Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

 FASE FINAL

  • Grado de consecución de los objetivos

Después de estudiar más detenidamente nuestros objetivos y gracias a la formación recibida por parte de David Barreda, somos más conscientes de que nuestros objetivos son bastante ambiciosos y que requieren más de un curso para crear una dinámica de resolución de conflictos más acertada.

Aún así hemos conseguido establecer cuáles son nuestras fortalezas y nuestras carencias, y poner soluciones realistas, realizables y evaluables.

  • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.

Concienciar al alumnado del cumplimiento de unas normas de convivencia consensuadas. Nuestro objetivo más claro es que los alumn@s sean conscientes de que hay unas normas que cumplir estén en cualquier lugar del centro y con el maestr@ que estén. Puesto que aprovechan la coyuntura de la ausencia del tutor para mostrarse más desafiantes y disruptivos.

Establecer unas dinámicas positivas para la convivencia. En las aulas se han puesto en marcha unas dinámicas muy enriquecedoras en cuanto a la cohesión de grupo y el autoconocimiento.

 

  • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

Apenas se aprecian cambios significativos puesto que ha sido un periodo escaso de implementación, sin embargo los alumn@s son receptivos a las dinámicas que se les proponen.

  • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

Creación en las aulas de tablones de consecución de objetivos. Rincones  de convivencia donde se desarrollan las estrategias que se han implementado como el cariñograma, las cajas de felicito, critico y sugerencias. Ubicación de la asamblea en un lugar y en un tiempo durante la semana.

  • Dificultades encontradas

En cursos superiores hay que hacer un sobreesfuerzo para captar el interés en este tipo de actividades. Hay alumn@s que boicotean todo intento de poner en marcha cualquier actividad de esta índole.

 

  • Oportunidades de mejora.

