc?

  2. Ya hemos llevado a cabo nuestra primera tarea en el primer trimestre. ¿Qué no ha funcionado y qué sí ha funcionado?, ¿cómo se ha evaluado y si esta evaluación es significativa para nuestros alumnos?, ¿el producto final ha creado motivación y ha provocado ese cambio metodológico del que hablamos? Aunque Infantil y especialistas no han elaborado una tarea propiamente dicha pueden exponer su metodología y si va en sintonía con lo expuesto anterioremente.

 

Espero vuestras respuestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anterior
Comentarios
Añadir comentario
María Asunción Mambrilla Lázaro
He trabajado la tarea de la UD 2 (cuyo eje han sido las matemáticas), pero no he conseguido motivar lo suficiente a mis alumnos, quizá por la larga extensión de la misma. Había muchas actividades previas al producto final y mis alumnos piden inmediatez para todo.
Trabajar por tareas me obliga a replantearme muchas cosas en cuanto a método, tener claro cuál es la finalidad última de todo ello y, sobre todo, cómo evaluarlo.
Publicado el día 19/01/17 12:22.
María Lourdes Alarcón Montero
Feliz año a todos/as. Espero que os hayan traído muchas cosas los Reyes Magos, pero si habéis sido buenos/as.Sin más preámbulos, me propongo a responder a las preguntas planteadas:
1.   Yo pienso que nos frena la falta de formación por no saber cómo hacer la tarea, el miedo de no tener una guía a seguir y equivocarte en aquello que estás haciendo, el no tener recursos personales suficientes para el trabajo cooperativo y no saber qué hacer, no tener claro qué y cómo evaluar.
2. En esta primera tarea que he realizado en el primer trimestre:
No ha funcionado el tiempo programado para realización de la tarea. En mi caso he necesitado más tiempo para terminar la tarea. También cuando se presentó el título y el producto final de la tarea no impactó a los alumnos/as como yo esperaba.
Sí ha funcionado porque algunas de las actividades realizadas junto con sus correspondientes ejercicios han gustado a todos/as.
Se ha evaluado la entrega de la fábula terminada, que era el producto final.
Todos los alumnos/as han entregado la fábula. Algunos/as han necesitado más ayuda que otros.
Publicado el día 19/01/17 12:27.
Clara Isabel López Morales
¡Hola compañeros!
En relación con el cambio metodológico, creo que es necesario. Los colegios necesitan un cambio de metodologías ya que la manera de trabajar tradicional se queda ya muy antigua para nuestros alumnos y alumnas que están acostumbrados a vivir en una sociedad con unas inquietudes distintas y con unos avances tecnológicos impresionantes. No me importa no trabajar con los libros de texto y tampoco este cambio metodológico pero creo que a los docentes no falta formación.

Por otro lado, la tarea realizada fue bastante motivadora para el alumnado. Se implicaron bastante y les gustó la manera de trabajar aunque la temporalización no fue adecuada y cuando nos fuimos de vacaciones en Navidad quedó por realizar el análisis de los distintos resultados a través de los cuestionarios. Somos aún "novatos" y es normal que todavía no podamos controlar todos los aspectos. Seguro que la siguiente va mucho mejor.
Un saludo
Publicado el día 24/01/17 20:21.
Rocío Sánchez Garzón
¡Buenas tardes compañer@s!

Estoy totalmente de acuerdo con vosotras, hace falta un cambio metodológico en nuestras aulas. Un cambio que implique una participación más activa del alumnado y con nuevos modos de aprender. El método tradicional ya está obsoleto, los tiempos han cambiado y los alumnos también. Pero es cierto que los docentes necesitamos formación, no solo para orientarnos en este nuevo camino, sino también para quitarnos esa dependencia al libro de texto y las inseguridades que eso nos genera. Pero no solo necesitamos formación, también necesitamos que los centros dispongan de todos los recursos necesarios para poder realizar bien este trabajo.

En cuanto a mi tarea, decir que la realización de esta ha sido una experiencia muy positiva y gratificante, tanto para mi como docente como para mis alumnos. Desde su comienzo les motivo mucho el realizar una maqueta, un juego, por ellos mismos y con el que luego podría jugar y disfrutar. Lo único que nos falló fue el tiempo. El proceso de conectar cables resultó ser más lento de lo esperado, lo tendré en cuenta para la próxima vez.

Un saludo
Publicado el día 27/01/17 12:12.
María Ángeles Posadas Pérez
Las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en el aula me parecen interesantes, nos permiten acercarnos a nuevos términos que debemos utilizar y a una nueva forma de trabajar. Todo ello implica formación a los docentes y los recursos personales necesarios para esta nueva forma de trabajar y evaluar al alumnado.

