Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Una realidad que nos encontramos en nuestro centro educativo es que conforme los alumnos van siendo mayores en edad, menor es su interés y su compromiso con su propio aprendizaje. Aumentan los malos resultados escolares, la desgana, la desmotivación y con todo ello se agravan los problemas de disciplina y de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.

     Hasta ahora hemos centrado el foco de atención en el alumnado y se ha buscado medidas intervencionistas para paliar esta situación: castigos, partes de incidencia, compromisos de convivencia, etc., sin embargo, los resultados obtenidos no mejoran de forma cualitativa.

     Durante el curso 2.014/2.015 comenzamos a cuestionarnos ciertas actitudes en nuestra práctica docente. ¿Qué podríamos hacer de forma diferente para conseguir resultados distintos? y solicitamos al CEP una formación del profesorado no reglada, a través de varias charlas relacionadas con el ¿Autoconocimiento y la comunicación interpersonal en la labor docente?. El curso pasado 2015/2016 apostamos más fuerte aún por esta dimensión y nos comprometimos a desarrollar una Formación en Centro para desarrollar la Inteligencia Emocional entre los miembros de la Comunidad Educativa, formación que se llevó a cabo a lo largo de todo el curso con una gran repercusión muy positiva en toda la Comunidad Educativa.

     Entendemos que es esencial implantar en el currículo educativo el desarrollo de competencias de Inteligencia Emocional, para que la adquisición de dichas competencias se haga en etapas madurativas donde las creencias y valores están aún estableciéndose en la pirámide neurológica del individuo. A diferencia del trabajo con los adultos, donde hay que desprogramar para reconstruir con patrones de conducta efectivos, el trabajo con niños supone sin duda la clave del éxito del individuo y la colectividad.

     De esta forma, enmarcamos la temática de nuestro proyecto, según la Resolución de 1 de septiembre de 2015, dentro de las siguientes líneas estratégicas:

Línea 1. Mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo. Dentro de esta línea se trabajarán las estrategias de convivencia y el análisis de los rendimientos académicos.

Línea 4. La formación del profesorado como apoyo en la progresiva transformación de los centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que participan todos los miembros de la comunidad educativa.

 

Finalidad del proyecto

Implantar un Programa de Inteligencia Emocional y Social en el Ámbito Educativo.

 

Objetivos

1. Desarrollar habilidades de comunicación empática

2. Adquirir pautas de autoconocimiento y autogestión emocional.

3. Adquirir conductas proactivas y responsables en el entorno profesional, personal y social.

4. Motivación personal.

5. Mejorar la relación con el cumplimiento de compromisos.

6. Desarrollar las capacidades necesarias para la consecución de objetivos.

7. Adquirir hábitos de búsqueda de soluciones ganar-ganar (negociación)

8. Mejorar la comunicación a través de los principios de la Inteligencia Emocional.

9. Adquirir pautas de conducta asertivas.

10. Desarrollar habilidades sociales y de resolución de conflictos.

11. Fomentar la cohesión del grupo y el trabajo en equipo.

12. Desarrollar habilidades de liderazgo

 

Estrategias y metodología colaborativa

Estos talleres están diseñados como apoyo a la implantación. El propósito es evaluar en cada sesión qué está funcionando y qué no en la implantación y poder acceder al apoyo para obtener un resultado distinto. En ocasiones el apoyo puede venir en forma de asesoramiento y en otras ocasiones como coaching para que el propio profesor pueda descubrir sus propias limitaciones y atravesar la barrera que pueda estar limitándolo de obtener un resultado distinto con su alumnado. Se tratará de establecer un contexto similar al que se propone con el alumnado para que resulte más fácil, a través del modelaje, acercar la propuesta al aula posteriormente. En lo relativo a las nuevas herramientas se combinará la formación tradicional y la experiencial.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

- Sesión 1. Coaching Educativo: qué es y en qué consiste un proceso de coaching tradicional. Apoyo a la implantación. 26 Octubre.

- Sesión 2. Creación de equipo y contexto. Apoyo a la implantación. 23 Noviembre.

- Sesión 3. Coaching Ontológico y maneras de ser. Empatía. Apoyo a la implantación. 5 Diciembre.

- Sesión 4. PNL, Talento y Reto. Apoyo a la implantación. 16 Enero.

- Sesión 5. Feedback y Ventana de Johari. Apoyo a la implantación. 6 Febrero.

- Sesión 6: Autoestima y mandatos parentales. Apoyo a la implantación. 6 Marzo.

- Sesión 7. Competencias emocionales para la vida y proyectos. Apoyo a la implantación. Celebración y Reconocimiento. 17 Abril.

Deberías señalar, a grosso modo, lo que hace cada tutor con sus alumnos y alguna "actividad estrella" que lleven a cabo y la temporalización aproximada de las actuaciones en el aula (y no solo de las ponencias)

Actuación

Temporalización

Responsable

Identifique su actuación

Indique la fecha

Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.

 

Recursos y apoyos

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Indicar los datos del ponente

Tipo de Recurso 

Descripción del recurso

Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

- Aplicación en el aula las dinámicas y actividades programadas.

- Participación del profesorado en las sesiones formativas.

- Reducción del número de partes de incidencias por conductas contrarias a las normas de convivencia.

Promedio (0 Votos)
Comentarios