     Cada situación problemática es una oportunidad para mejorar nuestra práctica. Nuestro alumnado es resistente y hay que    insistir en el cambio de hábitos y rutinas de convivencia.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Catalina Márquez Rodríguez
CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS PERSONALES
Con esta última actuación finaliza las tareas previstas en nuestro Proyecto de Formación para este curso escolar.Considero, por tanto, que he cumplido con mis compromisos abordando tanto las tareas generales como las individuales que se solicitaban.
LOGROS Y ACTUACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Comenzamos con el diagnóstico de la situación inicial del clima de convivencia del centro. Todos convinimos que el trabajo de la convivencia era una necesidad imperiosa para tod@s y que debíamos buscar estrategias adecuadas para mejorarla. El paso siguiente supuso la consulta de bibliografía orientada entre otros aspectos, a cómo facilitar el conocimiento y la cohesión de los grupos del alumnado. Se llegó a un consenso sobre las normas básicas de convivencia del centro así como sobre sus consecuencias en caso de infracción.
Las dos sesiones de trabajo con David se centraron en el análisis del contexto en el que desempeñamos nuestra labor docente determinando cuáles eran nuestras necesidades y competencias. Analizamos los condicionamientos internos, especificando cuales eran nuestras debilidades y fortalezas así como los externos, detectando las oportunidades que se nos presentan así como las amenazas existentes. A continuación realizamos el seguimiento de un alumno durante un tiempo concreto y establecimos una meta grupal en la que tod@s l@s integrantes debíamos garantizar su consecución.
Las otras dos sesiones presenciales dirigidas por Carmen se centró en la gestión de la convivencia del grupo-clase. Nos acercó a actividades como el cariñograma o la utilidad y uso de las cajas de felicito, critico, propongo . Expuso de forma práctica la estructura y dinámica de sus asambleas semanales como recurso al alcance de tod@s para mejorar la dinámica de los grupos de alumnos/as .
Y para finalizar, se nos plantea la elección e implementación de una de las estrategias de mejora de la convivencia de las propuestas, en nuestro aula.
Considero que el trabajo de formación de este año ha tenido un gran repercusión en el centro. Como logro destacar la puesta en marcha de actividades tan adecuadas y atractivas tanto para el alumnado como para el profesorado.
POSIBILIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Considero que todas las propuestas de trabajo manejadas por los distintos ponentes son viables. Resultan sencillas tanto en su diseño como en su puesta en marcha y llevadas a cabo con sistematización, el cariñograma, las cajas, la asamblea, el seguimiento individual de un alumno/a , entre otros, suponen buenos y adecuados recursos para la mejora de la convivencia de las aulas y por ende del centro.
DIFICULTADES ENCONTRADAS
La principal dificultad que he encontrado es la de seleccionar de entre las estrategias de mejora de la convivencia trabajadas, aquellas que fueran dirigidas a un alumno/a en particular y de forma individual ya que la mayoría de las que hemos tenido la oportunidad de conocer van dirigidas al alumnado como grupo. Soy maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y no ostento tutoría alguna.
Como contrapartida, la elección del seguimiento de un alumno/a a través de la conversación como estrategia, me ha posibilitado el acceso a est@s alumn@s en situaciones muy concretas. Al tratarse de alumnos con problemas de conducta que generan muchos conflictos y que éstos se producen con frecuencia , el profesorado siente la necesidad de acudir a la Dirección en determinados momentos. La elección de esta estrategia me ha permitido que las conversaciones se produjeran a solas, en un determinado ambiente de sosiego y entendimiento estableciendo así una relación cercana con ellos.
PROPUESTAS DE MEJORA
Como mejora me gustaría proponer la implementación sistemática en el centro de estrategias como la asamblea (con la estructura y el contenido propuesto por Carmen), el uso discrecional de las cajas de felicito-critico-sugiero como recurso recurrente para dar voz al alumnado en el aula, o el "cuidado" de la conversación no sólo en situaciones de conflicto sino en otras más o menos normalizadas en la que podamos acercarnos a nuestr@s alumn@s y conocerlos mejor (gustos, aficiones, necesidades, etc).
Considero además que deberíamos plantearnos como centro la posibilidad de realizar un buen plan de acogida del alumnado en el mes de septiembre, cuyo principal objetivo fuera el conocimiento mutuo de los niños/as, establecer lazos entre ellos y los tutores, sentar las bases de la convivencia a nivel de grupo, constituir las asambleas, crear recursos para el aula, recordar las normas del centro y justificarlas, etc. Creo que sí nos paráramos en abordar estos aspectos de forma premeditada, organizada, consensuada entre tod@s, tendríamos el terreno abonado para crear un buen clima de trabajo con nuestro alumnado.
Por todo ello y teniendo en cuenta que nuestro Proyecto de Formación abarcaba dos cursos escolares y como última propuesta, deberíamos consensuar el contenido a desarrollar en el próximo año, de manera que sigamos teniendo la oportunidad de aprovechar los recursos que el CEP pone a nuestra disposición para seguir mejorando en aspectos claves.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/17 9:10.
Yolanda Márquez García
MEMORIA FINAL
Soy Yolanda Márquez García, tutora de infantil de 5 años.
En el centro se detectan a menudo conflictos que afectan al clima del centro, y tras varias autoevaluaciones para mejorar el nivel de convivencia, se empezaron a tomar medidas y a establecer unas estrategias que se empezaron a llevar a cabo en cursos anteriores. Por eso necesitamos formarnos para poder dar una respuesta más efectiva a las situaciones que se dan en el centro, no sólo dentro del aula, sino en los tiempos de recreo. Así que como situación de partida el centro había ya implementado algunas estrategias y actividades como el alumno ayudante, programas de habilidades sociales, programa de trabajo de valores¿
Nos planteamos como objetivos desarrollar estrategias para la formación de grupos cohesionados, donde la comunicación, la confianza, la aceptación, la ayuda mutua, el respeto y la inclusión sean principios básicos de funcionamiento. Planificar actuaciones para la asimilación y aceptación de las normas, contenidos, valores, actitudes, destrezas y hábitos de convivencia positivo. Establecer actuaciones consensuadas a nivel de centro para la resolución pacífica de conflictos. Establecer estrategias y procedimientos de actuación ante incumplimientos o conductas contrarias a la convivencia.