Pienso que el tiempo programado para la realización de nuestra tarea ha sido escaso.
Lo positivo que los alumnos y alumnas han aprendido mucho sobre este tema, les ha gustado y han estado muy motivados.
Hemos trabajado en equipo y ha sido bastante enriquecedor escuchar todas sus aportaciones en clase.
Se ha evaluado el interés del trabajo realizado, la explicación dada a otros compañeros y compañeras sobre los beneficios de una alimentación adecuada y sana, además de la importancia de hábitos saludables.
Finalmente disfrutamos comiendo nuestro producto final "La brocheta de colores".
Publicado el día 7/02/17 11:42.
Encarnación García Lozano
Como maestra de PT a veces me siento frenada porque no se como actuar, por desconocimiento, inseguridad y sobre todo por la falta de formación que tengo , algo para mi esencial y fundamental pero tanto a nivel teórico como práctico. Pero cuando ya vas adquiriendo lo anteriormente y lo llevas a cabo en tu aula o en coordinación con algún tutor/a y ves muy tardiamente el resultado te vas animando sobre todo mis alumnos/as que a través de las tareas que se llevan a cabo en su aula bastante llamativas y sugerentes como han sido la rueda de los alimentos han adquirido una riqueza de vocabulario sobre alimentos que no conocían y lo más esencial para poder llevar estas tareas a cabo es muy importante tanto el trabajo cooperativo como la inclusión de mis alumnos con su grupo clase.
El cambio metodológico a los alumnos de mi aula les ha favorecido, aunque cuesta mucho ese cambio al cual no estamos todavía acostumbrados, pero poco a poco llegaremos a alcanzarlo mediante la inclusión y el aprendizaje cooperativo junto con las técnicas básicas que se lleven a cabo.
Através del aprendizaje cooperativo conseguimos mucho mejor las metas que nos proponemos, debido tanto a la inclusión escolar como al aprendizaje cooperativo ya que ambos son una necesidad y recurso para atender a la diversidad en la escuela actual.
Para terminar como muy bien dice Pujolas en su Programa CA/AC es necesario cooperar para aprender / aprender a cooperar.
Publicado el día 13/02/17 11:33.
Ana María Melgar Domínguez
Aunque en infantil no hemos hecho una tarea como tal, nuestra metodología se acerca a la misma; partimos de un centro de interés a través del cual trabajamos los distintos ámbitos de conocimiento, utilizando actividades que parten de lo cercano al niño, de sus vivencias...y usando siempre la acción como método de trabajo. Siempre es positivo escuchar otras experiencias que me ayudan a replantearme mi trabajo.
Publicado el día 13/02/17 16:18.
Miguel Varela Arias
Muy buenas compañeros, yo como especialista de inglés he vivido este cambio metodológico desde fuera, pero he visto una gran motivación por parte del alumnado, la realización de una tarea final que sea relevante para su vida cotidiana es muy importante para la consecución de las competencias que queremos desarrollar. Creo que debemos centrarnos en el objetivo final que queremos que el alumnado adquiera para que sigan motivados en conseguir los objetivos. Por parte del profesorado veo una gran motivación y ganas de trabajar en que este cambio metodológico siga adelante.
Publicado el día 13/02/17 16:49.
María Rivas Fernández
El cambio de metodología lo considero interesante y necesario.Cada vez los alumnos se sienten más desmotivados por el aprendizaje tradicional.Hay que buscar nuevas vias que sean capaces involucrar y motivar a todos.Este cambio nos hace sentirnos inseguros,pienso que nos falta formación y más práctica.
La tarea realizada en el 1º Ciclo sobre hábitos de vida sana fue una experiencia muy positiva.
Todos los alumnos han aprendido mucho sobre la alimentación y hábitos saludables.En el producto final los niños han aprendido algo para enseñar a los demás.Sus familias también han participado.Se ha evaluado el interés que los alumnos han mostrado por las distintas actividades.
Nos hemos dado cuenta que necesitamos mejorar en aprendizaje cooperativo.
Publicado el día 13/02/17 17:10.
José Ángel Gutiérrez Espejo
Hola compañer@s.

Nuestra escuela actual debe apostar por un cambio metodológico,en eso creo que casi todos estamos de acuerdo,pero para que este llegue a las aulas se debe formar a los maestros y aportar los recursos necesarios para su consolidación.
Por tanto, sin una buena formación no hay éxito.
Publicado el día 15/02/17 10:16 en respuesta a María Rivas Fernández.
Manuel Rodríguez Muñoz
Un saludo a todo el grupo.
Quiero daros aliento para que continuéis en esa línea. Aunque penséis que los resultados no son los esperados y que los cambios de actitud del alumnado son lentos, esos cambios se están produciendo; el alumnado ha ido evolucionando con actitudes más positivas.
¡ÁNIMO! Vuestro tesón y buen hacer es el único motor que puede realizar el cambio.
Publicado el día 16/02/17 0:37.
Manuel Rodríguez Muñoz
Un saludo a todo el grupo.
Quiero daros aliento para que continuéis en esa línea. Aunque penséis que los resultados no son los esperados y que los cambios de actitud del alumnado son lentos, esos cambios se están produciendo; el alumnado ha ido evolucionando con actitudes más positivas.
¡ÁNIMO! Vuestro tesón y buen hacer es el único motor que puede realizar el cambio.
Publicado el día 16/02/17 0:40.

Miembros Miembros

Foto de Carmelo Donado Campos

Carmelo Donado Campos

Foto de María Lourdes Alarcón Montero

María Lourdes Alarcón Montero

Foto de Eugenia Isabel Alonso Maldonado

Eugenia Isabel Alonso Maldonado

Foto de María Purificación Enríquez Díaz

María Purificación Enríquez Díaz

Foto de Encarnación García Lozano

Encarnación García Lozano

Foto de José Ángel Gutiérrez Espejo

José Ángel Gutiérrez Espejo

Foto de Clara Isabel López Morales

Clara Isabel López Morales

Foto de María Asunción Mambrilla Lázaro

María Asunción Mambrilla Lázaro

Foto de Ana María Melgar Domínguez

Ana María Melgar Domínguez

Foto de Inmaculada Molina Alaminos

Inmaculada Molina Alaminos

Mostrando 10 de un total de 15 usuarios Ver más Mostrar todos