Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

En  ralación a los objetivos planteados al comienzo del proyecto, se están consiguiendo, desde el respeto a la individualidad de cada niño respetando sus posibilidades y realizando las adaptaciones necesarias. 

Hemos partido de la elaboración de una linea del tiempo, concepto de gran complejidad para el alumnado de infantil, desde lo más cercano a ellos que es su propio ciclo vital, acercándolos al pasado, presente y futuro. Realizando comparaciones entre el ahora y cuando éramos bebes, deteniéndonos en el presente y pensando en el futuro "¿qué nos gustaría ser de mayores?". Conectando así con el pasado del ser humano desde la prehistoria hasta nuestros días, centrándonos en la edad de los metales y el pueblo de Tartesso, objeto de estudio de nuestro proyecto.

Hemos estudiado diferentes modos de vida, comparando los cambios en los estilos de vida, desde cómo eran las casas, modos de alimentación o vestimenta, hasta tipos de trabajos, descubriendo que no existía la tecnología y todo lo que ello conlleva. Reflexionando sobre los aspectos importantes y necesarios para la vida en grupo desde las formas de vida nómada hasta las formas de vida tan difernetes desde los primeros asentamientos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Hemos conseguido crear un buen clima de trabajo, aunque las reuniones presenciales han sido menos frecuentes de lo que nos hubiese gustado, debido a la carga de trabajo y las reuniones en nuestro centro educativo.

Se ha conseguido un buen reparto de tareas, y se han realizado las aportaciones  que hemos considerando oportunas para motivar y favorecer el desarrollo del proyecto. 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El proyecto se está desarrollando en nuestro contexto educativo desde el trabajo en equipo y la implicación de las familias. Los contenidos del proyecto se reparten entre el alumnado o ellos mismos eligen qué quieren investigar, y en esta dinámica buscan información en casa con la ayuda de la familia y la presentan en clase haciendo uso de diferentes formatos: murales, fotografías, presentación power point, instrumentos elaborados como cartas de navegación o cuadrantes, disfraces, utensilios para trabajar como "arqueólogos"...

Hemos ambientado el centro recreando una necrópolis y las casas típicas, y ellos ha participado en la reproducción del mapa que refleja el recorrido de influencia fenicia y griega, así como en la reproducción del rey Argantanio y su tesoro

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Los efectos en el aula están siendo muy enriquecedores, en nuestro rincón del proyecto se recoge en cada aula todo el trabajo y materiales aportados desde casa por nuestro alumnado, lo que permite ir configurando un material de aula que posibilita el recrear, profundizar y organizar toda la información que en torno a la temática de investigación se va generando.

El alumando de infantil en el patio recoge restos de piedras o algún trozo de ladrillo, o un "fósil"... cualquier objeto evoca al pasado, asumiendo con enorme motivación y entusiasmo el papel de arqueólogos, restauradores o paleóntologos. Éstos son llevado al aula y recogidos en una caja transparente para después limpiarlos con una brocha y datarlos, colocándolos así en la línea del tiempo según los datos que sepamos.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Los productos finales son:

-  La ambientación del centro, en el que ha colaborado nuestro alumnado.

-  El rincón del proyecto en cada aula.

-  La carpeta del profesorado, dividida en carpeta documental y fichas de trabajo.

-  La carpeta del alumnado, dónde se recoge parte del proyecto a modo de fichas de trabajo que abordan las diferentes áreas, desde plástica hasta el acercamiento a la lectoescritura, cultura o lógica-matemática.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Ha resultado de enorme interés:

-  La visita al poblado tartésico recreado en Gibraleón ya que nos ha permitido vivenciar el pasado de nuestra cultura onubense. 

-  La investigación de las caracterísitcas de una forma de vida tan diferente a la nuestra.

-  La investigación del "cubismo" con Andrés Espuela (pintor y creador del bocín, símbolo del poblado tartñessico de Gibraleón), haciendo uso del acuarelado, les ha encantado.

-  El estudio de profesiones relevantes  para conocer la historia, en especial la profesión de arqueólog@.

-  El cuento "El enigma de Tartesso", y poesías y adivinanzas de interés.

-  La lìnea del tiempo como un viaje que vamos construyendo entre tod@s.

 

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como aspectos susceptibles de mejora, destacamos:

-  No hemos podido realizar por cuestión de tiempo, la visita a Huelva, en concreto el museo y la necrópolis de la Joya, lugares de enorme interés para el proyecto. Por ello se sugerirá como actividad con las familias, pudiendo traer fotografías al aula que ayuden a completar y profundizar en los lugares que en relación a Tartessos, existen en nuestra localidad. 

- La existencia de un calendario de reuniones, que contribuya a favorecer el intercambio de información en torno al desarrollo del proyecto, así como de experiencias que permitan enriquecer la propia práctica educativa.

- La inclusión  de las nuevas tecnologías incluyendo realidad virtual u otras que promuevan un aprendizaje motivador y actual.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Gabriel González Gómez
Desde la Asesoría de Formación se considera muy positivo el desarrollo del proyecto del grupo de trabajo tanto por la consecución de los objetivos propuestos en su inicio como de los productos finales elaborados conjuntamente entre alumnado, profesorado y colaboración de las familias, a pesar de las tres bajas habidas referidas a profesorado participante en sus inicios de andadura de la autoformación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/06/17 10:51.