En la fase inicial manifesté lo que me gustaría que esta formación me aportara, que era conocer recursos y estrategias para mejorar la convivencia escolar. Y me comprometí a asistir de manera activa a esta formación y a poner en práctica las tareas que se nos encomendaran. Compromiso que he cumplido en su totalidad ya que he asistido a todas las reuniones de formación y he realizado todas las tareas encomendadas.
Durante la fase de desarrollo tuvimos la visita de dos ponentes, siendo éstas muy interesantes y motivantes. Con David Barrera estuvimos reflexionando sobre nuestra práctica docente, fue una ponencia muy activa porque hicimos actividades en donde nos dimos cuenta de la necesidad de empatizar y establecer lazos con el alumnado, y de lo importante que es marcarse objetivos claros y alcanzables. Con la segunda visita, una compañera de otro centro, Carmen Romero, vimos como llevaba a la práctica distintas estrategias y actividades para lograr un grupo cohesionado y disminuyendo los conflictos. Trabajaba en base a las asambleas y había conseguido que el grupo fuera muy activo y participativo.
Esta parte de la formación me hizo reflexionar mucho sobre las estrategias de trabajo que se llevan a cabo en infantil, pues son muy similares a lo que planteaba Carmen, ya que usamos la asamblea como motor de trabajo, de resolución de conflictos¿
En la fase de implementación decidí rediseñar una estrategia que estaba llevando a cabo como era la distribución de las responsabilidades dentro del aula, porque veía que las tareas de cada cargo no estaban bien definidas y no estaban claras, porque a veces surgían pequeños conflictos debido a que todos querían ayudar y hacer cosas que no les correspondían, y entonces surgían las pequeñas disputas con el niño o la niña que tenía algún cargo.
Para llevar a la práctica esta fase del proyecto utilizamos la asamblea para delimitar las tareas de los diferentes cargos y para presentar la cartelería nueva que se expondrá en un lugar visible de la clase.
La valoración de esta estrategia ha sido todo un éxito pues se han acabado todos los pequeños conflictos que surgían. Todos y todas respetan las tareas de los cargos que tenemos en la clase, incluso ayudan a recordarle alguna de sus tareas cuando se les olvidan sin recurrir a la seño.
Como valoración final del proyecto señalar que como ya he mencionado anteriormente he cumplido con mi compromiso personal, he participado de manera activa y he realizado todas las tareas encomendadas. Yo personalmente al tener un grupo de infantil y al ser éste mi tercer año con ellos, no me he encontrado ninguna dificultad significativa, pues es un grupo que se ha trabajado mucho desde la asambleas y desde las tutorías los conflictos que han ido surgiendo, y a día de hoy, en mi aula hay un buen clima lo que facilita que haya un buen ambiente de trabajo. Y el rediseño de las responsabilidades del aula ha servido sobre todo para que el alumnado respete las tareas de los compañer@s, con lo cual esta actividad se ha consolidado y es sostenible al menos hasta la finalización del curso.
Como propuesta de mejora considero que deberíamos haber tenido una visita de algún compañer@ de un centro conflictivo para que nos hablaran de las estrategias que ponen en marcha con resultados positivos.
También considero que debemos de seguir trabajando y profundizando en esta línea porque sobre todo en los cursos superiores es en donde se producen los conflictos que alteran el clima del centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/17 18:51.
Susana Andivia Mérida
FASE FINAL DEL PROYECTO
SUSANA ANDIVIA MÉRIDA. TUTORA DE INFANTIL 3 AÑOS.

La Convivencia Escolar, tal y como la define el Ministerio de Educación, se refiere a ¿la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos en un clima que propicia el desarrollo¿. Me gustaría señalar que en mi aula, como ya he comentado en otros apartados de este proyecto de formación, no existen problemas de convivencia graves. Soy tutora de un grupo de 16 alumn@s de tres años, aunque el tema me ha preocupado y me ha atraído siempre, dado que mis compañeros del cole sí que los tienen en cursos superiores. Por las características de nuestro colegio, es pequeño y de una sola línea los maestr@s, en cualquier momento podemos sustituir en otras aulas. Por todo esto, entre otras muchas razones más, siempre me ha preocupado este tema dado que me faltaban herramientas y estrategias para estás edades.

A medida que fuimos avanzando en el proceso formativo me di cuenta que las herramientas y estrategias que nos proporcionaban los ponentes David y Carmen me marcaron el camino y me dejaron abierta la puerta con un montón de posibilidades para aplicar estas en mi aula. También señalar que algunas me resultaban familiares, dado que en Infantil se trabaja mucho la Asamblea, el Diálogo, la Resolución de pequeños conflictos, Los Encargados, etc. Aunque sus aportaciones fueron muy sistemáticas, prácticas y sobre todo, nos hicieron reflexionar mucho dejándonos un panorama abierto a la reflexión. Ambos ponentes hicieron un trabajo muy importante para el grupo.

Después de leer y profundizar en determinadas estrategias educativas encaminadas a la mejora del clima escolar, llegó el momento de poner en práctica dos de ellas, dando un resultado espectacular. Los alumn@s las acogieron perfectamente y participaban de la dinámica con una motivación muy alta. Tanto es así, que ambas estrategias se han quedado ya como algo rutinario en nuestra jornada escolar.

Me gustaría resaltar que este año la formación ha sido muy atractiva, muy enriquecedora y práctica. La temática era algo fundamental para el cole y todos los compis hemos estado muy motivados. Casi todos nos hemos preocupado por saber que estaba haciendo el otro compañero en su aula y conocer sus resultados. Todo el mundo ha seguido el proceso encantado, dado que se han podido ver resultados a corto plazo aunque nos queda mucho camino aún, todos somos conscientes del tipo de alumnado que recibe el centro.

