Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Elaborar un PLC que responda a las necesidades comunicativo-lingüísticas del alumnado, integrando todas las áreas posibles, tanto las lingüísticas como las no lingüísticas.Queremos tener una misma línea metodológica en cuanto al desarrollo de la competencia lingüística.

Blog Blog

Atrás

PROGRESOS PLC

En el aula de Pedagogía Terapéutica se llevan a cabo diferentes actividades relacionadas con el PLC. Son destacables, entre otras:

ORTOGRAFÍA:

Se lleva a cabo una actividad continua de revisión de palabras que pertenecen a una misma familia y que por ello deben respetar la ortografía común en su lexema.

La ortografía de determinadas palabras, sea natural o arbitraria, se apoya en gestos, de forma que la memoria cinestésica acompañe al recuerdo de la forma adecuada de escribir una palabra.

También se llevan a cabo actividades con manuales como los de Huerta y Matamala, para revisar palabras en las que suelen cometer errores por sustitución de fonemas o dificultades para recordar una regla básica (p.e. uso de /r/ francesa o suave y /rr/ fuerte, sílabas trabadas, uso de /z/, /K/, /d/ /b/, etc).

Forma parte de la mejora de la ortografía que cada alumno/a sea consciente de uno o dos errores a controlar durante un tiempo. P.e Durante dos semanas debe cuestionarse cuando encuentre una palabra donde suena /rr/ fuerte para recordar la regla y evitar la falta.

EN LO QUE RESPECTA A LA LECTURA:

Lo más destacable es el uso de chistes para aumentar la cantidad de momentos, en frases cortas, donde deben entonar, seguir un diálogo, hacer paradas, etc. A ello se añade la comprensión lectora, ya que todo chiste implica hacer una lectura inferencial importante, encontrar dobles sentidos, etc. Rápidamente se observa si lo ha conseguido o no, ya que la respuesta será reirse o quedarse pensando.

Ese tipo de lecturas son una fuente importante de textos breves para llevar a cabo dictados donde intentemos que el alumnado de 3º ciclo sea capaz de redactar las pausas, preguntas, diálogos, etc. Poniendo en práctica lo que han ido trabajando a lo largo de la Primaria y haciendo un buen ejercicio de atención respecto a quien le dicta.

La lectura de problemas matemáticos de los cuadernos Rubio son también de gran intererés. En esas lecturas donde trabajamos la lógica, no llegamos a realizar la operación; retomamos problemas que no tienen una numeración alta, pero en donde encontramos comparaciones, expresiones que parecen indicar una suma pero en realidad no lo son, giros gramaticales, necesidad de varias operaciones, etc., el/la alumno/a sólo debe indicar oralmente qué haría, por qué y, en el resultado, qué obtendría, no el número concreto. Jamás se indica si es correcta su apreciación o no, pues los compañeros también deben dar su opinión y la lógica no se le puede dar al alumno, solo ponerla en entredicho y que la defienda o modifique.

El trabajo con pictogramas donde buscan categorías gramaticales de palabras (nombres, verbos, adjetivos, determinantes, conjunciones, preposiciones, etc.) con las que posteriormente componen frases, también es un material de gran interés. Permite, especialmente, visualizar el nombre-sustantivo y el verbo, referentes esenciales en la construcción de frases. Permite trabajar de forma más concreta y divertida las concordancias. El verbo es una palabra particularmente difícil para el alumnado de PT; suelen tener dificultades para identificarla y en muchas ocasiones cometen errores en el uso de algunos tiempos que en las propias familias se transmiten inadecuadamente, en verbos irregulares, en mantener determinado tiempo verbal en las redacciones, etc. Trabajar con frases a construir en un determinado tiempo y visualizando el/los sujeto/s es facilita que revisen sus errores.

ORALIDAD:

Entre otras, una tarea en el aula de PT es la de dotar de recursos para facilitar la participación del alumnado más tímido, con dificultades para mantener la atención y memoria de trabajo durante una exposición, o con otro aspecto que pueda influir en sus intervenciones orales. Algunas técnicas se basan en usar sencillos pictogramas secuenciados (en realidad es como un power point), utilizar mapas conceptuales, usar ordenadamente la pizarra durante un ejercicio, etc. Es decir, elementos que le dan seguridad y apoyo puntual para enfrentarse al aula ordinaria.

Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Cristina Patricia Terrón Sánchez

Cristina Patricia Terrón Sánchez

Foto de Francisco Béjar Pretel

Francisco Béjar Pretel

Foto de Matilde Burell Pérez

Matilde Burell Pérez

Foto de M Isabel Cobos Lorente

M Isabel Cobos Lorente

Foto de Agueda Cruz Mora

Agueda Cruz Mora

Foto de Josefa Donaire González

Josefa Donaire González

Foto de María Soledad Fajardo Pagán

María Soledad Fajardo Pagán

Foto de María Rosa Fernández Roldán

María Rosa Fernández Roldán

Foto de Francisca García Márquez

Francisca García Márquez

Foto de María Dolores Godoy Ruiz

María Dolores Godoy Ruiz

Mostrando 10 de un total de 39 usuarios Ver más Mostrar todos