Por último, quiero felicitar a mi coordinadora, Loli Lozano por su paciencia infinita con todos y cada uno de nosotros, siempre facilitando el trabajo y con palabras alentadoras. Siempre dispuesta a ayudarnos dándonos ideas, a estar pendiente de los plazos, a subir documentación a la plataforma¿
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/05/17 18:52.
María Rocío Pérez Pérez
FASE FINAL

Grado de consecución de los objetivos: llegados a este punto, puedo decir que he conseguido los objetivos que me propuse con esta formación, tanto respecto al cumplimiento de tareas planteadas, como a la reflexión de mi práctica docente.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido: creo que los logros más significativos tras esta formación ha sido la reflexión conjunta sobre los objetivos que nos habíamos planteado (ya que tras la exposición de David Barrera nos dimos cuenta que eran demasiados amplios) y la puesta en marcha en los diferentes grupos de dinámicas muy motivadoras para mejorar las convivencia de los cursos.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido: como tutora de 3º, puedo decir que en mi grupo ha sido muy beneficiosa la implantación de la nueva dinámica de los cariñogramas. Y esta formación también me ha servido para conocer otras dinámicas que pondré en práctica el próximo año, desde principios de curso, como son las explicadas por Carmen Romero; la dinámica de las tres cajas y el reparto de responsabilidades por grupos.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado: en mi grupo la evidencia objetiva de aprendizaje se puede ver en el panel que tenemos colgado con nuestros cariñogramas y en la puesta en marcha de la dinámica.

Dificultades encontradas: personalmente la principal dificultad que he encontrado ha sido que me he sentido muy atraída por las dinámicas que presentó Carmen Romero, pero como ya tenía otras actividades planteadas en mi clase no he podido ponerlas en práctica. He preferido dejarlas para el próximo curso, desde su inicio.

Oportunidades de mejora: creo que esta formación ha sido una oportunidad para reflexionar dónde estamos, todo lo que llevamos hecho ya y lo que todavía podemos hacer.

Para finalizar quería darle las gracias a nuestra coordinadora, Loli Lozano, que ha estado siempre ahí dispuesta a ayudar y a orientarnos en la subida de documentos y comentarios.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/17 13:17 en respuesta a Susana Andivia Mérida.
Sebastián González Rodríguez
Grado de consecución de los objetivos:
Llegados a la fase final de nuestro proyecto, nos toca reflexionar y analizar hasta qué punto se han alcanzado los objetivos propuestos. Puedo decir, que en cuanto a las actuaciones y estrategias realizadas, considero que los objetivos se han cumplido de manera satisfactoria. Obviamente, se trata solo de un pequeño paso hacia la mejora de la convivencia y que, como es lógico, queda muchísimo que trabajar.
Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido:
Tras realizar una análisis inicial de cual era nuestro nivel de partida y cuáles eran las necesidades prioritarias en cuanto a la problemática de nuestro centro, coincidimos en que el objetivo principal estaba directamente relacionado con la mejora de la convivencia a nivel general. Esto conllevaba buscar estrategias y reflexionar sobre cuáles eran nuestras fortalezas y debilidades. Gracias a las sesiones de formación por parte de David y Carmen, conseguimos enriquecernos con cada uno de sus planteamientos. David nos invitó a reflexionar sobre nuestro día a día, no solo a nivel profesional, también personal. Por otra parte, Carmen compartió con nosotros estrategias llevadas a cabo con sus alumnos, que después pudimos llevarlas a la práctica y comprobar que eran de gran utilidad también en nuestras aulas.
Debemos hablar, por tanto, de logros significativos ya que la puesta en marcha de estas dinámicas han favorecido la cohesión de grupo y la mejora de la convivencia.
Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido:
Aunque no podemos considerarlos como grandes logros, sí es cierto que las estrategias llevadas a cabo en el aula han funcionado, incluso con aquellos alumnos que consideraba poco receptivos para este tipo de tareas.
Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado:
La puesta en marcha dl "cariñograma" y "las cajas", y continuar con las asambleas, principalmente durante las sesiones semanales de tutoría, han contribuido a la mejora de la convivencia en el aula.
Dificultades encontradas:
A parte del trabajo extra que supone realizar este tipo de actividades, aparecen asociados problemas relacionados con la respuesta de los alumnos. En mi grupo, al tratarse de alumnos de 6º de Primaria con poca motivación y falta de interés en este tipo de planteamientos, resultaba un poco complicado convencerles de que estas actividades ayudaban a mejorar el clima de clase y las relaciones entre ellos. No obstante, y como he comentado anteriormente, conseguimos resultados positivos, incluso en aquellos alumnos más conflictivos.
Oportunidades de mejora
Cada situación y cada planteamiento se convierte en una oportunidad de mejora. Aparecen infinidad de conflictos, y es cierto que en muchos momentos perdemos la fe y dejamos de creer en que estas estrategias puedan funcionar. Sin embargo, nuestra predisposición y nuestra actitud es fundamental, ya que el alumnado es capaz de captarla con facilidad, y en la mayoría de los casos, no dejan de sorprendernos con sus respuestas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/17 23:58.
Gema Vargas Naranjo
Soy Gema Vargas, especialista de inglés en el centro.
Reflexionando sobre todo el proceso de formación, y teniendo en cuenta que, al ser especialista, todo el alumnado entra en mi aula y que en todas y en cada una de ellas he tenido algún tipo de intervención, comentaré los siguientes puntos desde mi experiencia en todos los niveles.

Inicialmente, se propusieron unos objetivos que pretendíamos conseguir al finalizar el curso, tales como desarrollar estrategias para la mejora de la convivencia, o establecer actuaciones para la resolución pacífica de los conflictos; pues bien, parece que con las pautas que nos enseñaron los ponentes David Barrera y Carmen Romero, se han visto logrados, aunque en un pequeñísimo grado, desde mi punto de vista. Pero, aún así, me doy por satisfecha, ya que hemos avanzado aunque sea en pequeña medida.

Por otro lado, resaltar que uno de los logros más llamativos durante este curso, ha sido la mejora del clima de convivencia con respecto a las familias, ya que se han llevado a cabo muchas actividades, en las que han participado de forma activa, numerosa y con muy buena aceptación.

Otro logro, aunque menos llamativo, es la aceptación de las normas de convivencia consensuadas por tod@S, en el centro. La resalto un poco menos, ya que todavía hay que seguir trabajando en ello.

En cuanto a los logros más significativos dentro del aula, comentar que se han generado y llevado a cabo muchas actividades, que han permitido, en parte, la mejora del clima dentro de ella; tales como trabajar la asamblea y dentro de ella, el establecimiento de las normas de clase, los cariñogramas, las cajas de felicito o el seguimiento individual de algun@s alumn@s conflictivos del centro. Todas estas actividades han sido muy motivadoras para los cursos de los ciclos más bajos, sin embargo, en los cursos de ciclos superiores, el desinterés, la apatía y la desmotivación ante estas actividades han sido el factor determinante para no volverlas a llevar a cabo en alguno de los casos. Siendo éstas, precisamente, las dificultades encontradas en toda la formación, y que nos lleva a la necesidad de llevar a cabo otras actividades enfocadas a esta problemática, focalizadas a ciclos superiores mayormente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/17 9:15.
Juana María Parra Larios
Juana María Parra Larios. Tutora Unidad Específica.

Grado de consecución de los objetivos.
Este Proyecto comenzó para mi con un único objetivo aprender nuevas estrategias para llevar a cabo en el aula y mejorar la convivencia. Desde el principio con la intervención de los expertos hemos estado relexionando sobre nuestra práctica, y de lo primero que nos hemos dado cuenta esque el objetivo de nuestro Proyecto era demasiaso ambicioso no concretaba exactamente cual iba a ser nuestra tarea a llevar a cabo para conseguir lo que marcaba nuestro objetivo, habia que concretar.
Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
Con la visita del primer experto analizamos con detenimiento cuales eran las necesidades de nuestro centro, reflexionamos sobre nuestra práctica docente y concretamos objetivos para llevar a cabo en nuestras aulas con alumnos en concreto.
Con la visita de Carmen nos centramos en aprender estrategias específicas para llevar a cabo en nuestras aulas que nos ayudarán a mejorar la convivencia de nuestros alumnos/as. Estrategias como el cariñograma, la asamblea semanal, el responsable de la clase, etc.
Por último se nos plantea el elegir una estrategia y llevarla a cabo con nuestros alumnos/as en el aula. Yo he elegido el Responsable de la Clase y la verdad que me ha ido muy bien .
Este año la Formación desde mi punto de vista ha sido muy práctica y las estrategias que nos han enseñado me han parecido muy buenas y además divertidas y motivantes para llevar a cabo con nuestros alumnos/as en el aula.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
La verdad que logros no han sido muchos, pero si las estrategias de convivencia que cada uno hemos llevado a cabo en nuestras aula, por lo menos en mi aula han tenido buenos resultados y han resultado motivadoras para los alumnos/as.
Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
Creación en la sala de profesores de tablones de consecución de objetivos. Rincones de convivencia donde se desarrollan las estrategias que se han implementado estrategias como el cariñograma, las cajas de felicito, critico y sugerencias, cartel del protagonista/responsable del día... La verdad que han sido bastantes las cosas que tanto yo como mis compi hemos ido elaborando.
Dificultades encontradas
Yo personalmente no he encontrado muchas dificultades, eso si, muchas de las estartegias aprendidas durante la formación no son adecuadas para llevar a cabo en mi clase puesto que mis alumnos/as tienen unas características muy específicas.
Oportunidades de mejora.
Tanto las tareas , los documentos, las intervenciones de expertos, todo lo que hemos llevado a cabo a lo largo de todo este proyecto lo valoro como muy positivo y espero en cursos posteriores seguir aprendiendo y formándome en este tema.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/17 13:00.
Claudio Acosta Ferrero
Fase final del proyecto.

Grado de consecución de los objetivos.

Hace meses que llegamos a la conclusión de que nuestros objetivos fueron muy ambiciosos y que, para entender el progreso de los mismos, debemos de basarnos en observar otros parámetros, como son el compromiso individual, la asistencia a las sesiones presenciales y a la consecución de las tareas planteadas. Creo que yo, como participante en este proyecto de formación, he cumplido con esos tres indicadores.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.
Tras las sesiones con David y con Carmen, y la consulta de información relevante (tranferencia de lo aprendido) llegamos a la conclusión de que había que establecer unas normas básicas de convivencia que sean respetadas por todo el alumnado del Centro. Se decidió entonces crear unos carteles que incluían unas normas básicas presentadas por los Minions y en forma de pareado para que resulten más atractivas y motivadoras. Se distribuyeron por los lugares más idóneos a fin de que resulten eficaces sus mensajes. Creo que ha sido positivo y con ello se ha promovido a nuestros alumnos y alumnas el cumplimiento de algunas normas de convivencia.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

Desde mi perspectiva de maestro especialista, ya que entro en todas las clases de Educación Primaria, considero que las prácticas que se están llevado a cabo en las diferentes aulas han sido muy acertadas. Desde la implantación de la nueva dinámica de los cariñogramas, la dinámica de las tres cajas (felicito, critico, propongo) o el reparto de responsabilidades a nivel de clase, están produciendo un efecto motivador en el alumnado. También la intervención del alumnado ayudante, la sesión de tutoría o asamblea de los viernes, aunque son iniciativas anteriores. Todas son dinámicas centradas en la gestión de la convivencia en cada aula, y creo que están ayudando a mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

En cada aula las evidencias son los carteles o paneles de los cariñogramas o la presencia de las cajas felicito, critico y propongo. En mi caso, he utilizado la dinámica ¿Ha nacido una estrella¿, donde el grupo clase se ha agrupado de dos en dos y han realizado una pequeña entrevista a su compañero/a. La evidencia en este caso son las fichas que utilizó el alumnado y que conservo.

Dificultades encontradas.

Mi dificultad ha sido que, al ser especialista, no dispongo de una tutoría para este tipo de prácticas. Sí he aprovechado la sesión de ¿Valores sociales y Cívicos¿, que imparto en 5º de Educación Primaria, para poner en marcha mi actividad. He elegido este curso porque es que dedico más tiempo en el horario semanal; entro para dar Música, Plástica y Valores Sociales y Cívicos.

Propuestas de mejora.

Creo que sería muy positivo continuar el próximo curso con estas iniciativas, a nivel de aula como de Centro. También se podría considerar algunas de las propuestas de Carmen Romero de cara al primer día de clase el próximo curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/17 10:36.
María del Mar Fernández Martín
En primer lugar, en cuanto al grado de consecución de los objetivos, he de decir que he logrado la mayoría de los objetivos propuestos con esta formación, tanto respecto al cumplimiento de tareas planteadas, y sobre todo con respecto a la reflexión personal sobre mi práctica docente.

En relación a los logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido, creo que éstos han sido principalmente:

o la reflexión en grupo y la posterior puesta en común sobre los objetivos planteados; nos dimos cuenta con esta reflexión que los objetivos habían sido demasiado ambiciosos, por lo que tuvimos que replanteárnoslos, y
o posteriormente las distintas dinámicas y actividades puestas en marcha en clase con nuestros grupos para la mejora de la convivencia. En relación a estos logros, con respecto a mi grupo, 4º de primaria, he de decir que la puesta en marcha de los cariñogramas ha sido muy beneficiosa en el grupo, pienso seguir trabajando esta dinámica el curso que viene, así como profundizar en otras dinámicas que nos presentó nuestra compañera Carmen, para poder también iniciarlas el curso que viene, como las Asambleas y las responsabilidades grupales.

En cuanto a las dificultades que he encontrado, fundamentalmente las referidas a la falta de tiempo; eran muchas las actividades que ya estábamos desarrollando en clase, por lo que aunque me atraían bastante las presentadas por los ponentes, no podía abordarlas todas y dejar a medias las que ya teníamos en marcha; de ahí que algunas las deje pendientes para iniciarlas el curso que viene desde el inicio.

Para terminar me gustaría agradecer a todas mis compañeras y compañeros esta oportunidad de poder compartir un año más esta formación grupal que tanto nos aporta a todos/as, tanto profesional como personalmente, en especial a nuestra coordinadora Loli, como siempre una excelente compañera e inmejorable coordinadora, dispuesta en todo momento a resolvernos dudas y ayudarnos.
¡ GRACIAS A TODAS Y A TODOS, EL CURSO QUE VIENE MÁS Y MEJOR !
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 16:43.
Ángeles López Jiménez
GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
Soy Ángeles, especialista en audición y lenguaje. Tras realizar una reflexión personal sobre el punto de partida en el que nos encontrábamos y reflexionando sobre todo el proceso de formación, impartido por distintos profesionales y la puesta en marcha de objetivos realistas y alcanzables, considero que los compromisos individuales se han logrado en la mayor o menor medida.
LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
En un primer momento, nuestro punto de partida fue valorar el clima de convivencia del centro, los conflictos y problemas que se dan cada día en el centro entre el propio alumnado y entre alumnado y profesorado. Para dar respuesta a estos problemas, era preciso recibir una información especializada, ser conscientes de los problemas de convivencia y de la necesidad de implementar estrategias efectivas para solventar dichos problemas en la medida de lo posible.
Por un lado, David nos propuso establecer una reflexión conjunta, analizar el contexto y proponernos de la misma manera objetivos realistas y alcanzables a corto plazo, para ir superando poco a poco aquellos problemas más graves. Y por supuesto, no olvidar cuáles eran nuestras necesidades y competencias. Otros de los aspectos en los que tuvimos que reflexionar fue en especificar cuáles eran nuestras debilidades y fortalezas, para así conocernos más a nosotros mismos y ver de dónde podríamos partir para motivar al alumnado y establecer una relación más afectiva con el mismo.
Por otro lado, otra de las ponentes llamada Carmen, se centró en dotar al profesorado de técnicas y estrategias para mejorar la convivencia en el aula. Fueron diversas las medidas propuestas por Carmen: cajas de felicito, critico, cariñograma, asamblea¿ Dichas dinámicas eran llevadas a cabo en su aula y tenían un gran éxito.
De esta manera, Carmen nos propuso implementar alguna medida a cada uno de nosotr@s, según las necesidades de cada grupo de alumnos.
LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
Comentar que la estrategia llamada EMOCIONOMETRO llevada a cabo en mi aula ha tenido gran éxito y ha sido un factor de motivación y mejora de las relaciones sociales entre el alumnado. A la misma vez, me ha ayudado a conocer más las debilidades, fortalezas de los niños y niñas y a establecer lazos afectivos entre ell@s. Esta dinámica de trabajo ha ayudado al alumnado a respetarse y valorarse más, a trabajar habilidades de la inteligencia emocional como la empatía, expresión de emociones propias y ajenas y a resolver conflictos entre ell@s...
Muchos de los problemas y rifirrafes que existían entre ellos se han superado, gracias a esta actividad.
PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: La muestra de material elaborado se encuentra en el aula de audición y lenguaje, en el rincón de la agenda, donde los alumn@s se disponen a dicho rincón para abordar la dinámica de las emociones y se crea un buen ambiente de aprendizaje y afectivo.
DIFICULTADES ENCONTRADAS
La principal dificultad que he observado ha sido el grupo tan poco numeroso, en ocasiones la actividad duraba un corto periodo de tiempo, ya que los grupos eran de dos o tres alumnos y la actividad no tenía mayor cabida. Esta actividad ha sido muy bien acogida por el alumnado, aunque creo que otras actividades o estrategias propuestas por Carmen, no hubiesen sido posible llevarlas a cabo en mi aula de AL.
PROPUESTAS DE MEJORA
Como propuesta de mejora, creo conveniente seguir formándonos en este ámbito, ya que lo vivimos de muy cerca y cada día se dan problemas de convivencia en este centro y así implementar las medidas necesarias en cada grupo-clase, comenzando a primeros de curso para observar a largo plazo los logros que conllevan implementar dichas dinámicas y la cohesión y participación del profesorado. Otra propuesta sería dar más importancia y trabajar como un contenido más la educación en valores y la educación emocional.
Todavía queda mucho camino por recorrer, con ganas, fuerza e implicación todo es posible.
Por último, quisiera dar las gracias a todos los profesionales del CEP y a mis compañer@s por su gran implicación y colaboración en este camino hacia la mejora de la convivencia.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 18:45.
Dolores Sánchez Moreno
GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
Hola, soy Loli Sánchez Moreno, maestra de pedagogía terapéutica. Este ha sido mi primer curso en este colegio. A comienzos del primer trimestre conforme iban pasando los días, observaba los problemas de convivencia que en él habían, se daban situaciones disruptivas en clase, en el recreo¿Los compañeros/as ya me habían informado del clima del centro y lo que se había hecho hasta entonces en cursos anteriores, pero aún se palpaba la necesidad de seguir avanzando en la mejora de las relaciones.

Planteamos un proyecto con objetivos muy amplios, David nos ayudó a centrarnos en los más concretos y prioritarios, todo ello a través de la reflexión sobre las fortalezas y debilidades que tanto maestros/as como alumnado y familia aportaban.

LOGRO MÁS SIGNIFICATIVO EN EL CENTRO:
El principal logro se dio desde antes de poner en marcha este proyecto, es decir, lo principal es que prácticamente todo el claustro en su totalidad sentíamos la necesidad de formarnos e ir en busca de objetivos comunes.
Desde la implantación de normas comunes que afectan a espacios compartidos, hasta en sus propias aulas. Contando también con las dinámicas que según la necesidad de cada maestro/a y grupo-clase se ha empezado a poner en práctica.

LOGRO MÁS SIGNIFICATIVO EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO:
Los logros no sólo han venido desde la puesta en práctica de la dinámica seleccionada, sino también desde la reflexión a la que David nos hizo llegar con respecto a nosotros mismos. Como docente cuál era nuestra principal virtud y qué nos gustaría cambiar. Este cambio también nos ayudaría a mejorar nuestra función docente. En mi caso, ante un conflicto en clase o en el patio, mi meta era reflexionar, siempre que se pudiera, con los alumnos/as sobre lo sucedido y no reñirles directamente y exponerles cuál sería el ¿castigo¿. Sino hablar con ellos sobre lo que había pasado, mediando y ayudándoles a ver otra alternativa antes de llegar al insulto o pelea o aquello que hubieran hecho.

Gracias a las diversas y variadas dinámicas que Carmen nos expuso, obtuvimos los conocimientos prácticos sobre cómo mejorar el clima de convivencia en clase. Esta la hemos aplicado durante poco tiempo, pero el suficiente para observar una alegría en los niños/as cuando se les felicita y agradece el buen trabajo realizado en clase.

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN GENERADO:
En mi aula esta evidencia se observa con la creación de la caja de felicitaciones y agradecimientos, en la que los niños/as al acabar la sesión no se quieren ir sin antes realizar la dinámica y llevarse su frase de enhorabuena así como la pegatina con el mensaje positivo.

Se aprecia un mayor acercamiento entre ellos/as, ya que hay grupos en el que los niños no pertenecen al mismo curso, por lo que sólo coinciden en mis sesiones de clase.

DIFICULTADES ENCONTRADAS:
La verdad es que ha sido una formación muy placentera, porque las sesiones han ido cubriendo las necesidades que planteábamos, incluso sobrepasaban mis expectativas. Nunca pensé que David nos hiciera reflexionar tanto, ni que Carmen me entusiasmara con tanta facilidad con cada una de sus dinámicas. Ni que mi compañera Loli nos hiciera este camino tan fácil y llevadero con sus ánimos, paciencia y ayuda.

La dificultad ha estado en seleccionar y adaptar la dinámica en función de la problemática que yo observaba en mi clase y plantearla para que fuera factible para cada niño/a independientemente del curso al que perteneciera.

OPORTUNIDADES DE MEJORA:
Como oportunidad de mejora, pues extender la dinámica seleccionada en el tiempo, para que los niños/as la automatizaran más en su día a día.
Y sobre todo, profundizar en la mejora de la convivencia y seguir reflexionando sobre ella, que seguro que aún podemos hacer más, ya que los conflictos siguen estando presentes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 0:33.
María José Casado Ramos
Grado de consecución de los objetivos:

Llegados a la fase final de nuestro proyecto, nos toca reflexionar y analizar hasta qué punto se han alcanzado los objetivos propuestos, teniendo en cuenta que no he finalizado el curso puedo decir que la mayor parte de la formación la he cumplido realizando las tareas y poniéndolas en práctica con mis alumnos de 2º de Primaria.

La reflexión más significativa que dentro de los objetivos planteados y la consecución de los mismos hemos aprendido mucho todos en conjunto, el poder ver las cosas desde otras perspectivas, otros materiales lúdicos y motivadores para el alumnado y gratificante para el profesor al ponerlos en práctica en el aula, todo en definitiva es muy beneficioso. Hay algunas que me ha dado tiempo trabajarlas y otras que no por mi cese pero que no dudaré en ponerlas en práctica con mis alumnos el próximo curso.

Evidencias del aprendizaje, en la clase se puede ver en la puerta de la clase el panel con los sobres de los niños que representan los cariñogramas de cada uno y la puesta en marcha de cada uno.

Dificultades encontradas dificultades por llamarlo de esa manera más bien que por el tiempo escaso y el no finalizar el curso completo muchas de las actividades propuestas por Carmen Romero no las he podido llevar a cabo, me resulta muy motivador lo de las cajas, ya que creo que los alumnos se pueden motivar con esa práctica y poder resolver los conflictos de una forma más satisfactoria. El fin es conseguir siempre resultados positivos y nosotros como docentes tenemos que poner de nuestra parte por intentar conseguir resultados positivos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 11:34.